Alteraciones bucales de los tejidos blandos en niños ...

68
i FACULTAD DE LA SALUD HUMANA CARRERA DE ODONTOLOGÍA TÍTULO Alteraciones bucales de los tejidos blandos en niños (Revisión Bibliográfica) AUTORA: Jessica Katherine González Cevallos DIRECTORA: Odt. Esp. Susana Patricia González Eras LOJA ECUADOR 2020 Tesis previa a la obtención del título de Odontóloga

Transcript of Alteraciones bucales de los tejidos blandos en niños ...

Page 1: Alteraciones bucales de los tejidos blandos en niños ...

i

FACULTAD DE LA SALUD HUMANA

CARRERA DE ODONTOLOGÍA

TÍTULO

Alteraciones bucales de los tejidos blandos en

niños (Revisión Bibliográfica)

AUTORA:

Jessica Katherine González Cevallos

DIRECTORA:

Odt. Esp. Susana Patricia González Eras

LOJA – ECUADOR

2020

Tesis previa a la obtención del

título de Odontóloga

Page 2: Alteraciones bucales de los tejidos blandos en niños ...

ii

Certificación

Odt. Esp. Susana Patricia González Eras

DIRECTORA DE TESIS

CERTIFICA:

Que la presente Tesis titulada: ALTERACIONES BUCALES DE LOS TEJIDOS

BLANDOS EN NIÑOS (REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA); de autoría de la Srta. Jessica

Katherine González Cevallos, previa a la obtención del título de Odontóloga, ha sido dirigida,

analizada y revisada detenidamente en todo su contenido y desarrollo, por tanto el documento

cuenta con todos los elementos para ser presentado para la respectiva sustentación y defensa

ante el tribunal correspondiente.

Loja, 21 de julio del 2020

……………………………………………….

Odt. Esp. Susana Patricia González Eras

DIRECTORA DE TESIS

Page 3: Alteraciones bucales de los tejidos blandos en niños ...

iii

Autoría

Yo, Jessica Katherine González Cevallos, declaro ser autor del presente trabajo de tesis el

cual ha sido desarrollado con métodos de investigación y se ha respetado los derechos

intelectuales de terceros considerándose en las citas bibliográficas.

Eximo expresamente a la Universidad Nacional de Loja, a sus representantes jurídicos de

posibles o acciones legales, por el contenido de la misma.

Adicionalmente acepto y autorizo a la Universidad Nacional de Loja, la publicación de mi

Tesis en el Repositorio institucional-biblioteca Virtual.

Autora: Jessica Katherine González Cevallos.

Firma:…………………………

Cédula: 1150021457

Fecha: Loja, 21 de julio del 2020

Page 4: Alteraciones bucales de los tejidos blandos en niños ...

iv

Carta de Autorización

Yo, Jessica Katherine González Cevallos, declaro ser autor de la tesis titulada:

ALTERACIONES BUCALES DE TEJIDOS BLANDOS EN NIÑOS (REVISIÓN DE

LITERATURA); como requisito para optar al título de Odontólogo; autorizo al Sistema

Bibliotecario de la Universidad Nacional de Loja para que, con fines académicos, muestre al

mundo la producción intelectual de la Universidad, a través de la visibilidad de su contenido

de la siguiente manera en el Repositorio Digital Institucional.

Los usuarios pueden consultar el contenido de este trabajo en el RDI, en las redes de

información del país y del exterior, con las cuales tenga convenio la Universidad.

La Universidad Nacional de Loja, no se responsabiliza por el plagio o copia de la tesis que

realice su tercero.

Para constancia de esta autorización, en la ciudad de Loja, a los 21 días del mes de julio del

dos mil veinte. Firma la autora.

Firma: ...................................................

Autora: Jessica Katherine González Cevallos

Cédula: 1150021457

Correo electrónico: [email protected]

Teléfono: 0986337570

DATOS COMPLEMENTARIOS

Directora de tesis: Odt. Esp. Susana Patricia González Eras

Tribunal de Grado:

Presidente: Odt. Esp. Claudia Stefanie Piedra Burneo

Vocal 1: Odt. Esp. Diana Ivanova Gahona Carrión

Vocal 2: Odt. Esp. Jessica Nathali Calderón Eras

Page 5: Alteraciones bucales de los tejidos blandos en niños ...

v

Dedicatoria

A Dios, por permitirme llegar a este momento tan especial de mi formación profesional

superando cada obstáculo a lo largo de mi vida.

A mis padres, por ser el pilar más importante, por demostrarme siempre su cariño,

apoyo incondicional e inculcarme buenos valores, haberme educado con responsabilidad y

sacrificio siendo ellos quienes me han enseñado que con humildad, voluntad y dedicación se

logran grandes objetivos.

A mis hermanos y familia, por cada uno de sus consejos los cuales me han ayudado a

afrontar los retos que se me han presentado en todo este tiempo.

A mis amigas, por su apoyo y momentos compartidos que hicieron de esta experiencia

una de las más especiales.

Jessica Katherine González Cevallos

Page 6: Alteraciones bucales de los tejidos blandos en niños ...

vi

Agradecimiento

A Dios, por darme la oportunidad de continuar en este proceso de obtener uno de mis

anhelos más deseado.

A mis padres, por la confianza, por haberme enseñado a seguir y no rendirme ante nada a

través de sus sabios consejos.

A mis pacientes, que me regalaron un poquito de su tiempo para participar en este

proyecto.

A las Autoridades de la Universidad Nacional de Loja de la Facultad de la Salud Humana,

a los Docentes que pertenecen a la Carrera de Odontología, por haber transmitido sus

conocimientos y experiencias a través de la enseñanza.

A la Odt. Esp. Susana Patricia González Eras, directora de tesis por su valiosa guía, su

carisma, su profesionalismo y por el tiempo dedicado al asesoramiento de la realización de la

misma.

Al Director Héctor Encalada, Líder Educativo de la Escuela Julio Matovelle de la Ciudad de

Loja, por la autorización para realizar el trabajo de campo, a los y las estudiantes de la institución

por su gentil colaboración.

Jessica Katherine González Cevallos.

Page 7: Alteraciones bucales de los tejidos blandos en niños ...

vii

Índice

Carátula .............................................................................................................................. i

Certificación ...................................................................................................................... ii

Autoría .............................................................................................................................. iii

Carta de Autorización ...................................................................................................... iv

Dedicatoria ........................................................................................................................ v

Agradecimiento ............................................................................................................... vi

Índice ........................................................................................................................ vii

Índice de Tablas ............................................................................................................... ix

1. Título ..........................................................................................................................1

2. Resumen .....................................................................................................................2

Abstrac ...............................................................................................................................3

3. Introducción................................................................................................................4

4. Revisión de Literatura ................................................................................................6

CAPÍTULO I .....................................................................................................................6

4.1. Salud Oral .......................................................................................................... 6

4.1.1. Cavidad oral. ..................................................................................................... 6

4.1.2. Anatomía de la cavidad oral. ............................................................................. 6

4.1.3. Estructuras de la cavidad oral. ........................................................................... 7

4.1.3.1. Lengua ............................................................................................................... 7

4.1.3.2.Labios .....................................................................................................................8

4.1.3.3.Encías. ....................................................................................................................9

4.1.3.5.Paladar. .................................................................................................................10

4.1.3.6.Piso de la boca. .....................................................................................................11

4.1.3.7.Frenillo Superior. .................................................................................................11

4.1.3.8.Frenillo Lingual. ...................................................................................................12

CAPÍTULO II .................................................................................................................. 13

4.2. Alteraciones bucales ................................................................................................. 13

4.2.2. Alteraciones bucales de la Lengua. ....................................................................... 15

4.2.2.1. Lengua saburral. .............................................................................................. 15

4.2.2.2. Lengua geográfica. ..........................................................................................16

4.2.2.3. Lengua pilosa. .................................................................................................17

4.2.2.4. Lengua fisurada o escrotal...............................................................................18

Page 8: Alteraciones bucales de los tejidos blandos en niños ...

viii

4.2.2.5. Escarlatina .......................................................................................................19

4.2.2.6. Macroglosia .....................................................................................................20

4.2.3. Alteraciones de los labios .......................................................................................21

4.2.3.1. Ulceras traumáticas. ........................................................................................21

4.2.3.2. Aftas. ...............................................................................................................22

4.2.3.3. Impétigo. .........................................................................................................23

4.2.3.4. Herpes labial. ...................................................................................................25

4.2.3.5. Mucocele. ........................................................................................................26

4.2.3.6. Queilitis Angular. ............................................................................................27

4.2.4. Alteraciones de las encías.......................................................................................28

4.2.4.1. Épulis dental. ...................................................................................................28

4.2.4.2. Fístulas. ...........................................................................................................29

4.2.4.3. Gingivitis marginal por erupción. ...................................................................30

4.2.4.4. Quiste de erupción. ..........................................................................................30

4.2.5. Alteraciones de la mucosa yugal. ...........................................................................32

4.2.5.1. Mordeduras. ........................................................................................................32

4.2.5.2. Candidiasis bucal. ................................................................................................33

4.2.6. Alteraciones del Piso de la boca. ............................................................................34

4.2.6.1. Ránula. ................................................................................................................34

4.2.7. Alteraciones del frenillo lingual. ............................................................................35

4.2.7.1. Anquiloglosia. .....................................................................................................35

4.2.8. Alteraciones del frenillo superior ...........................................................................36

4.2.8.1. Apéndice de frenillo. ..........................................................................................36

4.2.9. Parámetros a considerar en presencia de una lesión. .............................................37

5. Materiales y métodos................................................................................................39

6. Resultados ................................................................................................................41

7. Conclusiones ............................................................................................................45

8. Recomendaciones .....................................................................................................46

9. Bibliografía ...............................................................................................................47

10. Anexos ......................................................................................................................56

Page 9: Alteraciones bucales de los tejidos blandos en niños ...

ix

Índice de Tablas

Tabla 1 Alteraciones bucales que se manifiestan con frecuencia en la cavidad bucal de los

niños (Revisión de artículos del 2002-2009). ............................................................................... 41

Tabla 2 Alteraciones bucales que se manifiestan con frecuencia en la cavidad bucal de los

niños (Revisión de artículos del 2011-2019). ............................................................................... 43

Page 10: Alteraciones bucales de los tejidos blandos en niños ...

1

1. Título

Alteraciones Bucales de los Tejidos Blandos en Niños (Revisión Bibliográfica)

Page 11: Alteraciones bucales de los tejidos blandos en niños ...

