ALTARES DE MUERTO.

download ALTARES DE MUERTO.

of 14

Transcript of ALTARES DE MUERTO.

  • 8/7/2019 ALTARES DE MUERTO.

    1/14

    Ofrendas llevadas en un altar de siete niveles.

    Otros altares son realizados segn la tradicin, donde se establece que el altar debe

    de constar de 7 niveles o escalones que representan los 7 niveles que tiene que pasar

    el alma de un muerto para poder descansar. Estos altares se realizan generalmente en

    lugares donde exista un espacio grande donde pueda caber todo el altar, el cual debe

    ser barrido el cuarto con hierbas aromticas hacia los cuatro vientos un da antes del

    da de muertos. Primero se construye o fabrica el esqueleto del altar ya sea con cajas

    de cartn, madera o lo que se encuentre a fin de que queden bien cimentados los 7

    niveles, de los cuales el sptimo debe de estar casi a la altura del suelo y sobre l sepone el segundo nivel que es un poco ms chico que el primero y as sucesivamente

    hasta llegar al primer nivel, cada escaln es forrado con tela negra y blanca. Cada

    escaln tiene un significado y debe contener ciertos objetos en especfico:

    Primer escaln se pone la foto del santo o virgen de la devocin.

    Segundo escaln es para las nimas del purgatorio.

    Tercero se pone la sal para los nios del purgatorio.

    Cuarto se pone pan llamado "pan de muerto", este pan es adornado con

    azcar roja que simula la sangre, se recomienda que el pan sea echo por

    los parientes del difunto, ya que es una consagracin.

    Quinto se pone la comida y la fruta que fueron los preferidos por el

    difunto.

    Sexto se pone la foto del difunto a quien se dedica el altar.

    Ultimo se pone la cruz de un rosario hecho de tejocote y limas.

    Las ofrendas que se ponen dentro del altar son las siguientes:

    Se prenden cuatro velas principales formando una cruz orientada a los

    cuatro puntos cardinales, al lado del altar, se pone una olla de barro

    sobre un anafre con hierbas aromticas: albahaca, laurel, romero,

    manzanilla y otras ms.

    Los elementos que debe tener un altar son:

    Cadenas de papel morado y amarillo que significan la unin entre la vida y

    la muerte.

    Papel picado que da colorido y alegra de vivir.

    Las flores son la bienvenida para el alma, la flor blanca representa el

    cielo; flor amarilla, la tierra y la morada el luto.

  • 8/7/2019 ALTARES DE MUERTO.

    2/14

    Velas que con sus llamas representan la ascensin del espritu. Tambin

    significan luz, gua del camino.

    Lienzo blanco y nuevo que representa la pureza, el cielo.

    El cirio representa el alma sola.

    Incienso de copal cuyo humo simboliza el paso de la vida a la muerte. El maz representa la cosecha.

    Las frutas son la ofrenda que nos brinda la naturaleza. Generalmente son

    caas de azcar, naranjas, tejocotes y jcamas.

    Las calaveras de azcar que son una costumbre indgenas.

    El agua que da vida y energa para el camino.

    Los platillos con las que se trata de agradar el difunto compartiendo los

    alimentos que le gustaban.

    Fotografa de la persona a quien se dedica el tributo.

    Un Cristo para que haya bendiciones.

    Una cruz de cal que simboliza los 4 puntos cardinales.

    Sal para que el cuerpo no se corrompa.

    Un camino desde la puerta de la entrada hasta el altar formado con flor

    de cempaschil.

    Una vara para liberar al muerto del demonio y los malos espritus.

    Objetos personales del difunto.

    Las personas velan durante la noche en la tumba esperando que el espritu de

    su muerto baje y disfrute de su ofrenda.

    Esta celebracin es distinta en otros lugares, por ejemplo en Oaxaca se

    realizan alfombras enormes hechas de flores a lo largo de las calles principales

    que representan un verdadero trabajo artesanal de la gente, en otros lugares

    grupos tnicos realizan ritos como sus antepasados, para venerar a los

    muertos.

  • 8/7/2019 ALTARES DE MUERTO.

    3/14

    DIA DE MUERTOS

    Quieres hacer un altar?

    Estos son los materiales que necesitas.

    1. Retrato de la persona recordada.

    Pintura o cromo de las Animas del Purgatorio.

    2. Doce cirios. Aunque pueden ser menos, tienen que ser en pares, y ojal de color morado con

    coronas y flores de cera.

