Alteración de Deglucón en TEC

download Alteración de Deglucón en TEC

of 14

Transcript of Alteración de Deglucón en TEC

  • 8/15/2019 Alteración de Deglucón en TEC

    1/14

    Alteración de la deglución (Disfagia Neurogénica)

    en pacientes con Traumatismo Encéfalo Craneano

    (T.E.C).Jorge Collao N

    Escuela de fonoaudiología, U del Mar, La

    Serena.

    Resumen: El siguiente artículo tiene por finalidad el profundizar en datos tanto de la

    fisiología normal de la deglución, como las anomalías generadas a causas de untraumatismo encéfalo craneano y así entender el efecto que pueda tener una sobre la

    otra.

    INTRD!CCIN

    La fisiología normal de la deglución,

    corresponde al paso de los alimentos

    desde la boca hacia el estómago,

    pasando por estructuras como la farínge

    y el esófago. Cuando existe una

    sensación de dificultad de la comida en

    el proceso de la deglución se produce lo

    que se denomina comúnmente como

    !S"#$!#, pero cuando este desorden

    de la fisiología normal de la deglución es

    alterada por un desorden neurológico, se

    conoce como !S"#$!#

    %EU&$'$(%!)#. l desorden

    neurológico es secundario a otras

    patologías neurológicas como por 

    e!emplo" #ccidentes )erebro *asculares,

    +umores, Enfermedades

    %eurodegeneratias, !nfecciones

    )erebrales y +raumatismos Encéfalo

    )raneanos.

    Los #..C son conocidos como la

    principal causa de muerte en la población

    de $% a &% a'os en Chile y se define

    como una lesión en el enc(falo y sus

    en)olturas producto por una descarga de

    energía directa o secundaria a la inercia.

    ste artículo se di)ide desde la

    normalidad de la fisiología de la

    deglución, adem*s de las alteraciones

    neurog(nicas secundarias a un

    traumatismo enc(falo craneano, y por 

    ultimo tratamiento.

  • 8/15/2019 Alteración de Deglucón en TEC

    2/14

    "I#I$%IA DE $A DE%$!CI&N.

    La deglución es un proceso tanto

    sensorial como motor de car*cter 

    neuromuscular comple!o, el cual coordina

    la contracción como la rela!ación bilateral

    de los músculos de la boca, lengua,

    laringe, faringe y esófago. stos sir)en

    como )ías de transportes para los

    alimentos que pro)ienen desde la boca

    hacia el estómago. +entro de un rango

    de normalidad, un su!eto es capa de

    deglutir en promedio hasta unas -%

    )eces por día. ste proceso comple!o

    consta de cuatro etapas" la primera es

    conocida como fase preparatoria oral, la

    segunda fase oral, la tercera fase

    faríngea y la cuarta fase esof*gica.

    "#SE -&E-#+'&!# 'L:

    n esta etapa los labios se encuentran

    cerrados al igual que en todas las dem*s

    etapas de la deglución, con el fin de que

    no exista escape de alimento. sta fase

    es de control )oluntario y posee una

    duración )ariable en el tiempo. Los

    alimentos son ingresados a la boca y enacción con!unta de la masticación y la

    secreción de las gl*ndulas sali)ales, los

    alimentos son triturados y

    homogeneiados produciendo el bolo

    alimenticio.

    "#SE 'L:

     /l igual que en la etapa de preparación

    oral, tambi(n es de control )oluntario, en

    cuanto al tiempo de duración es de

    aproximadamente 0 segundo y consiste

    en que el bolo alimenticio es propulsado

    hacia el itsmo de las fauces, esto gracias

    a que el *pex de la lengua es ele)ado

    formando en el dorso una especie de

    rampa que permite el desplaamiento

    hacia posterior del bolo alimenticio,

    generando el refle!o de deglución.

    "#SE "#&!%$E#:

     / diferencia de las fases anteriores, esta

    fase es de control 1n)oluntario tiene una

    duración hasta de 0 segundo

    aproximadamente.