2

2. Resumen

Estudio de tipo cualitativo, bibliográfico, el cual tiene como objetivo realizar una revisión

bibliográfica de las alteraciones bucales de los tejidos blandos en niños y conocer las

alteraciones bucales más comunes según la revisión de literatura utilizando 15 artículos

obtenidos de las bases de datos LILIACS, latindex, google académico en idioma español e

inglés los cuales fueron organizados, el primero grupo a partir del año 2002 al 2009, el

segundo grupo desde el año 2011 al 2019, en la búsqueda se utilizó la razón “alteraciones

bucales en niños, lesiones bucales, según edad y sexo”, seleccionando los artículos que

hacían referencia a las patologías estudiadas: lengua saburral, lengua geográfica, lengua

bífida, lengua fisurada, escarlatina, herpes labial, queilitis angular, ulceras traumáticas, aftas

bucales, mucocele, impétigo, fistula, quiste de erupción, gingivitis marginal por erupción,

candidiasis bucal, apéndice de frenillo, ránula. Cada artículo fue ingresado en el gestor

bibliográfico Mendeley, para realizar la lectura y análisis de cada uno de estos e interpretar

los resultados. El procesamiento de los datos se realizó en el programa Excel, los datos se

organizaron en una ficha de sistematización de la información expresando los resultados en

tablas inversas. Concluyendo que en la revisión de los artículos la lengua geográfica con el

79% es la alteración con mayor frecuencia y menor frecuencia mucocele (1%).

Palabra clave: Diagnóstico bucal, infantil, patología bucal, mucosa bucal, lesiones bucales.

Page 12: Alteraciones bucales de los tejidos blandos en niños ...

3

Abstrac

Qualitative, bibliographic study which has an objective to carry out a bibliographic review

of oral disorders of soft tissues in children and to know the most common oral disorders

according to the literature review using, 15 articles obtained from the LILIAC, Latindex,

Google academic in Spanish and English language, which were organized, the first group

from 2002 to 2009, and the second group from 2011 to 2019, the search used the ratio "oral

disorders in children, oral lesions, according to age and sex", selecting the articles that

referred the pathologies studied: coated tongue, geographic tongue, bifid tongue, fissured

tongue, scarlet fever, herpes labialis, angular cheilitis, traumatic ulcers, cold sores, mucocele,

impetigo, fistula, eruption cyst, marginal eruption gingivitis, oral yeast infection, the

appendix of the frenulum, rankle. Each article was entered into the Mendeley bibliographic

manager, to read and analyze each one of them and interpret the results. The data processing

was carried out in the Excel program, the data was organized in a data systematization sheet

expressing the results in inverse tables. In conclusion in the review of the articles, the

geographic tongue with 79% is the alteration with the highest frequency and the lowest

frequency mucocele (1%).

Keywords: Oral diagnosis, infantile, oral pathology, oral mucosa, orals injuries.

Page 13: Alteraciones bucales de los tejidos blandos en niños ...

4

3. Introducción

La cavidad bucal está constituida por labios, mucosa, paladar duro, paladar blando, piso de

la boca, lengua y encía, la cual se puede encontrar afectada por bacterias, virus y hongos;

además por ciertos factores predisponentes ya sea socioeconómicos, higiene deficiente,

ingestas nutricionales provocando de esta manera distintas alteraciones en los tejidos blandos

(Joya & Anaya, 2018; Herrera, 2015).

Los estudios que analizan la frecuencia de las alteraciones bucales están en su mayoría

asociados hacia la edad adulta por tanto existen pocos artículos que indican acerca de las

condiciones de los tejidos blandos bucales en niños.

Debido a la variedad de estudios de las lesiones, el objetivo de este estudio es realizar una

revisión bibliográfica de las alteraciones bucales de los tejidos blandos en niños y conocer las

alteraciones de mayor frecuencia que se presentan en la cavidad bucal en una población

infantil.

La metodología empleada de tipo cualitativa, bibliográfica se basó en una revisión

sistemática utilizando múltiples bases de datos a partir del año 2002 al 2019 con términos de

investigación apropiados provenientes de: LILIACS, latindex, google académico, Dental

Journal en idioma español e inglés. Cada uno de los artículos seleccionados fue ingresado en

el gestor bibliográfico Mendeley para su lectura y análisis, tomando en cuenta los siguientes

criterios de inclusión: Artículos científicos desde el año 2002 al 2019 indexados en la base de

datos LILIAC, latindex, google académico de investigación regional encontrados en el

idioma español e inglés, la razón que se utilizó para la búsqueda bibliográfica es:

“alteraciones bucales en niños, lesiones bucales en tejidos blandos, según edad y sexo” y

artículos que abarcan las patologías estudiadas: lengua saburral, lengua geográfica, lengua

bífida, lengua fisurada, escarlatina, herpes labial, queilitis angular, ulceras traumáticas, aftas

Page 14: Alteraciones bucales de los tejidos blandos en niños ...

5

bucales, mucocele, impétigo, fistula, quiste de erupción, gingivitis marginal por erupción,

candidiasis bucal, apéndice de frenillo, ránula.

En base a la revisión elaborada, las lesiones más comunes de la mucosa bucal en niños son

las siguientes: (96.2%) de candidiasis bucal afectando la mucosa, lengua geográfica (79%),

lengua saburral (74.6%), herpes labial (74.2%), aftas bucales (68.7%), queilitis angular

(41.1%) y mucocele (17.12%), siendo provocadas por distintos factores entre ellos de origen

traumático e higiene deficiente.

En tal virtud el presente estudio tiene el propósito de conocer la patología más común a

nivel bucal y determinar las causas que provocan estas lesiones; esta investigación sirve de

guía para los estudiantes durante la práctica clínica al aplicar una exploración minuciosa, para

ello se debe tomar en cuenta las características clínicas de las alteraciones bucales para

obtener un correcto diagnóstico.

Page 15: Alteraciones bucales de los tejidos blandos en niños ...

6

4. Revisión de Literatura

CAPÍTULO I

4.1. Salud Oral

La salud oral refiere ser un buen indicador de salud del individuo, de su bienestar personal

y social, interviniendo en la promoción de la salud bucal, mejoramiento del estilo de vida y la

prevención de enfermedades bucales como infecciones, llagas bucales, enfermedades

periodontales, caries, lesiones en tejidos duros y blandos de la cavidad bucal. Existiendo

diferentes factores sociales, económicos, ambientales, personales, estética, exposición a

determinados agentes bacterianos, dieta rica o carente de carbohidratos, fluoruros, hábitos

higiénicos bucales relacionándose con la salud bucal de las personas. Por tanto sus funciones

se basan en la expresión facial, el lenguaje, la masticación, la deglución, la salivación, el

sentido del gusto en determinado tiempo repercuten en su bienestar psicosocial (Cerón, 2018;

Espinosa & Barrionuevo, 2013).

4.1.1. Cavidad oral.

La cavidad oral es el órgano que actúa como puerta de entrada al tubo digestivo, siendo

una zona de transición del alimento de tal manera que convergen los mecanismos de

masticación, deglución, fonación, recepción sensitiva y respiración, está formada por

estructuras de tejido duro como: los dientes, tejido óseo y estructuras de tejido blando como:

encía, labios, carrillos y lengua. Por tanto, está recubierta por la mucosa oral la cual es una

entidad que cumple funciones esenciales en el mantenimiento de la integridad bucal, siendo

un medio por el cual se segrega saliva (Aguirre, 2000; Molina, Fernández & Gamboa 2012).

4.1.2. Anatomía de la cavidad oral.

Según Molina (2012) la cavidad oral se encuentra limitada de la siguiente manera:

Page 16: Alteraciones bucales de los tejidos blandos en niños ...

7

Al frente por los labios.

Atrás por la faringe, velo del paladar blando y pilares de las amígdalas.

Arriba por la unión entre el paladar duro, paladar blando.

Lateralmente por las mejillas.

En la parte inferior hallamos el suelo de la boca donde se encuentra ubicada la lengua.

Su estructura ósea está formada por la mandíbula, el maxilar superior y el hueso palatino.

4.1.3. Estructuras de la cavidad oral.

4.1.3.1.Lengua

Es un órgano muscular móvil ocupa la mayor parte de la cavidad oral, tapizado por

mucosa se encuentra situado en piso de boca, posee una parte superior o dorso, una cara

inferior, dos bordes laterales, una base y un vértice que reposa sobre los incisivos inferiores.

En su superficie se ubican las papilas gustativas, encargadas de detectar las sustancias

químicas que producen los distintos sabores naturales (Berner, Loubies, Vidal 2016; Ferraris,

2009).

En base a su función Berner (2016) y Ferraris (2009) coinciden que la principal función es

participar en la percepción gustativa, interviene en la fonación, deglución y favorece la

trituración de los alimentos, realizada por las piezas dentarias durante la masticación y la

formación del bolo alimenticio.

Características.

Romero (2001) y McDonald (2014) determinan las siguientes características:

La lengua se presenta de un color rosado apagado, brillante y húmedo en pacientes con

buena higiene bucal, en estado de irritación o inflamación son de color rojo o blanco.

Page 17: Alteraciones bucales de los tejidos blandos en niños ...

8

El dorso presenta una textura áspera, varias papilas filiformes, queratinizadas de aspecto

puntiforme; carecen de corpúsculo gustativo.

Papilas fungiformes de mayor tamaño en forma de seta, queratinizadas de aspecto rojizo,

presenta la forma de hongo, ubicadas en la punta y zonas laterales del dorso lingual por tanto

detectan sabores dulce, salado y ácido.

Papilas calciformes localizadas en el borde posterior del dorso lingual (entre 8 y 10) forma

la V lingual, insertados corpúsculos gustativos que reconocen principalmente el sabor

amargo.

Papilas foliadas En la porción posterior del borde lateral lingual se hallan las papilas

foliadas, de color rojizo.

Papilas filiformes: delgadas con un aspecto similar al cabello, numerosas, sin núcleo

vascular con un crecimiento continuo leve ocupando de esta la mayor parte de la superficie

dorsal de tal manera que contienen abundantes corpúsculos gustativos con predilección por

los sabores ácido y salado.

4.1.3.2. Labios

Los labios constituyen la parte anterior de la cavidad oral, son dos pliegues musculares,

móviles, blandos, están conformados por la mucosa, piel, semi mucosa, la cual es una

superficie que corresponde al bermellón y en la parte central se halla el filtrum que termina

en la eminencia labial, estos presentan una capa delgada rica en glándulas mucosas y

salivales menores (Molina, Fernández y Gamboa, 2012; Berner J.E, 2016).