    3. Dos calaveras grandes de azcar. Y otras 12, o menos pero en pares, medianas.

    4. Seis candeleros , con boca suficiente para ubicar los cirios.

    5. Tres incensarios Se pueden utilizar pequeos anafres o braceros).

    6. Un lebrillo o aguamanil que tenga o no pedestal.

    7. Una pieza de jabn de pan.

    8. Una toalla de cualquier calidad.

    9. Jarra y vaso, preferiblemente de vidrio transparente para que se pueda apreciar el contenido

    que ser de agua natural.

    10. Cazuela o cazuelas con comida.

    11. Chiquihuite tortillero.

    12. Botella de licor, vaso 'caballito' (para tequila), un salero y un platito con un limn partido.

    13. Cincuenta veladoras medianas (opcional).

    14.Pan de muerto (Dos piezas medianas).

    15. Papel de china que sea morado o rosa oscuro y tantos pliegos como superficie se pretenda

    cubrir.

    16. Flores de zempoalxochitl, segn las necesidades.

  • 8/7/2019 ALTARES DE MUERTO.

    4/14

  • 8/7/2019 ALTARES DE MUERTO.

    5/14

    La comida tiene por objeto deleitar al nima que nos visita.

    La cruz grande de ceniza sirve para que al llegar el nima hasta el altar pueda expiar sus culpas

    pendientes.

    Las flores sirven para adornar y aromatizar el lugar durante el tiempo que est presente el

    nima.

    EL PAPEL PICADO

    En cada centmetro de papel, doblez tras doblez, las manos del artesano acarician el suave

    material. Sin mucha presin, con golpes firmes muy finos, concentrado en la armona que deben

    tener sus manos con el pliego de color, va tomando forma, se expande y salta a la vista la figura

    en el papel picado, una tradicin milenaria mexicana.

    El papel es una manifestacin artesanal que perdura en la actualidad con gran relevancia en la

    mayora de las tradiciones y festividades de Mxico. Su uso ha permanecido desde la poca de

    las antiguas civilizaciones del pas, llegando a consolidarse y diversificarse en su produccin, a

    travs de diferentes tcnicas para su elaboracin.

    Como ejemplo, los aztecas hacan adornos y vestimentas sagradas con papel sagrado que les

    permita dar la forma deseada, decorarlo, teirlo y representar las imgenes de sus dioses,

    pintando figuras y smbolos sobre el papel con ulli (hule) derretido. Sin embargo, con la llegada

    de los espaoles hubo influencias hacia las formas culturales, involucrndose tambin, con el

    paso del tiempo, otras culturas como la oriental. As la produccin artesanal tom otras

    variantes.

    Para El Da de Muertos, los mexicanos utilizan esta tcnica para armar enormes festones de

    colores que, con figuras de esqueletos o flores decorarn la celebracin.

    RIMAS POPULARES

    Al fin que para morir nacimos.

    Al vivo todo le falta y al muerto todo le sobra.

    Amigos hasta morir, pero de prestarte nada hay que decir.

    A m las calaveras me pelan los dientes.

    Anda como el diablo en el panten.

    A quien Dios quiere para s, poco tiempo lo tiene aqu.

    Asustar con el petate del muerto.A ver a un velorio y a divertirse a un fandango.

    Ay muerte, no te me acerques, que estoy temblando de miedo!

    Caite cadver.

    Cansado de velar cadveres y no puros muertos con cabezas de cerillo.

    Cargar con el muerto.

    Cayendo el muerto y soltando el llanto.

    Como el burro del aguador, cargado de agua y muerto de sed.

    Como la muerte de Apango: ni chupa, ni bebe, ni va al fandango.

  • 8/7/2019 ALTARES DE MUERTO.

    6/14

    Como ya me he muerto, s lo que es la eternidad.

    Consejos y ejemplos que obligan, los que los muertos nos digan.

    Cuando el tecolote canta, el indio muere... No es cierto, pero sucede.

    Cuando ests muerto, todos dirn que fuiste bueno.

    Cunto me gusta lo negro, aunque me espante el difunto!

    Al diablo la muerte, mientras la vida nos dure.

    Dar el muertazo.De aqu a cien aos, todos seremos pelones.

    De limpios y tragones estn llenos los panteones.

    De tonto me muero este ao.

    De qu mueren los quemados?

    Detnganme que lo mato...

    De un jaln hasta el panten.

    Donde lloran est el muerto.

    El asno slo en la muerte halla descanso.

    El estreido muere de cursos.

    El muerto a la sepultura y el vivo a la travesura.

    El muerto y el arrimado a los tres das apestan.