    2na )e que el refle!o de la deglución es

    desencadenado en la etapa oral,

    específicamente en los pilares palatinos

    anteriores y el dorso de la lengua, se

    inicia la etapa faríngea, la cual gracias al

    control de los centros a ni)el bulbar a

    tra)(s del ner)io )ago, se generan una

    serie de fenómenos altamente

    coordinados3 en primer lugar ocurre la

    ele)ación y retracción del )elo del

    paladar el cual cierra por completo la

    región )elo4faríngea3 se producen

    mo)imientos perist*lticos faríngeos estos

  • 8/15/2019 Alteración de Deglucón en TEC

    3/14

    ocurren desde cef*lico a caudal3 se

    produce una ele)ación y cierre de los

    tres esfínteres laríngeos 5repliegue

    aritenoepiglótico, bandas entriculares y 

    cuerdas ocales/ y por último, seproduce la rela!ación del esfínter crico4

    faríngeo con el fin de permitir el paso del

    bolo hacia el esófago.

    6/7 786/91C/:

     /l igual que en la fase faríngea, esta

    etapa tambi(n es de control in)oluntario

    y posee una duración de : a segundos

    aproximadamente. n esta fase se

    continúa con el peristaltismo esof*gico,

    adem*s se abre el esfínter esof*gico

    inferior el cual permite el paso del bolo

    hacia el estómago, rela!*ndose y

    )ol)iendo a su posición original las

    estructuras faringo4laríngeas con laayuda de la contracción de la

    musculatura infrahioídea.

    CNTR$ NE!R$%IC DE $A

    DE%$!CIN

    ;ara que el proceso de la deglución sea

    lle)ado a cabo, se pone enfuncionamiento una serie de estructuras,

    las cuales est*n altamente coordinadas,

    tanto e!ecución motri como sensorial. l

    control neurológico esta dado por el

    cerebro, el tronco cerebral, y los pares

    craneales 5

  • 8/15/2019 Alteración de Deglucón en TEC

    4/14

    )  Control Cere'ral: 7i bien todo acto

    motor y sensorial del proceso de la

    deglución esta en gran parte

    determinado por el tronco cerebral, el

    cerebro tambi(n tiene una participación

    fundamental, gracias a que tambi(n

    actúa como un generador del patrón

    deglutorio, adem*s de un acti)a

    participación en la regulación del mismo.

    7u participación en la regulación del

    patrón de la deglución, es de car*cter 

    bilateral y multifocal y las *reas corticales

    que participan comúnmente son la

    cortea sensorio4motora, pre4frontal,

    cingulada anterior, insular, parieto4

    occipital y temporal.

    C) ares Craneales: Los pares

    craneales en el proceso de deglución,

    tienen por función otorgar iner)ación

    sensiti)a como motora, a la musculatura

    la cual se contrae o en efecto contrario

    se rela!a, para permitir que el bolo

    alimenticio siga su curso, los ner)ios que

    actúan en este proceso son" ?* par 

    craneal o trigémino, !* par craneal o

    "acial, !1 par craneal o $losofaríngeo, 1 

     par craneal o nerio *ago, 1! par craneal 

    o Espinal y por último el 1!! par craneal o

    2ipogloso3 . Cada uno de estos ner)ios

     !uega un papel fundamental durante las

    etapas de la deglución. n la fase pre4

    oral y oral los ner)ios dominadores son el

    < par craneal encargado de la

    masticación,

  • 8/15/2019 Alteración de Deglucón en TEC

    5/14

    cabelludo, fracturas de cr*neo, heridas

    perforantes o penetrantes enc(falo4

    craneales, lesiones cerebrales focales y

    lesiones cerebrales difusas. Los

    mecanismos de lesión secundaria se

    di)iden en sist(micos e intra4craneanos3

    son sist(micos la hipotensión arterial,

    hipoxemia, hipercapnia, anemia,

    hiponatremia, hipertermia, hiper e

    hipoglicemia, acidosis y el síndrome de

    respuesta inflamatoria sist(mica. Los

    mecanismos secundarios intracraneanos

    son la hipertensión intracraneal,

    )asoespasmo, con)ulsiones, edema

    cerebral, hematoma cerebral tardío y la

    alteración de la autorregulación cerebral.