Verdugo (2009) y Berner (2016) afirman que la función y sus características de gran

importancia es impedir la entrada de cuerpos extraños a la cavidad oral y evita de la misma

manera la salida de los alimentos al momento que existe la contracción del músculo orbicular

Page 18: Alteraciones bucales de los tejidos blandos en niños ...

9

de los labios por tanto, durante la deglución los labios superior e inferior están en contacto

pero sin ninguna acción.

Características.

Labio superior: presenta fisuras y color rojo.

Labio inferior: rojizo, grueso, húmedo y liso.

4.1.3.3. Encías.

Cohen (1993) y Tobar (2016) afirman que la encía es el único tejido periodontal visible,

de tal manera se la considera como la parte de la mucosa bucal que cubre y protege el hueso

alveolar de los maxilares superior e inferior, rodea el cuello de las piezas dentarias y adquiere

su forma y textura con la erupción de los dientes, por tanto se puede distinguir tres partes:

encía libre corresponde al margen terminal o borde de la encía que rodea a los dientes, encía

adherida es firme, resistente está unida con firmeza al periostio subyacente del hueso alveolar

por fibras de colágeno y la encía interpapilar ubicado en el espacio interdental.

Características.

Según Carranza (1996) y Romero (2001) consideran que las encías sanas presentan:

Color rosáceo y rojo pálido.

Aspecto de cascara de naranja, lisa.

Contorno el cual sigue las ondulaciones de los cuellos de los dientes, consistencia firme.

4.1.3.4. Mucosa yugal.

Sinnatamby (2003) afirma que se la encuentra como una mucosa de revestimiento la cual

presenta su función de protección, va a cubrir la pared lateral de la cavidad bucal de tal modo

que envuelve al músculo buccinador. Se extiende desde las comisuras labiales hasta la zona

amigdalina, según su ubicación encontramos su mitad superior a nivel de los segundos

Page 19: Alteraciones bucales de los tejidos blandos en niños ...

10

molares superiores donde se sitúa la desembocadura del conducto excretor de la parótida

denominado conducto de Stenon, también posee glándulas accesorias o menores.

Características.

Sinnatamby (2003) da a conocer acerca de las diferentes características:

Es de color rosa pálido en la zona superior e inferior, presentado un color blanquecino en

la zona intermedia, revestida por mucosa lisa, húmeda de textura lisa y suave.

A la altura del primer y segundo molar superior se encuentra el orificio de desembocadura

del conducto parotídeo.

4.1.3.5. Paladar.

Paladar duro

Se presenta de color rosa pálido, está formado por mucosa firme adherida al hueso y

paraqueratinizado, separa la cavidad oral de la cavidad nasal. Presenta dos partes una superior

que forma el suelo de la cavidad bucal la cual cubierta por mucosa; otra inferior recubierta

por mucosa oral la cual forma el techo de la cavidad bucal. La bóveda palatina está limitada

tanto anterior como lateral por los bordes alveolares, de tal manera se encuentra recubierto

por mucosa, en ella encontramos glándulas palatinas que están situadas a ambos lados de la

línea media y esta contiene numerosas rugosidades palatinos transversos, uno longitudinal

terminando de esta manera en una elevación conocida como papila incisiva (Latarjet, Liard.

2005; Gliglio, Nicolosi, 2000).

Paladar blando

Es la continuación del paladar duro extendiéndose posteriormente hasta la úvula, separa la

cavidad bucal de la faríngea, de esta manera se adapta a la zona posterior de la curvatura de la

lengua, posee una mucosa delgada y lisa de color rosado no queratinizada, contiene gran

Page 20: Alteraciones bucales de los tejidos blandos en niños ...

11

cantidad de glándulas salivales menores; lateralmente está unido a la faringe por los arcos

palatogloso y palatofaringeo, estos músculos intervienen en las funciones de fonación y

deglución por tanto una de las funciones principales es no resistir el empuje de la lengua, al

contrario debe ser móvil, de manera que al deglutir pueda elevarse y cerrar la nasofaringe,

evitando que el alimento pase a la nariz (Ferraris, 2009; Latarjet, Liard. 2005; Gliglio,

Nicolosi, 2000).

Características del Paladar Duro y Blando.

Paladar duro: color rojizo intenso que contrasta el color rosa pálido de la bóveda palatina.

Paladar blando: coloración amarilla y en su posición terminal se suspende la úvula.

4.1.3.6. Piso de la boca.

Es la parte de la cavidad oral que se encuentra debajo de la lengua, extendiéndose

posteriormente a cada lado de la misma, entre los molares inferiores y por delante por una

porción anterior de la encía mandibular. De esta manera está dividido por el frenillo lingual y

a cada lado encontramos las carúnculas sublinguales de las cuales salen los conductos de

Wharton y en la parte anterior se encuentran los orificios excretores de las glándulas

sublinguales y submaxilares. (Romero & López, 2001).

Características.

Piso de la boca está cubierto por una mucosa delgada, color rosado y aspecto liso,

brillante.

Se encuentran las carúnculas sublinguales y la inserción del frenillo lingual.

4.1.3.7. Frenillo Superior.

Se presentan como una estructura anatómica normal de forma triangular, insertado en la

cara interna entre los dos incisivos centrales cerca de 4 a 7 mm apicales a la región

Page 21: Alteraciones bucales de los tejidos blandos en niños ...

12

interdental de tal manera que se distingue como un pliegue mucoso en la línea media que va

desde la encía hasta el vestíbulo, insertándose interiormente en el punto medio del labio

superior, tomando en cuenta su función de tal manera que va a permitir la unión entre la

mucosa alveolar, la mucosa de los carrillos y labios (Rodríguez, 2016; Guerrero,2016;

Langlais, 2011).

Características.

Color rosa brillante ubicado en encía insertada o adherida, en algunos casos su inserción es

muy baja a nivel de la papila palatina o interinsiciva.

4.1.3.8. Frenillo Lingual.

Es un pliegue vertical que surge en la línea media de la mucosa inferior de la lengua y

termina en la mucosa del piso de la boca, a cada lado del frenillo se sitúan dos orificios muy

pequeños denominados Ostium Umbilicale corresponden a la salida los conductos excretores

de las glándulas submaxilares o conductos de Wharton y el conducto sublingual mayor de la

glándula sublingual llamado conducto de Rivinus. Su función es de limitar los movimientos

de la misma (Palmero, 2004).

Características.

Pliegue mucoso se extiende desde la cara inferior de la lengua hasta el suelo de la boca a

ambos lados del frenillo se aprecia la coloración azulada de las venas raninas y fimbrias

linguales.

Page 22: Alteraciones bucales de los tejidos blandos en niños ...

13

CAPÍTULO II

4.2. Alteraciones bucales

Son lesiones localizadas en los tejidos blandos de la cavidad oral, afectando de esta

manera a la mucosa bucal, lengua, encías, paladar duro y blando; diferenciados por su

etiología, características clínicas, pronóstico y tratamiento, de tal manera abarca una variedad

de manifestaciones clínicas de las cuales para apreciar las características de la lesión es

importante realizarlo mediante inspección y palpación: como manifestaciones blancas,

ulcerativas, mácula, pápula, erosión o ulceración, vesícula, ampolla, pigmentación,

considerando su tamaño y ubicación (Beauvillain MC, 2019; Chamba,2019).

4.2.1. Diagnóstico clínico de las lesiones de la cavidad oral.

Según Berner 2016 y Jaimes coinciden sus criterios acerca de la descripción del examen

clínico de los labios, mucosa yugal, paladar, piso de la boca, lengua y encías; el cual empieza

con la inspección del volumen, forma, simetría, textura y la coloración de los mismos.

Posteriormente se procede a la palpación en búsqueda de zonas elevadas, deprimidas o

cambios en la textura. Se continúa con la mucosa labial, revirtiendo los labios con los dedos

del examinador y realizando la palpación bidigital usando los dedos índice y pulgar tanto en

la mucosa labial superior como inferior identificando algún indicio de contener patologías

como la de un mucocele; indagar las comisuras labiales tomando en cuenta la aparición de

alguna lesión como queilitis.

Dichos autores antes mencionados consideran que la mucosa yugal se debe tener ciertos

aspectos como textura, coloración e identificar la eminencia de masa que corresponde a la

salida del conducto de Stenon el cual se encuentra a nivel del segundo molar superior. El

examen se realiza pidiendo al paciente que abra la boca y con ayuda dos espejos dentales se

Page 23: Alteraciones bucales de los tejidos blandos en niños ...

14

expone la mucosa para la inspección, posterior a esto con la ayuda de los dedos se palpa en

esta zona para constatar la aparición de alguna patología.

Manifiestan que el paladar duro tiene una mucosa rojo pálido es queratinizada, presencia

de la papila incisiva y rugosidades palatinas y el paladar blando presenta una coloración

amarilla y termina en la úvula. Este se examina pidiendo al paciente que coloque su cabeza

hacia atrás y abra su boca; para complementar dicho proceso en el paladar duro se utiliza un

espejo bucal de tal manera que se hará una inspección de forma indirecta, y la palpación con

el dedo índice, el paladar blando no se puede palpar debido a que se puede provocar un

reflejo nauseoso en el paciente.

Así mismo indican que en el piso de la boca encontramos la línea media, a ambos lados

del frenillo están las carúnculas sublinguales. Por tanto se pide al paciente que levante la

lengua para realizar una palpación bidigital con los dedos de una mano para evaluar se

presiona hacia arriba la región submaxilar desde fuera de la boca, mientras que con el índice

de la otra se palpa la mucosa del piso, lo cual permite detectar alguna lesión.

También consideran que es necesario recordar que en la cara dorsal se encuentran las

papilas filiformes, fungiformes y caliciformes dispuestas en V y en la parte posterior están

distribuidas las papilas foliadas. Al momento de realizar la inspección se debe evaluar el

tamaño, la movilidad y alteraciones linguales que se puedan observar para ello es necesario

utilizar gasa estéril con la finalidad de manipular la lengua y examinar tanto su dorso lingual

como sus bordes laterales.

Según (Jaimes) las encías deben ser inspeccionadas traccionando los labios y luego

palpadas recorriendo el dedo por su cara anterior y posterior, considerando su color, textura y

forma.

Page 24: Alteraciones bucales de los tejidos blandos en niños ...