    El que ha de morir a oscuras, aunque muera en velera.El que por su gusto muere hasta la muerte le sabe.

    Entre todos lo mataron y l solito se muri.

    Era ms grande el difunto.

    Hay muertos que no hacen ruido y es ms grande su pena.

    Huyes de la mortaja y te abrazas del difunto.

    La gratitud no es a perpetuidad como los sepulcros.

    La muerte es flaca y no ha de poder conmigo.

    Las penas no matan, pero ayudan a morir.

    Levantar muertos.

    Mala yerba nunca muere . . . y si muere, ni hace falta.

    Mtame a garnuchos.

    Matar pulgas a balazos.

    Morir en la raya.

    Muerta Jacinta, que se mueran los guajolotes.

    Muerto el ahijado, se termin el compadrazgo.

    Muerto el perico, para qu quiero la jaula?

    Muerto el perro se acab la rabia.

    Muertos los piojos por hacer columpio.

    Mujeres juntas, slo difuntas.

    No es mala la muerte cuando se lleva a quien debe.

    No le pido pan al hambre, ni chocolate a la muerte.

    No vas a morir de parto ni de cornada de burro.

    Piojos que en Espaa mueren, en Mxico resucitan.

    Poco veneno no mata, ni mucho si no es activo.

    Primero muerto que cadver.

    Primero muertos que fuera del horario.

    Se hace pesado el muerto cuando siente que lo cargan.

    Slo el que carga el cajn sabe lo que pesa el muerto

    Slo los guajolotes mueren en la vspera.

    Son de los que muriendo matan.

    Te asustas de la mortaja y te abrazas al difunto.

    Todos nacemos llorando y nadie se muere riendo.

  • 8/7/2019 ALTARES DE MUERTO.

    7/14

    Vale ms un cobarde en casa, que un valiente en la crcel o en el cementerio.

    Vmonos muriendo todos que estn enterrando de gorra.

    Vamos a ver de qu tumba salen ms muertos.

    Velo y mortaja del cielo bajan.

    Ya ni en la paz de los sepulcros creo.

    Y la muerte dijo: flaca, pero no de hambre.

    Yerba mala nunca muere y si muere no hace falta.

    EN NAYARIT

    En Nayarit la festividad del Da de Muertos se reduca a llevar flores a los

    cementerios, lavar las tumbas de los difuntos y, al salir, aprovechar la

    vendimia para saborear, entre otros antojos, calabaza y camotes enmielados y

    un dulce preparado con elote, leche, canela, piloncillo y huevo, que por su

    aspecto gelatinoso era llamado tamal o atole tonto.

    Segn el investigador Pedro Lpez Gonzlez, incluso ni en la trad

    prehispnica de los indgenas coras y huicholes estuvo contemplada alguna

    festividad del Da de Muertos. Solamente se tiene conocimiento de que cuando

    mora algn familiar se realizaban ceremonias y danzas y al noveno da del

    fallecimiento haba una fiesta.

    Lpez Gonzlez agrega que en esta celebracin fnebre, segn posibilidades de los deudos, se poda sacrificar desde una cabra hasta una res,

    para, con una comida y un tezgino, bebida de maz fermentado, celebrar que

    ese noveno da el alma del difunto se iba a reunir con los dioses. Ante este tipo

    de festejos, la celebracin del Halloween, mediante bailes de disfraces alusivos

    y la presencia de chiquillos exigiendo dulces o dinero, se fue imponiendo,

    tomando en cuenta la fuerte migracin temporal o casi permanente de

    paisanos nayaritas hacia los Estado Unidos.

    TRADICIN QUE NO DEBE MORIR

    Hoy en da hablar de tradiciones parece estar en desuso ya que la intervencin de

  • 8/7/2019 ALTARES DE MUERTO.

    8/14

    ideologas de otras culturas ajenas a nuestro pas suele oprimir el crecimiento denuestras races.

    En nuestro pas la muerte no siempre es solemnidad, sino que representa todaslas facetas impensables que inclusive llegan a satirizarla.

    Es interesante saber que la tradicin tiene sus orgenes tanto de la culturaprehispnica como de la religin catlica y se ve envuelta en un mar desentimientos que se fusionan y llenan de matices de lo triste a lo feliz y de lo serioa lo burlesco.

    La tradicin de da de muertos debe ser rescatada por los jvenes ya que contieneuna rica variedad de celebraciones y todo reside en conservar los pequeosgrandes detalles que hacen crecer la tradicin como lo son; llevar flores a lastumbas de los difuntos, rezar oraciones por ellos, preparar exquisitos platillos quegustaban los difuntos y por que no, burlarse de la propia muerte mediantecalaveritas o disfraces que nos hace enriquecer nuestra identidad cultural.