    CA!#A# DE TEC #E%+N EDAD

    #odo golpe o traumatismo de

    determinada energía puede producir un#C. La mayoría de los pacientes hoy en

    día son personas !ó)enes participantes

    de accidentes de tr*nsito, ri'as o caídas

    de altura3 o sea, traumatismos de alta y

    mediana energía. / )eces, por e!emplo

    en ni'os y !ó)enes con cr*neos de hueso

    muy delgado, un golpe relati)amente

    menor puede producir un #C. n losancianos y pacientes con tratamientos

    anticoagulantes, pueden producir 

    tambi(n lesiones gra)es en el cerebro.

    Cuando hay un impacto mec*nico sobre

    las estructuras el enc(falo, se pro)oca

    una lesión en el te!ido ner)ioso mediante

    dos mecanismos relacionados"

    • Lesiones ;rimarias• Lesiones 7ecundarias

    Lesiones ;rimarias, son las responsables

    de lesiones ner)iosas y )asculares por 

    agresión mec*nica.

    a Est4ticos5 Lesiones "ocales: Eemorragia pidural /guda

    Eematoma 7ubdural /gudo

    Contusión Eemorr*gica Cerebral.

    b in4micos5 Lesiones ifusas: Lesión /xonal +ifusa

    Lesiones 7ecundarias, son las lesiones

    cerebrales pro)ocadas por las

    agresiones que aparecen en los minutos,

    horas e incluso en los primeros días

    despu(s del traumatismo. stas son"

    o Eipertensión 1ntracraneal

    o Eipotensión

    o

  • 8/15/2019 Alteración de Deglucón en TEC

    6/14

    o Complicaciones Cardio)asculares

    o Complicaciones Fespiratorias

    C$A#I"ICACI&N DE$ TEC

     /ctualmente el #C se clasifica de

    distintas formas, siendo m*s usada la

    clasificación según mecanismo, que los

    di)ide en #C cerrado de alta o ba!a

    energía y #C abierto, sea este por una

    herida por bala u otras heridas abiertas.

    l que sea abierto o cerrado no tiene

    necesariamente relación con la gra)edad

    del #C. ;ueden haber #C abiertos

    muy benignos y #C cerrados con

    resultado fatal, y )ice)ersa.

    l #C abierto puede asociarse a mayor 

    índice de infecciones, pero sólo enalgunos casos. ;or lo tanto, la definición

    de abierto o cerrado tiene utilidad

    solamente operacional para los m(dicos

    y profesionales de salud. 

    C*$ICACINE# DE$ TEC

     /lgunas de las complicaciones que

    podría pro)ocar un #raumatismo

    nc(falo Craneano, pueden ser las

    siguientes"

    ,ematomaEpi o

    E-tradural

    ntre duramadre y hueso

    Lacelación arteria o fractura

    mergencia Guirúrgica

    ,ematoma#u'dural

    ntre +uramadre y Leptomeninge

    8rigen

  • 8/15/2019 Alteración de Deglucón en TEC

    7/14

    cuadros infecciosos y posibles focos

    epil(pticos de forma posterior.

    l #C puede generar en los pacientes

    consecuencias de di)ersos tipos"

    cogniti)as, físicas, emocionales y

    comunicación.

    0> Consecuencias Cogniti)as:

    l traumatismo puede pro)ocar p(rdida

    de la memoria a corto yBo largo plao.

    ;roblemas para concentrarse o prestar 

    atención. +ificultad para mantener el

    tópico de una con)ersación y encontrar 

    las palabras. +esorientación espacial.

    1ncapacidad para realiar dos acti)idades

    al mismo tiempo. 1ncapacidad para iniciar 

    acti)idades por sí mismo. H finalmente,

    podemos incluir una disminución de la

    habilidad de procesar información.

    $> Consecuencias 6ísicas: 

    spasticidad muscular.