15

4.2.2. Alteraciones bucales de la Lengua.

4.2.2.1. Lengua saburral.

Enfermedad que afecta a la lengua, considerando como característica principal la presencia

de descamación epitelial en la superficie dorsal lingual incluyendo una capa blanquecina,

producto de un recubrimiento de desechos de alimentos, microorganismos sobre las papilas

filiformes, esta patología se presenta de manera común en la población infantil debido a una

higiene inadecuada (McDonald,2014; Egas,2017; Correa,2019;).

Etiología

Según Correa (2019) la etiología es originada principalmente por factores locales,

microorganismos, bacterias, restos alimenticios, fármacos, radioterapias, niños con una

deficiencia de flujo salival, cognitiva o adquirida, presentan una lengua con placas a veces hasta

el extremo de que puede haber una costra seca por encima de todo el dorso lingual

Características clínicas

Sin embargo Egas (2017) y Correa (2019) consideran que la lengua aparece cubierta de

una capa blanca el cual está conformada por células viejas, restos de alimentos y bacterias,

estas se localiza en las papilas filiformes.

Diagnóstico

Se debe tener en cuenta el tiempo de aparición de los signos y síntomas que presentan,

tipo de dieta utilizada y costumbres nocivos, de ese modo podremos diferenciar la aparición

de algunas enfermedades linguales como cándida, leucoplasia y liquen plano.

Page 25: Alteraciones bucales de los tejidos blandos en niños ...

16

Tratamiento

Refiere Egas (2017) que para mantener una buena higiene bucal se debe incluir en la dieta

alimentos sólidos, limpiar correctamente la lengua con un cepillo suave o instrumento

especial para cepillar la lengua.

4.2.2.2. Lengua geográfica.

González, Nevarez y Carreón (2011) definen a esta patología como un desorden o

trastorno inflamatorio de la mucosa lingual, diferenciándose de otras por la atrofia o pérdida

de las papilas filiformes, estas cumplen una función específica siendo receptoras del sabor

ácido en los alimentos. Villalón et al., (2007) refiere que la localización es de tipo migratorio,

se encuentra en la punta, bordes laterales y dorso de la lengua.

Etiología

De tal manera estos dos autores antes mencionados coinciden que la etiología de la lengua

geográfica es desconocida. Aunque se ha relacionado con diferentes factores etiológicos,

siendo su causa a infecciones microbianas o micóticas. De tal manera esta lesión de tejidos

blandos ha sido asociada a: Diabetes juvenil, alteraciones hormonales, Síndrome de Reiter,

alergias y liquen plano.

Características clínicas

Bezerra da silva (2008) coincide con McDonald (2014) y Villalón et al., (2007) que son

detectadas por aparición de áreas rojas, pequeñas, redondeadas, irregulares, lisas desprovistas

de las papilas filiformes con inflamación en la porción central de la lesión, aparecen en el

dorso de la lengua. Los bordes de la lesión son circunscritos por una discreta línea blanco

amarillenta y las papilas se perciben como puntos rojizos elevados. Esta alteración presenta

un patón circunscrito irregular, semejante al contorno de un mapa geográfico el cual se

extiende a la zona adyacente.

Page 26: Alteraciones bucales de los tejidos blandos en niños ...

17

Diagnóstico

Se basa en la presentación y apariencia clínica, en su patrón de migración, en la ausencia

de síntomas y en la cronicidad de las lesiones, y sólo en raras ocasiones, se requiere biopsia

para establecer un diagnóstico definitivo. En los casos inseguros, el diagnóstico diferencial

incluirá candidiasis, leucoplasia, liquen plano, lupus eritematoso, herpes bucal y glositis

romboidal media. También debemos tener en cuenta lesiones traumáticas (Villalón, Cardoso,

& Maroto, 2007).

Tratamiento

Así mismo su tratamiento es sintomático, se debe evitar alimentos condimentados o

ácidos.

4.2.2.3. Lengua pilosa.

Es un padecimiento o trastorno raro y benigno de la superficie dorsal de la lengua,

caracterizado por situarse delante de las papilas caliciformes; manifestándose en la forma de

una decoloración negra, encontrándose como elevaciones finas, filiformes de color obscuro

sobre la superficie pigmentada (Villalobos & Jiménez, 2016; Dearborn,2005).

Etiología

Atribuye a los efectos secundarios de ciertos medicamentos, incluyendo antibióticos y

oxigenantes en enjuagues bucales. También se incluye la irritación la cual conduce a la

hipertrofia de las papilas filiformes, de tal manera que son teñidas con pigmentos disponibles

en la cavidad oral (Villalobos & Jiménez, 2016).

Page 27: Alteraciones bucales de los tejidos blandos en niños ...

18

Características clínicas

McDonald (2014) Considera los siguientes aspectos: es la acumulación de queratina en las

papilas filiformes en el tercio medio de la lengua se alargan en procesos parecidos al cabello,

a veces hasta 2.5 cm.

Diagnóstico.

La relación de la Lengua Vellosa con el virus del Epstein Barr y pacientes

inmunosuprimidos también se la considera por tanto estas lesiones se forman en el borde

lateral de la lengua y tienden a confundirse con las provocadas en el dorso de la lengua

(Villalobos & Jiménez, 2016).

Tratamiento.

Dearborn (2005) considera que la lengua negra no requiere tratamiento, esta varía

dependiendo de su duración y conducta, sin embargo desaparece espontáneamente. De la

misma manera McDonald (2014) ciertos procedimientos de higiene como el cepillado y

raspado de la lengua pueden ayudar a controlarla.

4.2.2.4. Lengua fisurada o escrotal.

Presenta surcos y fisuras en el dorso lingual, estas fisuras adoptan una forma y localizaciones

son muy variadas por tanto se distribuyen en diferentes partes de la lengua ya sea

longitudinalmente o de manera transversal. Esta patología puede llegar a presentar dolor y

escozor debido a la presencia de micoorganismos y residuos alimentarios. Esta patología está

presente desde la infancia y aumenta con la edad (McDonald 2014; Pereira 2014).

Etiología

Bezerra da Silva (2008) su causa no está definida, algunos asocian la lengua fisurada con

herencia autosómica dominante y malformaciones.

Page 28: Alteraciones bucales de los tejidos blandos en niños ...

19

Características clínicas

Sus principales características son presencia de fisuras, surcos o pliegues en la porción dorsal

de la lengua, de tal manera se observa un surco central longitudinal del cual se desprenden

numerosos surcos laterales (Bezerra da Silva, 2008).

Diagnóstico.

Es asociada a otras alteraciones como el síndrome de Down, acromegalia, síndrome de

Sjögren, psoriasis, lengua geográfica y síndrome de Melkersson Rosenthal (Bezarra da Silva,

2008; Miranda & Luis, 2008).

Tratamiento.

Se indica la limpieza de la lengua para remover restos alimenticios para evitar la halitosis e

inflamación, para ello se necesita de cepillos dentales, gel limpiador de la lengua a base de

clorato de zinc y raspadores de lengua.

4.2.2.5. Escarlatina

Es una infección bacteriana que se presenta con una inflamación de la garganta con

exudado y una erupción peculiar en la piel, a nivel bucal se encuentra marcado en la lengua

cubierta por un exudado blanco amarillento, papilas hiperemicas engrosadas de tal manera

que posee un aspecto de lengua aframbuesada (Bascones Martínez A, 2006; Romero A, R,

2019).

Etiología

De tal manera estos autores consideran que esta patología es ocasionada por la bacteria

denominada estreptococo betahemolítico del grupo A, y tiene un periodo de incubación de 2

a 5 días, que ve desde el contagio hasta la aparición de los síntomas.

Page 29: Alteraciones bucales de los tejidos blandos en niños ...

20

Características clínicas

Aparece una erupción con vesículas circulares en la boca, amígdalas inflamadas,

edematosas o purulentas, labios eritematosos, papilas rojas ensanchadas se extiende por

encima de una superficie lisa denudada el cual de un aspecto aframbuesado (McDonald,

2014; Bascones Martínez A, 2006).

Diagnóstico.

Sin embargo señalan que se puede realizar un Test rápido de una muestra de la garganta, o

un cultivo, para confirmar la presencia del germen estreptococo, se considera la enfermedad

de Kawasaki en niños pequeños.

Tratamiento.

El tratamiento consiste en la administración antitérmicos, analgésicos, antibiótico,

penicilina tres veces al día durante 8-10 días.

4.2.2.6. Macroglosia

Se define como a una lengua de gran tamaño el cual sobresale más allá de los dientes y

reborde alveolar causando un desarrollo anormal de la mandíbula y los dientes, de tal manera

se lo ha considerado un trastorno hereditario que puede ser congénita o adquirida; la

macroglosia congénita es provocada por un crecimiento excesivo de la musculatura lingual de

los tejidos vasculares, volviéndose de manera progresiva más evidente a medida que el niño

crece (McDonald, 2014; Bascones Martínez A, 2006).

Etiología

Gascones Martínez A (2006) indica que puede ser un signo de ciertos trastornos

adquiridos, incluidos tumores malignos, trastornos metabólicos, endocrinos y enfermedades

inflamatorias o infecciosas.

Page 30: Alteraciones bucales de los tejidos blandos en niños ...

21

Características clínicas

Se observa una lengua grande que causa un patrón de crecimiento anormal de la mandíbula,

maloclusión, abanicamiento de los dientes anteriores inferiores y un ángulo de maloclusión

clase III (McDonald, 2014).

Diagnóstico.

Se basa generalmente con el hipotiroidismo en cuyo caso se halla fisurada y puede salirse

de la boca, neurofibromatosis tipo I, síndrome de Beckwith-Wiedemann.

Tratamiento.

Varios autores afirman que en ocasiones es necesario realizar cirugía para reducir el

tamaño de la lengua; mediante este procedimiento de tal manera va acompañado de

ortodoncia.

4.2.3. Alteraciones de los labios

4.2.3.1. Ulceras traumáticas.

Es una ulceración granulomatosa de causa mecánica que se produce en cualquier zona de

la mucosa de la cavidad oral y en la cara ventral de la lengua; de tal modo que existe perdida

de sustancia que compromete el epitelio y el corion. Se ha considerado que es una de las

lesiones más frecuente en los tejidos blandos bucales (Bezerra da Silva, 2008; Goran &

Poulsen, 2011; Boj JR, et al., 2004).