    Otra clave para revivir de una mejor manera la tradicin que consiste en acercarsea las personas mayores para escuchar como se realizaban antes estasfestividades y que leyendas eran escuchadas.

    El simbolismo de esta tradicin se encuentra expresado en cada detalle, pruebade esto se encuentra propiamente en el altar de muertos.

    Sabes que significa cada elemento contenido en el altar de muertos?

    Existen diversas formas de realizar altares a los fieles difuntos, la ms sencilla esla que realizan las personas dentro de sus casas ya que sobre una mesa cubiertacon un mantel de papel picado se pone una fotografa de la persona a la que sededica el altar, y se adorna con flores y algunos recuerdos.

    Los altares que son preparados segn la tradicin, establecen que el altar debe deconstar de 7 niveles que representan los 7 niveles que tiene que pasar el alma deun muerto para poder descansar. Estos altares se realizan en lugares dondeexista un espacio grande donde pueda caber todo el altar, el cual debe ser barridoel cuarto con hierbas aromticas hacia los cuatro vientos un da antes del da demuertos.

    El primer paso consiste en fabricar el esqueleto del altar en los 7 niveles ya seacon cajas de cartn, madera, de los cuales el sptimo debe de estar casi a laaltura del suelo y sobre l se pone el segundo nivel un poco ms chico que elprimero y as sucesivamente hasta llegar al primer nivel, cada escaln es forradocon tela negra y blanca.

    Cada escaln tiene un significado y debe contener ciertos objetos en especfico:

  • 8/7/2019 ALTARES DE MUERTO.

    9/14

    Primer escaln se pone la foto del santo o virgen de la devocin. Segundo escaln es para las nimas del purgatorio. Tercero se pone la sal para los nios del purgatorio. Cuarto se pone pan llamado pan de muerto, este pan es adornado con azcarroja que simula la sangre.

    Quinto se pone la comida y la fruta que fueron los preferidos por el difunto. Sexto se pone la foto del difunto a quien se dedica el altar. ltimo se pone la cruz de un rosario hecho de tejocote y limas.

    Algunas de las ofrendas que se ponen dentro del altar son cuatro velas formandouna cruz orientada a los cuatro puntos cardinales, al lado del altar, se pone unaolla de barro sobre un anafre con hierbas aromticas: albahaca, laurel, romero,manzanilla entre otras.

    El significado de los elementos en un altar son:

    Cadenas de papel morado y amarillo que significan la unin entre la vida y lamuerte. Papel picado que da colorido y alegra de vivir. Las flores son la bienvenida para el alma, la flor blanca representa el cielo; floramarilla, la tierra y la morada el luto. Velas que con sus llamas representan la ascensin del espritu. Tambinsignifican luz, gua del camino. Lienzo blanco y nuevo que representa la pureza, el cielo. El cirio representa el alma sola. Incienso de copal cuyo humo simboliza el paso de la vida a la muerte. El maz representa la cosecha. Las frutas son la ofrenda que nos brinda la naturaleza. Generalmente son caasde azcar, naranjas, tejocotes y jcamas. Las calaveras de azcar que son una costumbre indgenas. El agua que da vida y energa para el camino. Los platillos con las que se trata de agradar el difunto compartiendo losalimentos que le gustaban. Fotografa de la persona a quien se dedica el altar. Un Cristo para que haya bendiciones. Una cruz de cal que simboliza los 4 puntos cardinales. Sal para que el cuerpo no se corrompa. Un camino desde la puerta de la entrada hasta el altar formado con flor decempaschil. Una vara para liberar al muerto del demonio y los malos espritus. Objetos personales del difunto.

    - Andaba la pobre muerteangustiada por los salones

    porque otra vez modesta

  • 8/7/2019 ALTARES DE MUERTO.

    10/14

    le dio malas calificaciones

    era tanta la molestia

    que a la muerte le afligiaque pidio unas vacaciones

    llevandose a la maestra

    para que le sirviera de guia.

    - Los alumnos se murieron

    no es difcil de entender

    se murieron de tristezaporque no pudieron aprender.

    - Los alumnos brincan contentosfinalmente lo han conseguido

    han muerto sus maestros

    por hacer bilis tan seguido.

    - La muerte presurosa no para de trabajar,

    lleva a maestros y alumnos, difciles de arrastrar;

    y los padres muy contentos ya no se van a preocupar,sin hijos, sin escuela, dos cosas menos para pensar.