  • 8/15/2019 Alteración de Deglucón en TEC

    8/14

    AlteracionesCogniti0as

     /tención

    Aemoria

    Fesolución de ;roblemas

     /bstracción

    AlteracionesConductuales

     /gresi)idad

     /patía

    1ncontinencia /fecti)a

    +epresión

    *oti0ación 1Conciencia

    6alta de moti)ación Aayor

    causa en fallo de rehabilitación

     /ctitud ;asi)a

    #areas

  • 8/15/2019 Alteración de Deglucón en TEC

    9/14

    cuello y tórax que pueden afectar a la

    deglución@.

     /> +estrucción o disfunción de las

    )ías neurológicas que controlan la

    deglución54 Córtex

    4 #ractos subcorticales.

    4 Cerebelo.

    4 #ronco cerebral.

    4 ;ares craneales.

    > ;or lesiones asociadas"

    4 Lesiones en partes blandas de

    cuello.

    4 6ractura laríngea.

    4 Lesiones tor*cicas que afecten a

    esófago.

    C> ;or los tratamientos que precisa"

    4 1ntubación.

    4 #raqueostomía.

    #I%N# 4 #3NT*A#

    ?Eay que destacar que en el #C las

    alteraciones de la fase faríngea de la

    deglución por fallo del cierre laríngeo o

    por reducción en la apertura del esfínter 

    crico4faríngeo suelen ser secundarias a

    una alteración de la motilidad laríngea

    por lesión en el cuello del paciente

    durante el accidente que causó el #C y

    no est*n relacionadas con la lesión

    neurológica@ 5AacMay L.., 0%>

    +ificultad para el sellado labial

    con problemas para el control de

    las secreciones orales o babeo. +isminución de la mo)ilidad de la

    porción oral de la lengua con

    pobre control del bolo. Fetraso o ausencia en la

    producción del refle!o deglutorio

    faríngeo. +isminución de la mo)ilidad de la

    porción faríngea de la lengua. +isminución de la ele)ación

    laríngea.  /lteración del cierre de la )ía

    a(rea. ;aresia o par*lisis uni o bilateral

    de la faringe. +ificultad para la apertura del

    esfínter crico4faríngeo. 6ístula traqueoesof*gica.

    Feducción del cierre )elofaríngeo.

    C*$ICACINE# DE DI#"A%IA EN

    TEC

    No difieren de las complicaciones

    ocasionadas por otras etiologías y son"

    neumonía por aspiración, malnutrición,

    deshidratación, laringoespasmo y

    broncoespasmo. ?s necesario hacer 

    hincapi( en la malnutrición, ya que no es

    secundaria sólo a la disfagia, pues

    comparadas con otras lesiones

    traum*ticas los pacientes con #C tiene

  • 8/15/2019 Alteración de Deglucón en TEC

    10/14

    un aumento en el gasto metabólico en

    reposo debido, entre otros factores, al

    aumento del tono muscular y a las

    posturas anómalas@. 5;epe J, Aorgan

     /7, AacMay L, 0D>.

    *Es aquí donde incluiremos un Manual 

    de Alimentación del Paciente

    Neurológico:

    La alteración de la deglución o disfagia

    es una de las incapacidades que m*s

    afecta al paciente neurológico para

    obtener un óptimo soporte nutricional.

    ;or otro lado, el deterioro cogniti)o,

    estados depresi)os o de ansiedad,

    pro)ocan rechao de alimentos lle)ando

    a la malnutrición del paciente. sta

    malnutrición fa)orece al empeoramiento

    de la patología, que a su )e repercuten

    negati)amente sobre la enfermedad de

    base.

    DI#"A%IA NE!R%5NICA

    +eglutir es la acción necesaria para

    introducir alimentos en nuestro tracto

    digesti)o. 9racias a este proceso

    )oluntario e in)oluntario, se hace a)anar 

    el bolo alimenticio desde la boca hasta el

    estómago. 1mplica I- músculos y )arios

    pares craneales, por lo que puede

    alterarse en muchas patologías

    neurológicas.

    +efinimos +isfagia como dificultad de

    tragar o deglutir, sensación de deglución

    dolorosa. Su incidencia es alta, se cifra

    en un AAB de pacientes de U)! y en

    situaciones menos e@tremas, también esimportante5 un C:B de las personas

    mayores de D: a7os, sobre todo con

    enfermedades crónicas como #lz?eimer,

     #*) o -arinson.