Etiología

Es causado por agentes físicos como las quemaduras térmicas o eléctricas, incluyendo

piezas dentarias fracturadas o con bordes incisales puntiagudos, restauraciones mal

adaptadas, aparatos ortodoncicos, mordeduras accidentales posteriores a la anestesia, cueros

Page 31: Alteraciones bucales de los tejidos blandos en niños ...

22

extraños, objetos introducidos inadvertidamente en la cavidad bucal (Bezerra da Silva, 2008;

Goran & Poulsen, 2011).

Características clínicas

Se observa una lesión de diferente tamaño, forma, contorno y profundidad; siendo de

aspecto ulceroso, bordes eritematosos y muy dolorosa, además se manifiestan una área

alterada con unas descamaciones epiteliales blanquecinas irregulares pequeñas dejando entre

ellas zonas eritematosas, por tanto al tener la presencia de estas características dificultan

deglutir el alimento y dificultan al hablar (Bezerra da Silva, 2008; Boj JR, et al., 2004).

Diagnóstico.

Ulceras causadas por trauma.

Tratamiento.

Estos autores mencionados anteriormente indican el abandono de los hábitos de

masticación de la mucosa, la remoción de los agentes causales y limpieza de la lesión con

suero fisiológico. La clorhexidina al 0.12% está indicada para prevenir la ocurrencia de

infecciones secundarias, aplicar enjuagues bucales y anestésicos tópicos.

4.2.3.2. Aftas.

Lesiones que se producen a nivel de la mucosa de la boca, son erosivo-ulcerosa de unos

cinco milímetros y suelen ser de color blanco junto a una zona roja, el sexo femenino es el

más afectado y su severidad disminuye con la edad (Bezerra da Silva, 2008; Bordoni, 2010).

Etiología

Bordoni (2010) y Bezerra da Silva (2008) su etiología es diversa, indefinida,

multifactorial; relacionada con enfermedades sistémicas, estas se observan en pacientes con

Page 32: Alteraciones bucales de los tejidos blandos en niños ...

23

inmunodepresión, enfermedades crónicas, factores predisponentes entre ellos el trauma local,

alteraciones emocionales, fisiológicas, infecciones y alergias.

Características clínicas

Caracterizadas por la presencia de ulceras de varios tamaños, número y localización,

redondas u ovaladas y de bordes limpios, el fondo necrótico está cubierto por un exudado

fibrinoso blanco-amarillento; tenemos ulceras aftosas menores son las más comunes en niños

y adultos de aspecto redondeadas superficiales de 3 a 6 mm de diámetro recubiertas por una

membrana amarillo pálido. En cuanto las ulceras aftosas mayores son menos comunes y se

presentan más profundas con sintomatología dolorosa y tamaño de 1 a 2 cm de diámetro.

También en niños son ulceras superficiales pequeñas dolorosas de 1 a 2 mm de diámetro

(Bezerra da Silva, 2008).

Diagnóstico

Se deben investigar los antecedentes médicos como antecedentes familiares y personales

de enfermedad sistémica o dermatológica, fármacos, alergias, hábitos alimentarios y tóxicos.

Tratamiento

Tratamiento tópico con anestésicos y corticosteroides o inyección intralesional de

corticosteroides. Para evitar o tratar las infecciones secundarias que ocurren sobre las lesiones

aftosas se indican enjuagues bucales con clorhexidina al 0.12%. En caso de niños muy

pequeños se aplica el medicamento solo sobre la lesión con un hisopo humedecido (Bezerra

da Silva, 2008; Duarez &Chimenos, 2015).

4.2.3.3. Impétigo.

Es una infección bacteriana frecuente en niños esta se presenta en áreas expuestas como la

cara, fosas nasales, labios, causa lesiones vesiculo bulbosas inflamatorias de base eritematosa

que al progresar va dando lugar a costras amarillentas distinguidas por su color miel; de tal

Page 33: Alteraciones bucales de los tejidos blandos en niños ...

24

manera se rompen hasta el punto que sale una secreción, siendo así una lesión altamente

contagiosa; existen dos tipos el no ampolloso que es el más frecuente y ampolloso. (Goran &

Poulsen, 2001; Andrade, & Romy, 2015).

Etiología

Causado principalmente por Streptococcus pyogenes (Streptococcus hemolítico del grupo

A) y Staphylococcus aureus (Bordoni, 2010; Pérez de la O, 2017).

Características clínicas

Se observa una lesión pequeña vesiculo-pústula de 1-2 mm de diámetro con base

eritematosa, evolucionan con rapidez teniendo la facilidad de romperse y originan un

exudado que al secarse da lugar a la formación de costras de color miel (melicéricas). (Pérez

de la O, 2017; Bordoni, 2010; Andrade, Da Silva de Carballo & Casbarro, 2015).

Diagnóstico

Se hará principalmente con aquellas lesiones que presenten elevación circunscrita de la

piel como herpes labial se diferencia del impétigo por las costras residuales producto de la

cicatrización de las lesiones herpéticas son cero-hemáticas, de color pardo oscuro o negro.

Otra como la queilitis angular causada por candidiasis, se presenta como fisuras erosivas

bilaterales en las comisuras labiales, que pueden llegar a cicatrizar en forma de costras

(Andrade, Da Silva de Carballo & Casbarro, 2015; Pérez, 2017).

Tratamiento

Terapia antibiótica con un agente tópico, el uso de antimicrobianos tópicos es el

tratamiento adecuado para las lesiones de impétigo no ampollar en los que se destaca el uso

de Mupirocin tópico porque son eficaces y bien tolerados, aplicado en las zonas afectadas de

2 a 3 veces al día durante 7 a 10 días. Indicar medidas estrictas de higiene (Bordoni, 2010;

Goran & Poulsen, 2011; Andrade, Da Silva de Carballo & Casbarro, 2015).

Page 34: Alteraciones bucales de los tejidos blandos en niños ...

25

4.2.3.4. Herpes labial.

Es una enfermedad infecciosa aguda producida por el virus del herpes simple tipo 1, afecta

sobre todo a los niños de 5 años de edad, la lesión es localizado en los labios, aunque también

puede aparecer en la zona de la nariz, mejillas, estas comienzan como pequeñas ampollas

estas suelen empezar a supurar y luego forman una costra (Bezerra da Silva, 2008; Giménez,

2004).

Etiología

Es causada por el herpes virus tipo 1, siendo transmitido por el contacto con la saliva

contaminada o a través de lesiones presentes (Bezerra da Silva, 2008).

Características clínicas

La mucosa afectada es de color rojo intenso, inflamada y con numerosas vesículas, luego

de 24 horas, dichas vesículas se unen formando ampollas que se rompen provocando la

aparición de pequeñas ulceras semejantes a las aftas. Estas ulceras son dolorosas,

superficiales, redondeadas y contorneadas por un halo eritematoso que curan

espontáneamente entre 5 a 7 días (Bezerra da Silva, 2008; Giménez, 2004).

Diagnóstico.

Es un aumento de cuatro veces de los anticuerpos séricos al VSH-1. Este puede realizarse

por numerosos métodos: biopsia, citología exfoliativa, cultivo, microscopía electrónica,

pruebas serológicas. (Bascones & Martínez, 2011).

Tratamiento.

El tratamiento es sintomático, aunque el empleo de agentes antivirales como el Aciclovir

ha demostrado su eficacia. Se puede incluir los antibióticos que deben ser utilizados solo en

casos con infecciones secundarias. También se debe indicar enjuagues bucales con

Page 35: Alteraciones bucales de los tejidos blandos en niños ...

26

clorhexidina al 0.12 % y recomendar el consumo de alimentos blandos, no ácidos e ingestión

abundante de líquidos (Bezerra da Silva, 2008; Giménez, 2004).

4.2.3.5. Mucocele.

Es una lesión benigna de origen traumático con mayor frecuencia ocurre en niños en el

labio inferior a un lado de la línea media; este es causado por una ruptura en el conducto

principal de una glándula salival menor, provocado por acumulo de moco entre el epitelio y

tejido blando adyacente, de tal manera que se produce una cavidad similar a un quiste

(Bezerra da Silva, 2008; Goran & Poulsen, 2011; McDonald, 2014).

Etiología

Se forman de las glándulas salivales menores estas pueden ser localizadas en cualquier

área de la cavidad oral, la lesión tiene su aparición más común en el labio inferior, varios

autores afirman que cuando las glándulas salivales reciben cualquier tipo de traumatismo

local leve se puede presentar esta patología (Bezerra da Silva, 2008; Herrera & Rico, 2019).

Características clínicas

Localizada en la mucosa superficial de color rosado, se caracteriza por presentar lesiones a

manera de vesícula o ampolla, redondeadas e inflamada dentro del labio; con una

consistencia flácida o fibrosa de 1 cm de diámetro, superficie lisa, blanda o dura; esta se

encuentra llena de fluido que a menudo es una inflamación indolora con una duración de días

hasta meses (McDonald, 2014; Bezerra da Silva, 2008; Goran & Poulsen, 2011).

Diagnóstico.

Herrera et at., (2019) indican que de acuerdo a sus patologías más relevantes como el

hemangioma ya que es un tumor benigno más prevalente en infantes y con el lipoma

presentándose como un tumor compuesto por grasa; su desarrollo es lento y no presenta

Page 36: Alteraciones bucales de los tejidos blandos en niños ...

27

síntomas, se manifiesta como desplazamientos y compresión en las estructuras, adquiere gran

volumen.

Tratamiento.

Tratamiento favorable es la extirpación total de la lesión es decir realizar escisión

quirúrgica con la remoción de la glándula salival accesoria afectada; la marsupialización está

indicada en casos de lesiones extensas cuya remoción total causaría riesgos. (McDonald,

2014; Bezerra da Silva, 2008).

4.2.3.6. Queilitis Angular.

Son procesos inflamatorios agudo o crónicos inespecíficos, se observa eritema y escamas;

localizados en las comisuras de los labios encontramos quistes glandulares y no glandulares.

Las queilitis no glandulares agudas son frecuentes en el niño, las glandulares provocan

agentes fundamentalmente externos cortantes como alimentos, bebidas, dentífricos, agentes

físicos tenemos luz solar intensa, frio, radiación y los medicamentos (Bezerra da Silva, 2008;

Bordoni, 2010; Boj, Catala, Gracia Ballesta, & A., 2004).

Etiología

Bezerra da Silva (2008), manifiesta que esta lesión es multifactorial de tal manera que se

asocia con irritaciones mecánicas, maloclusiones, dermatitis atípica, candidiasis, infecciones

bacterianas, lamido de comisuras, anemia, deficiencias nutricionales y síndrome de la

inmunodeficiencia adquirida.