    - La Escuela de Bachilleressolicita secretaria

    llegaron muchas mujeres

    y la muerte estrafalaria!

    Por fin llega la entrevista

    la recibe un licenciado,con su maldad a la vista

    iniciativa ha tomado.

    Ella se puso coquetacon su vestidito blanco,

    y muy pintada la jeta

    cruza la pierna en el banco

    No me ensees el escote

    debes ser ms recatada,se ve que te encanta el trote

    calaca desvergonzada!

    No seas mustio y puritanoal cabo que ests refeo,

    a parte ya ests anciano

    acepta mi coqueteo

    http://espacioliterario.obolog.com/calaveras-literarias-anonimo-374038http://espacioliterario.obolog.com/calaveras-literarias-anonimo-374038http://espacioliterario.obolog.com/calaveras-literarias-anonimo-374038http://espacioliterario.obolog.com/calaveras-literarias-anonimo-374038
  • 8/7/2019 ALTARES DE MUERTO.

    11/14

    No cometas ms desmanes

    Ve a tu tumba fantasmal,Quedamos pocos galanes

    coqueta a carta cabal!

    No me mandes al ******

    Te ofrezco un buen reventn

    Para que me des trabajoLicenciado santurrn

    La muerte sigue el romanceY ya nada la detuvo,

    Le brind un table dance

    hasta le bail en el tubo!

    Largo huesuda indecente!

    Te gusta el juego de manos

    Buscamos secre decentePara recursos humanos

    Ven acrcate a la hogueraApaga ese fuego por Dios!

    qu atrevida calavera!

    le planta un beso feroz!

    Esta flaca sinvergenza

    ya no tiene salvacin

    arrstrenla de la trenza!hasta llegar al panten

    La prepa tiene la grietade una tumba fantasmal,

    la de la secre coqueta

    Coqueta a carta cabal!!

    En el centro deportivo

    Tras algunas deportistas

    La muerte busca en las canchas,La muerte busca en las pistas.

    Si aqullos te perdonaronFalsificar documentos,

    Conmigo ser difcil

    A otros con tus inventos.

    Se qued paralizada

  • 8/7/2019 ALTARES DE MUERTO.

    12/14

    Slo un soplido bast

    As perdi el equilibrio

    Y la pesa la aplast.

    Lorena Ochoa se llama

    La destacada golfistaQue ha sido muy dedicada

    Y muy buena deportista.

    Durante una competencia

    La campeona se infartaba

    Cuando vio que su carritoLa muerte lo manejaba.

    Ya cuando haba terminado

    La vida de la golfistaBusc a Adriana Fernndez

    Famosa maratonista.

    Si mala suerte tuviste

    Al no quedar en primero

    Tu suerte ms ha empeoradoYa te vas al agujero.

    Le toc a Nancy Contreras

    Tambin estaba en la listaYa su hora le ha llegado

    A la famosa ciclista.

    Precisamente corra

    La rapidsima atleta

    Y la vida perderaMontada en su bicicleta.

    Le falta la ms difcilSe trata de Ana Guevara

    Mucho tuvo que pensarle

    Antes que se la llevara.

    Si la llevaba a la fuerza

    Podra ser muy complicado

    Con los conejos de AnitaMuy fcil se habra zafado.

    Corretearla? Ni pensarlo!Tambin sera complicado,

    Para poder con el ritmo

  • 8/7/2019 ALTARES DE MUERTO.

    13/14

    Carro habra necesitado.

    Result se muy cobardePara quitarle la vida

    No encontrando otra manera

    La sorprendera dormida.

    Por qu escogi esas atletas?

    Algunos nos preguntamosacaso tendra motivos?

    Tal vez nunca lo sepamos.

    Pero la muerte contesta

    Yo he tenido mis razones

    No es mera casualidad

    Parar sus corazones.

    Qu acaso no lo comprenden?

    Me encontraba yo celosa,De entre todas las mujeres

    slo yo era tan famosa!

    De por s que es difcil

    Que el Gobierno de apoyo,

    Imaginen qu ser

    Ya con estas en el hoyo.

    " Mujeres juntas, ni difuntas!

    dijo la catrina llevndose a su galn,

    es ms fcil que lloremos juntas

    que ste se pase de patn!"

    " Al fin que pa' morir nacimos

    lleg la flaca y de un jaln

    y nosotros ya la hicimos

    vamonos para el panton"

    " Una noche en el panten

  • 8/7/2019 ALTARES DE MUERTO.

    14/14