    8tra definición que cabe destacar es la

    siguiente.

    FEn este sentido definimos disfagia,

    como aquel trastorno que corresponde a

    una alteración de la deglución de origen

    neurológico a niel de sistema nerioso

    central o de sistema nerioso periférico,

    es decir, sin que ?aya un trastorno

    mec4nico regional a niel de boca,

    faringeGlaringe o el esófago que

     produzca un estrec?amiento de la ía

    digestia3. H&afael $onz4lez >

  • 8/15/2019 Alteración de Deglucón en TEC

    11/14

    o +ificultad para deglutir  

    secreciones orales, babeoo  /parición de tos en la deglución

    o 1ncapacidad de )aciar la ca)idad

    oral o permanencia de la comida

    en la bocao  /usencia del refle!o de n*usea

    o 7alida del alimento por las fosas

    nasaleso Necesidad de )arios intentos para

    realiar una deglucióno Neumonías de repetición

    *AN!A$ DE A$I*ENTACI&N DE$

    ACIENTE NE!R$&%IC

    *Alimentación y Nutrición

    +esde el punto de )ista nutricional hay

    que diferenciar el paciente con #C en

    fase aguda o en fase de recuperación.

    n la fase aguda, el enfermo con #C

    gra)e debe recibir un soporte nutricional

    específico para dar respuesta a la

    situación de agresión y estr(s traum*tico.

    ;osteriormente cuando el paciente se ha

    estabiliado 5fase post4traum*tica>, el

    tipo de nutrición y alimentación )a a

    depender de la e)olución y recuperación

    del paciente.

    I. "A#E A%!DA

    ;roblem*tica Nutricional

    l #C gra)e pro)oca una situación de

    estr(s que comporta un incremento en la

    liberación de hormonas 5catecolaminas,

     /C#E, cortisol, )asopresina, glucagón,

    renina y aldosterona>, pro)ocando una

    situación de hiper4catabolismo. sta

    situación conduce a una disminución de

    la reser)a de proteínas en casi todo el

    organismo, desnutrición y afectación del

    equilibrio inmunológico, lo cual a su )e

    conlle)a el riesgo de aumento de

    complicaciones infecciosas. n

    ocasiones, afectación del tracto

    gastrointestinal por el estr(s, dando dolor 

    y hemorragia.

    8b!eti)os Nutricionales

    Características de la +ieta

     /> /l principio, ante la existencia de

    hipofuncionalidad del tracto digesti)o, es

    necesaria la nutrición parenteral 5N;>

    pero debe iniciarse lo antes posible la N

    para pre)enir posteriores

    complicaciones.

    > La nutrición, en cualquier caso,

    debe aportar las calorías y el nitrógeno

    5proteínas> necesario para equilibrar las

    p(rdidas de los primeros días. La

    proporción de ambos depender* de cada

    situación pero se recomienda entre %4

    4 Aantener un buen estado nutricional

    4 stabiliar la situación de

    hipercatabolismo

    4 )itar la desnutrición con la

    restitución preco de nitrógeno y

    energía

  • 8/15/2019 Alteración de Deglucón en TEC

    12/14

    0I% CalBg de N. 1ncrementar los aportes

    si hay con)ulsiones o fiebre.

    C> 7e recomienda iniciar la

    administración de nutrición entera a una

    ba!a )elocidad 5$%mlBhora> e ir 

    aument*ndola progresi)amente según la

    tolerancia.

    II. "A#E #T6TRA!*7TIC

    ;roblem*tica Nutricional

    6*cilmente se instaura malnutrición

    energ(tico4proteica. sto se debe a las

    alteraciones a ni)el cogniti)o, emocional,

    sensorial y motor que dificultan la

    alimentación. s frecuente el deterioro

    del refle!o de deglución y el consiguiente

    riesgo de bronco4aspiración. Las

    alteraciones en el sistema respiratorio

    precisan, en ocasiones, traqueotomía.

    8b!eti)os Nutricionales

    Características de la +ieta

     /> +ieta equilibrada indi)idualiada

    según las características del paciente.