Características clínicas

Se observa la presencia de eritema, agrietamiento o fisura con bordes hiperplasicos en la

comisura de los labios. Entre sus síntomas se encuentran resequedad, sensación de ardor,

Page 37: Alteraciones bucales de los tejidos blandos en niños ...

28

presenta un dolor leve; además puede ser bilateral de evolución tórpida y repeticiones

periódicas. (Boj, Catala, Gracia Ballesta, & A., 2004; Bezerra da Silva, 2008).

Tratamiento

Eliminar o retirar el agente causal, aunque en algunos casos es necesarios medicar

corticoides tópicos, recomendar limpieza de la región con antisépticos bucales y aplicación

de fucsina acuosa al 2% con hisopo en el área afectada (Bordoni, 2010; Bezarra da Silva,

2008).

4.2.4. Alteraciones de las encías.

4.2.4.1. Épulis dental.

Boj et at., (2004) “Es una tumoración exofitica benigna que se presenta en la encía del

reborde alveolar maxilar superior, en la región canino incisal y con menos frecuencia en el

reborde homólogo de la mandíbula”.

Etiología

Según varios estudios el origen es desconocido, a menudo es un trauma o irritación a la

erupción dental o a la exfoliación su tamaño puede variar (Boj, Catala, Gracia Ballesta, & A.,

2004; Goran & Poulsen, 2011).

Características clínicas

Una masa rosa, lisa o lobulada y pedunculada, bien delimitada, de consistencia firme y no

dolorosa cuyo tamaño varía desde unos pocos milímetros hasta 9 cm de diámetro, con una

media de 1cm. Los que tienen gran tamaño pueden causar obstrucción de la respiración o

dificultad para la alimentación. (Boj, Catala, Gracia Ballesta, & A., 2004).

Page 38: Alteraciones bucales de los tejidos blandos en niños ...

29

Diagnóstico

De apariencia similar como hemangioma, fibroma, granuloma piógeno, tumor

neuroectoermico melanotico de la infancia, higroma quístico y con el tumor de las células

granulares o mioblastoma. (Boj, Catala, Gracia Ballesta, & A., 2004)

Tratamiento.

Consiste en la exeresis quirúrgica simple.

4.2.4.2. Fístulas.

Es un conducto o trayecto patológico que viene de la profundidad y se dirige hacia las

partes sanas superficiales. Es decir produce una abertura que sirve como una vía de drenaje

de secreciones en general purulentas hacia el medio externo. En su mayoría se relacionan con

procesos infecciosos (Bermúdez, 2014; Bordoni; 2010).

Etiología

La causa es por un proceso infeccioso que provoca una colección localizada de pus y

exudado en alguna parte del cuerpo.

Características clínicas

Presenta una deformación de contorno bien delimitada a manera de nódulo blanco,

fluctuante a la palpación considerando una zona eritematosa de tal forma que los dientes

relacionados muestran pruebas de vitalidad negativas, con presencia de un orificio central de

salida por donde drena un exudado purulento (Bermúdez, 2014; Fernández & Rodas, 2011).

Diagnóstico.

Procesos infecciosos localizados en la piel como infección por estafilococos, quistes de

desarrollo odontogénico, lesiones traumáticas, presencia de cuerpos extraños, granuloma

piógeno (Fernández & Rodas, 2011).

Page 39: Alteraciones bucales de los tejidos blandos en niños ...

30

Tratamiento

El tratamiento de conductos será la primera opción siempre y cuando la corona dental

pueda ser rehabilitada de otra manera se procede a la extracción (Garza, Salinas, & César,

2016).

4.2.4.3. Gingivitis marginal por erupción.

Ligero enrojecimiento e inflamación de la encía provocada por el diente al perforarla, la

inflamación en estos casos es por la acumulación de placa alrededor de los dientes en

erupción; de tal manera existe retención de placa alrededor de los dientes deciduos facilita la

formación de gingivitis alrededor de los dientes permanentes (Carrera, 2014).

Etiología

Determinante es la placa bacteriana.

Características clínicas.

Ligero enrojecimiento e inflamación de la encía provocada por el diente al perforarla.

Tratamiento.

Eliminación adecuada de la placa dental mediante el cepillado para prevenir la aparición

de una gingivitis verdadera (Carrera, 2014).

4.2.4.4. Quiste de erupción.

Bezarra da Silva (2008) y Langlais (2011)indican es un quiste de tejido blando relleno de

un espacio folicular por el líquido quístico alrededor de la corona de un diente en erupción, se

encuentran en la región de los dientes incisivos y molares superiores afectando a los niños

menores de 10 años de edad.

Page 40: Alteraciones bucales de los tejidos blandos en niños ...

31

Etiología

González et at., (2017) la etiología exacta aún no está bien definida, Según Aguiló y

cols. Citado por Dhawan y cols., exponen que la caries temprana, el trauma, la infección y la

falta de espacio para la emergencia, pueden ser posibles factores de riesgo. Existen múltiples

teorías que tratan de explicar su fisiopatología concluyendo que surge a partir de la

separación del epitelio del esmalte de la corona del diente debido a una acumulación de

líquidos o sangre en el espacio folicular dilatado.

Características clínicas

Se caracteriza por una inflamación traslucida, pequeña en forma de domo, la tumefacción

del tejido blando localizado sobre el reborde alveolar contiguo al diente en erupción, este

contiene un fluido de sangre y suero; el quiste presenta un aspecto claro o sanguinolento por

trauma secundario cuando hay la presencia de sangre le da al quiste un aspecto rojo, pardo o

azul- gris. Cuando el trauma es intenso la sangre se observa en el espacio tisular, originando

el llamado hematoma de erupción (Bezerra da Silva, 2008; Langlais (2011).

Diagnóstico

Pueden ser comparados con el tatuaje de amalgama, el hematoma de erupción, granuloma

piogénico, hemangioma, épulis congénito, linfagioma (Gaddehosur, 2014; González C.A,

2017).

Tratamiento

El tratamiento no es necesario si la lesión es pequeña porque esta se rompe luego de la

erupción del diente. También la cirugía se indica cuando este persiste impide o dificulta las

succión y masticación o causa sensibilidad dolorosa (Bezerra da Silva, 2008).

Page 41: Alteraciones bucales de los tejidos blandos en niños ...

32

4.2.5. Alteraciones de la mucosa yugal.

4.2.5.1. Mordeduras.

Son lesiones producidas por mordeduras, ulceras de decúbito al retirar rollos de algodón

bruscamente en zona con poca saliva, por roce de aparatos, un diente roto, uso inadecuado del

cepillo o por cualquier habito nocivo, pueden ocurrir de forma accidental luego de realizar

alguna técnica de anestesia local; la localización más común es a nivel de la lengua, mejilla y

labios. (Boj, Catala, Gracia Ballesta, & A., 2004; Bezerra da Silva, 2008; Goran & Poulsen,

2011).

Etiología

Bezerra da Silva (2008) Estas lesiones aparecen debido a los dientes fracturados, posterior

a la anestesia local, en niños con estrés o con problemas sistémicos o mentales.

Características clínicas

Se observan áreas blanquecinas, difusas, laceradas de espesor irregular, indoloras,

hinchazón, sangrado y con descamación del epitelio afectado. Pueden ser uni o bilaterales,

localizadas o difusas (Bezerra da Silva, 2008; Goran & Poulsen, 2011).

Diagnóstico

Debe diferenciarse de candidiasis pseudomembranosa, nevo blanco esponjoso,

leucoedema, leucoplasia pilosa, liquen plano atrófico, leucoplasia y queratosis friccional

(Cogorno, Peñuela, & Veitia, 2010).

Tratamiento

Es necesario erradicar el hábito o agente causal. Para favorecer la reparación, se indican

pomadas a base de corticoides, para prevenir las infecciones secundarias se indican solución

Page 42: Alteraciones bucales de los tejidos blandos en niños ...

33

de clorhexidina al 0.12% de manera directa en el sitio afectado o utilizarla en forma de

enjuague. (Bezerra da Silva, 2008; Koray, 2019).

4.2.5.2. Candidiasis bucal.

Goran et al., (2011) y McDonald (2014) coinciden que es una infección oral oportunista

producida por el hongo cándida albicans. Se encuentra en la cavidad bucal invadiendo la

mucosa cuando existe una debilitación del equilibrio inmunológico u hormonal; Boj et al.,

(2004) manifiesta como manchas blancas en la mucosa yugal, lengua, encías, y paladar que

pueden presentarse de forma difusa o agrupadas semejando restos de leche coagulada.

Etiología

McDonald (2014) “Su agente etológico es un hongo saprofito que pertenece a la

microbiotica oral accesoria cándida Albicans seguido por cándida tropicalis”.

Características clínicas

Se presenta como placas o manchas elevadas de color blancas cremosas que se asemejan a

leche cuajada. Puede retirarse con facilidad al raspado, dejando una superficie eritematosa o

sangrante de la mucosa. Se observa en neonatos y en niños con compromiso inmunológico;

se manifiestan en copos de nieve o coágulos de leche, se localizan sobre todo en dorso de la

lengua, mucosa yugal, encías y menos frecuentemente en paladar blando y úvula (McDonald,

2014; Goran & Poulsen, 2011).

Diagnóstico

Diferencian de lesiones blancas como quemaduras, leucoplasia, manchas de

leche, Morsicatio buccarum o alteraciones congénitas tipo nevo blanco esponjoso, el liquen

plano o leucoplasia no se desprenderán las lesiones ni responderán al tratamiento (Rodríguez,

Miranda, & Garay, 2002).

Page 43: Alteraciones bucales de los tejidos blandos en niños ...

34

Tratamiento.

Tratar los factores predisponentes como la esterilización de biberones, incluir la limpieza

de las lesiones orales con solución saturada de bicarbonato de sodio de tres a cuatro veces al

día, La administración sistémica o el uso tópico por los enjuagues bucales, el empleo de

fármacos específicos como medicación con las preparaciones antihongos tales como

nistatina, anfotericina B o miconazol (Boj, Catala, Gracia Ballesta, & A., 2004; Goran &

Poulsen, 2011).

4.2.6. Alteraciones del Piso de la boca.

4.2.6.1. Ránula.

Localizada en el piso de la boca, existen dos tipos de ránulas: quística el cual indica la

formación de un quiste de retención de mucosidad y la pseudoquistica se presenta como un

fenómeno de retención de mucosidad y mucocele. La ránula más común es la pseudoquistica

formándose a partir de la extravasación de moco dentro del tejido conectivo fibroso después

de un desgarro en un conducto de la glándula sublingual (McDonald, 2014; Rojas, Fernández,

Zamora, 2016).

Etiología

Rojas et al., (2016) las causas más comunes de obstrucción del conducto de Wharton son

los sialolitos, quistes dermoides y rara vez tumores, factores como el trauma, intervenciones

quirúrgicas y las anomalías congénitas han sido implicados

Características clínicas

Son masas que se agrandan lentamente hasta lograr empujar la lengua hacia arriba, de tal

modo interfiere en el habla y masticación; estas ocurren a un lado de la línea media del piso

de la boca y son denominadas así por su parecido con la parte inferior hinchada del vientre de

una rana (McDonald, 2014; Rojas, Fernández, Zamora, 2016).

Page 44: Alteraciones bucales de los tejidos blandos en niños ...

35

Diagnóstico.

Las patologías que se asemejan en apariencia, localización y pueden considerarse son

malformaciones vasculares (linfáticas o venosas), quistes del tracto tirogloso, quiste

dermoides y epidermoide, quiste de seno cervical, quistes de la hendidura braquial, quiste

hidatídico, lipomas y hemangioma (Rojas, Fernández, Zamora, 2016).

Tratamiento.

La extirpación de la glándula sublingual es considerada el método más factible del

tratamiento, aunque presenta riesgos como la lesión del nervio lingual y el conducto

submandibular (McDonald, 2014; Rojas, Fernández, Zamora, 2016).

4.2.7. Alteraciones del frenillo lingual.

4.2.7.1. Anquiloglosia.

Fijación anormal de la lengua al piso de la boca es decir por escasa longitud del frenillo

lingual o por la fusión de la lengua a la mucosa gingivolingual; esta patología puede ser

congénito o traumático, así afecta de tal manera al sexo masculino, el cual limita los

movimientos de la lengua y causa dificultades en el habla, deglución, fonación, diastemas

entre incisivos inferiores y recesiones periodontales (McDonald, 2014; Bezarra Da Silva,

2008; Boj & A., 2004).

Etiología

La anquiloglosia es de etiología desconocida, pero puede tener relación con antecedentes

familiares.

Page 45: Alteraciones bucales de los tejidos blandos en niños ...

36

Características clínicas.

Bezarra da Silva (2008) “Frenillo lingual corto, fuerte y fibroso con inserción alta que

causa inmovilidad parcial o completa de la lengua. Los casos más graves provocan problemas

de fonación, masticación, amamantamiento, periodontales y diastemas”

Diagnóstico.

Se considera que hay un frenillo lingual hipertrófico cuando la movilidad lingual esta

reducida (Pastor-Vera, 2016).

Tratamiento.

La frenectomía es el tratamiento indicado para los casos de anquiloglosia con

interferencias para la succión dificultando el amamantamiento, en el niño mayor se debe

recomendar una reducción de frenillo solo si las condiciones locales o los problemas del

habla justifican su tratamiento (McDonald, 2014; Bezarra Da Silva, 2008)

4.2.8. Alteraciones del frenillo superior

4.2.8.1. Apéndice de frenillo.

Es un fragmento de mucosa, tejido conectivo fibroso que se proyecta en la línea media que

une el labio con la encía, el frenillo, manteniendo las características histológicas de la mucosa

bucal sana. Su forma y tamaño varían según cada individuo, así como su presencia, sin

embargo no debe ser considerada como una lesión (Hernández Rivera, 2016; Jeaneth &

Natalia, 2006).

Etiología

Origen desconocido aunque algunos autores consideran es una hiperplasia fibrosa reactiva

en respuesta a un trauma local; de tal manera otros afirman que se trata de una alteración en

Page 46: Alteraciones bucales de los tejidos blandos en niños ...

37

el desarrollo del frenillo e inclusive también existe la hipótesis de la herencia genética

(Hernández Rivera, 2016).

Características clínicas

Está compuesto por epitelio escamoso estratificado, recubre un tejido fibroso vascular, que

en ocasiones puede contener un componente glandular (Jeaneth & Natalia, 2006).

Diagnóstico

Entidad con hiperplasias fibrosas producto de trauma.

4.2.9. Parámetros a considerar en presencia de una lesión.

Según Jaimes considera ciertos parámetros:

Apariencia principal: Anotar el aspecto predominante en la alteración, de preferencia

indicando el nombre de una lesión básica. Si lo anterior no es posible, utilizar un término

descriptivo como: tumor, asimetría, área eritematosa, leucoplasia, úlcera, depresión, etc.

Contorno o forma: Tomar en cuenta la configuración principal de la alteración, con el

término más apropiado, de preferencia el de una figura geométrica como: circular, elíptica,

esferoidal, ovoidal. Si lo anterior no es posible, emplear un término descriptivo como

lobulado, nodular, concavidad, etc.

Tamaño: Observar la dimensión de la lesión, utilizando el sistema métrico. Cuando es

posible, se deben indicar las medidas de sus dos ejes o planos principales.

Base: Cuando la lesión es tumoral, indicar si la base es sésil o pediculada, y cuando es

plana, si la base es o no indurada.

Color: Observar si la coloración es igual, más intensa o más pálida que la

correspondiente a la mucosa o piel vecina, o bien el color predominante. Cuando se observa

más de un color, debe hacerse notar, describiendo la forma como se disponen o combinan.

Page 47: Alteraciones bucales de los tejidos blandos en niños ...

38

Bordes: Cuando la lesión es plana o cuando se trata de una solución de continuidad,

describir los bordes, indicando si éstos son definidos, regulares, sinuosos, elevados, y sobre

todo si son indurados.

Superficie: Observar la apariencia principal de la superficie; si es ulcerada o está intacta,

en el sentido de que esté recubriendo una lesión más profunda.

Localización: Deben indicarse con precisión las áreas anatómicas que compromete, la

extensión de sus límites y el nombre de los tejidos u órganos que afecta.

Es aconsejable usar el número del área o áreas que ocupa la lesión utilizando la clave que

aparece en el diagrama para estudios epidemiológicos del Manual de la Mucosa Oral de la

OMS.

Consistencia.: Indicar la consistencia de la lesión en términos precisos como: blanda,

firme, dura, fluctuante, renitente u otro.

Movilidad: Observar si la lesión se mueve libremente o bien, si está adherida a los

tejidos circundantes y, en este caso, precisar los planos de fijación.

Dolor: Indicar si la lesión es dolorosa, especificando las características del dolor, o bien

si se presenta otro síntoma concomitante.

Exudados o secreción: Observar si hay presencia de exudado especificando el tipo, o

bien si existe tendencia a la hemorragia.

Page 48: Alteraciones bucales de los tejidos blandos en niños ...

39

5. Materiales y métodos

5.1.Tipo de estudio

El presente estudio es de tipo: Cualitativa y bibliográfica.

Cualitativa: porque en esta investigación se analiza las características que poseen las

alteraciones bucales en niños.

Bibliográfica: es la búsqueda, recopilación e información bibliográfica de artículos, libros,

revistas sobre las alteraciones bucales de tejidos blandos en niños y analizar las lesiones de

mayor frecuencia en la población infantil.

5.2. Universo

De la base de datos LILIACS, latindex, google académico se obtuvieron 30 artículos de

investigación regional desde el año 2002 al 2019 en idioma español e inglés.

5.3. Criterios de Inclusión

Artículos científicos desde el año 2002 al 2019 indexados en la base de datos LILIAC,

latindex, google académico de investigación regional encontrados en el idioma español e

inglés.

La razón que se utilizó para la búsqueda bibliográfica es: “alteraciones bucales en niños,

lesiones bucales en tejidos blandos, según edad y sexo”.

Artículos que abarcan las patologías estudiadas: lengua saburral, lengua geográfica,

lengua bífida, lengua fisurada, escarlatina, herpes labial, queilitis angular, ulceras

traumáticas, aftas bucales, mucocele, impétigo, fistula, quiste de erupción, gingivitis marginal

por erupción, candidiasis bucal, apéndice de frenillo, ránula.

Page 49: Alteraciones bucales de los tejidos blandos en niños ...

40

5.4. Criterios de Exclusión

Artículos que no cumplieron los criterios de inclusión.

5.5. Procedimiento de recolección de información

Análisis de la revisión bibliográfica

De los 30 artículos encontrados según los criterios de selección se escogieron 15 artículos:

13 de investigación regional de las bases de datos scielo, LILIAC, latindex, navegador google

académico y 2 artículos científicos publicados en Dental Journal en idioma español e inglés,

los cuales fueron ingresado en el gestor bibliográfico Mendeley y organizados en dos grupos

para sintetizar el contenido de cada uno, el primero desde el año 2002 al 2009 y el segundo

grupo desde el año 2011 al 2019, una vez seleccionados y analizados se procedió a elaborar

una tabla de sistematización de información en el programa Excel de acuerdo a las diferentes

alteraciones bucales, según el autor y año de publicación, para la tabulación y análisis de los

resultados.

Análisis de los datos e información

Para el análisis de sistematización de datos de los artículos utilice una tabla de

sistematización de información realizada en el programa Excel.

Page 50: Alteraciones bucales de los tejidos blandos en niños ...

41

6. Resultados

Análisis de los resultados.

Tabla 1

Alteraciones bucales que se manifiestan con frecuencia en la cavidad bucal de los niños

(Revisión de artículos del 2002-2009).

Fuente: Tabla de sistematización y análisis de los artículos.

Elaborado por: Jessica González.

Interpretación de datos.

Los estudios demuestran que se presentan con gran frecuencia dentro de las lesiones de la

cavidad bucal en lengua y labios las 2 patologías más frecuentes fueron: lengua saburral con

16.02%, ulceras traumáticas posee 12.39%, a partir del año 2006 presentan herpes labial y

queilitis angular con 6.9%, mucocele 4.87%, impétigo 2.43%. Presentándose para el 2009 el

1.75% de herpes labial sin existir ninguna otra alteración.

TIPO DE

LESIÓN

García P

España

2002

Reynoso

A México

2004

Shulman

JD

USA

2005

Palacios

C

Venezuela

2006

Keochgerian

V

Uruguay

2009

% % % % %

LENGUA

Lengua

saburral

16.02

Lengua

geográfica

4.48 1.05

Lengua

fisurada

LABIOS

Herpes labial 1.6 5.96 1.42 6.9 1.75

Queilitis

angular

2.08 6.9

Ulceras

traumáticas

12.17 12.39 1.89 8.53

Aftas bucales 2.24 1.21

Mucocele 0.8 4.87

Page 51: Alteraciones bucales de los tejidos blandos en niños ...