    > /l principio, si existe disfagia,

    administrar N pero progresando hacia

    la dieta normal, según el estado del

    paciente.

    C> n el periodo intermedio el

    paciente puede ser alimentado con dietanormal durante el día y N por sonda por 

    la noche, para alcanar los aportes

    necesarios.

    +> ;aulatinamente se introducen

    alimentos con textura crema 5batidos de

    fruta espesos, yogures, pur(s de

    )erdura con carne> y bebidas espesadas.

    Los últimos alimentos a introducir son los

    líquidos, las sopas con pastas, los

    )egetales crudos y galletas.

    EC!MENDAC"!NES 

    G Ealuación de cada caso a niel 

    indiidual y de forma periódica, ya que

    estos pacientes He@cepto los +E) 

    graes suelen me8orar paulatinamente

     pasada la fase aguda.

    G Utilizar espesantes para ofrecer 

    líquidos con una te@tura adaptada a la

    necesidad indiidual.

    G )uando no e@iste control corporal, el 

     paciente debe estar bien sentado con la

    cabeza apoyada, teniendo en cuenta sus

    déficits isuales.

    4 Aantener un buen estado nutricional

    4 Fecuperar el refle!o de deglución

    4 )itar la broncoaspiración

    4 Fecuperar al m*ximo el ni)el de

    autoalimentación.

  • 8/15/2019 Alteración de Deglucón en TEC

    13/14

    G Los +)E que permanecen con

    discapacidades requieren ayuda

    completa en la alimentación. Los +)E 

    m4s seeros permanecer4n en estado

    egetatio, precisando %E por sonda ogastrostomía.

    I$I%RA"IA

    • L1F87 5;/;F>

    4 AacMay L, Aorgan /7, ernstein /. 7alloing disorders in se)ere brain in!ury"

    risM factors affecting return to oral intaMe. /rch ;hys Aed Fehabil 03%"

    4 ;epe J, Aorgan /7, AacMay L. #he metabolic response to acute traumatic brainin!ury and associated complications. n" AacMay L, Chapman ;, Aorgan /7,

    eds. Aaximiing brain in!ury reco)ery" integrating critical care and early

    rehabilitation. 9aithersburg 5A+>" /spen ;ublishers, 0D3 p. I:4&&I.4 Logemann J/. )aluation of salloing +isorders. n" )aluation and treatment of 

    salloing disorders. $.O ed. /ustin, #exas" ;F84+, 0.

  • 8/15/2019 Alteración de Deglucón en TEC

    14/14

    4 1baro, /. Aanual de /limentación de ;acientes Neurológicos. 7ociedad spa'ola

    de nfermería Neurológica 57+N#>4 leecMM, +isfagia )aluación y Feeducación de los trastornos de la +eglución,

    Ac9ra Eill 1nteramericana.4 Fafael 9on*le /., Jorge /. e)ilacqua, +isfagia en el ;aciente Neurológico,

    Fe)ista Eospital Clínico 2ni)ersidad de Chile.

    • ;/91N/7 + 1N#FN#

    4 ?ttp5IIJJJ.scielo.clIscielo.p?pKscriptsciartte@tNpidSOADOGC9O;6OOOOOOCOOO9: 4 ?ttp5IIJJJ.redclinica.clI2ospital)linicoPeb%eoI)ontrolsI%eoc?annelsI%eo)2;6: 

    QIdeployIdisfagia.pdf 

    http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062000000400015http://www.redclinica.cl/HospitalClinicoWebNeo/Controls/Neochannels/Neo_CH6258/deploy/disfagia.pdfhttp://www.redclinica.cl/HospitalClinicoWebNeo/Controls/Neochannels/Neo_CH6258/deploy/disfagia.pdfhttp://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062000000400015http://www.redclinica.cl/HospitalClinicoWebNeo/Controls/Neochannels/Neo_CH6258/deploy/disfagia.pdfhttp://www.redclinica.cl/HospitalClinicoWebNeo/Controls/Neochannels/Neo_CH6258/deploy/disfagia.pdf