42

Análisis de resultados

Se deduce que en las alteraciones bucales de gran frecuencia desde el año 2002 al 2009 en

poblaciones infantiles existen múltiples factores etiológicos que provocan estas lesiones entre

ellos hábitos incorrectos, problemas de nutrición, anemia, estrés e higiene deficiente, lo que

trae como consecuencia la presencia de problemas en la salud oral .

Page 52: Alteraciones bucales de los tejidos blandos en niños ...

43

Tabla 2 Alteraciones bucales que se manifiestan con frecuencia en la cavidad bucal de

los niños (Revisión de artículos del 2011-2019).

Fuente: Tabla de sistematización y análisis de los artículos.

Elaborado por: Jessica González.

Interpretación de datos.

A partir del año 2011 al 2019 entre lengua y labios las patologías más frecuentes fueron:

lengua geográfica 79.2%, lengua saburral con 74.6%, herpes labial 74.2%, aftas bucales

68.7%, queilitis angular 41.1%, ulceras traumáticas posee 14.3%, mucocele con 17.12% y

menor frecuencia lengua fisurada con el 1.1%.

TIPO DE

LESIÓN

Gonzále

z R

2011

Madera

M

Colomb

ia

2013

Linar

es C

Méxi

co

2013

Martín

ez JL

Colom

bia

2014

Casa

mayo

u R

Urug

uay

2016

Yáñez

M

Chile

2016

Ama

dori

F

Italia

n

2017

Caud

illo

JC

Méxi

co

2018

Belt

agy

TM

Egip

to

2019

Hon

g

CH

UN.

de

Sing

apur

2019

% % % % % % % % % %

LENGUA

Lengua

saburral

74.6 13.43

Lengua

geográfica

0.8 8.9 6 1 9.6 79.2

Lengua

fisurada

1 1

LABIOS

Herpes labial 1.6 2 11 74.2 1.33

Queilitis

angular

1.15 41.1 1

Ulceras

traumáticas

12.17 12 10.23 5 14.3 4.5

Aftas

bucales

10 3 6.9 18 68.7 1.82

Mucocele 1 17.1

2

Page 53: Alteraciones bucales de los tejidos blandos en niños ...

44

Análisis de resultados

Se puede determinar que desde el año 2011 al 2019 las lesiones más comunes como

candidiasis bucal, lengua geográfica, lengua saburral, lengua fisurada según los autores

indican que son provocadas por microorganismos e incorrecta alimentación; además

manifestaron que el herpes labial, aftas bucales y queilitis angular se presentan en la cavidad

bucal por inmunodeficiencia, las ulceras traumáticas y mucocele son de origen traumático, lo

que conlleva a producir dolor y molestia en la cavidad bucal del niño, por tanto se debe

evitar el consumo de bebidas, alimentos picantes o ácidos.

Page 54: Alteraciones bucales de los tejidos blandos en niños ...

45

7. Conclusiones

En base a la revisión de literatura a partir del año 2002 al 2019 se identificaron que las

lesiones bucales de tejidos blandos con mayor frecuencia en niños son: lengua geográfica

(79%) en los últimos años, seguido de la lengua tipo saburral (74.6%), herpes labial (74.2%),

aftas bucales (68.7%), queilitis angular (41.1%) y mucocele (17.12%). Sin dejar

desapercibidas las lesiones encontradas en mucosa yugal, piso de la boca, frenillo superior y

lingual.

Al analizar los estudios publicados en años anteriores se determinó que la candidiasis bucal

con un (0.95%) fue encontrada de menor porcentaje provocado por factores inmunológicos,

deficiencia de vitamina B y estrés, de tal manera existe una diferencia significativa según

Beltagy (2019) quien indica en su estudio que la candidiasis bucal con (96.2%) representa un

valor porcentual elevado afectando de esta manera la mucosa yugal debido a factores

predisponentes tales como antibióticos prolongados, trauma local, desnutrición y trastornos

endocrinos.

La cavidad bucal al estar afectada por las alteraciones en los tejidos blandos causan dolor,

molestia e inflamación en ciertas zonas e impiden que las funciones de masticación y

deglución se cumplan con normalidad, por tanto las lesiones encontradas en lengua y labios

son ocasionados por microorganismos estrés, trauma local, deficiencias nutricionales,

ansiedad, ingesta de medicamentos e higiene deficiente, mientras que en la encía, mucosa

yugal, piso de la boca provienen de factores inmunológicos, hábitos incorrectos; según

Malagón (2013) indica que la anquiloglosia es una alteración congénita la cual dificulta la

capacidad de mover la lengua e interviene en el habla.

Page 55: Alteraciones bucales de los tejidos blandos en niños ...

46

8. Recomendaciones

Se sugiere realizar estudios con mayor tamaño de muestra para medir la incidencia de las

alteraciones bucales en población infantil, principalmente en Ecuador debido a la limitación

de información.

En estudios posteriores es recomendable realizar investigaciones en las diferentes épocas del

año en una población de edad escolar, preescolar y adolescentes, para determinar las lesiones

bucales que se da con relativa frecuencia debido a los hábitos y alimentación que proporcionan

durante estas temporadas.

Page 56: Alteraciones bucales de los tejidos blandos en niños ...

47

9. Bibliografía

Aguirre, T. (2000). Estudio de la cavidad oral. Madrid.

Amadori, F., Bardellini, E., Conti, G., & Majorana, A. (2017). Oral mucosal lesions in

teenagers: a croos sectional study. Italian Jounal of Pediatrics, 2-6.

Andrade, G., Da Silva de Carballo, L., & Casbarro, R. (2015). Impétigo Peribucal en niños.

Revista Latinoamericana de ortodoncia y odontopediatría.

Bascones, A, M., & X., P.-C. (2011). Herpesvirus. Odontoestomatol, 11-24.

Bascones, A., Valero, A., Carrillo, A., & Encinas, A. (2006). Afectación oral de las

enfermedades comunes en la infancia con carácter exantemático. AVANCES EN

ODONTOESTOMATOLOGÍA, 163-170.

Beauvillain, M., & MH, T. (2019). Patología benigna de la mucosa. EMC -

Otorrinolaringología, 1-23.

Beltagy, T., Enas, A., Essa, E., & Kbbash, I. (2019). THER MOST COMMON 5

PEDIATRIC ORAL LESIONS IN MIDDLE NILE DELTA, EGYPT. EGYPTIAN

DENTAL JOURNAL, 927-939.

Bermúdez Villacrés, E. (2014). SITUACIÓN DE SALUD BUCAL DE LAS GESTANTES QUE

ACUDEN AL DISPENSARIO PASADERO DEL CANTÓN SUCRE DE LA

PROVINCIA DE MANABÍ, PERIODO SEPTIEMBRE 2013- ENERO 2014. Quito.

UCE.

Berner, J. E., Will, P., & Loubies, R. (2016). Exámen físico de la cavidad oral. Medicina

Cutánea, 1-4.

Berner, J., Loubies, P., & Vidal, P. (2016). Examen físico de la cavidad oral. Medigraphic, 1-

13.

Page 57: Alteraciones bucales de los tejidos blandos en niños ...

48

Bezerra da Silva, L. A. (2008). Tratado de Odontopediatría. Brasil: AMOLCA.

Boj, J., Catala, M., Gracia Ballesta, C., & A., M. (2004). Odontopediatría. MASSON.

Bordoni, N. (2010). Odontología Pediátrica la salud bucal del niño y adolescente en el

mundo acrual. Buenos Aires: Medica Panamericana .

Calderón, A., Condorhuamán, J., M, M., Reyes, O., & G., V. (2016). Perfil de salud bucal en

estudiantes de 06 a 07 y de 11 a 13 años del colegio Manuel Scorza, Villa María del

Triunfo, Lima-Perú. Odontol. Sanmarquina, 1-5.

Carranza, S. (1996). Compendio de Periodoncia. Panamericana.

Carrera, W. (2014). GINGIVITIS EN ESCOLARES DE AMBOS SEXOS, PERTENECIENTES

A LA ESCUELA FISCAL MIXTA INÉS GANGOTENA JIJÓN, CANTÓN

RUMIÑAHUI – SANGOLQUÍ, OCTUBRE – DICIEMBRE DEL 2013. Quito. UCE.

Casamayou, R., Izquierdo, S., Der, E., Nuñez, G., & Pérez, M. (2016). Lesiones de la mucosa

bucal en una población infantil de Montevideo, Uruguay. Actas Odontológicas, 4-14.

Caudillo, J., Adriano, A., & Caudillo, A. (2018). Lesiones Orales en Tejidos Blandos de una

Población Escolar en la Ciudad de México. Odontostomat, 177-181.

Cerón, X. (2018). Relación de calidad de vida y salud oral en la población adolescente. CES

ODONTOLOGÍA, 38-46.

Chamba, E. (2019). PREVALENCIA DE PATOLOGÍAS BUCALES EN NIÑOS QUE

ACUDEN A LA CLÍNICA DE ODONTOPEDIATRÍA. Guayaquil.

Cogorno, V., Peñuela, A., & Veitia, J. (2010). FACTICIA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES

MANIFESTACIONES BUCALES. REVISIÓN DE LA LITERATURA. Acta

Odontológica Venezolana , 1-16.

Page 58: Alteraciones bucales de los tejidos blandos en niños ...

49

Cohen, G. G. (1993). Periodoncia. Interamericana.

Correa, V. A. (2019). ASOCIACIÓN DE LA ESTRUCTURA FAMILIAR CON LA

CONCENTRACIÓN DE SABURRA LINGUAL EN EL CENTRO MATERNO

INFANTIL MANUEL BARRETO EN EL AÑO 2019. Lima- Perú. UIGV.

COUTIÑO, L. G. (2014). FRECUENCIA Y CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS DE LAS

LESIONES BUCALES,EN NIÑOS DE EDAD PREESCOLAR Y ESCOLAR QUE

ACUDEN A LAS CLINICAS DE ODONTOPEDIATRÍA DE LA FACULTAD DE

CIENCIAS ODONTOLÓGICAS Y SALUD PÚBLICA EN TUXTLA

GUTIÉRREZ,CHIAPAS; MÉXICO, 2012. Chiapas. UCACH.

Dearborn, M. F. (2005). Enfermedades de la piel incluyendo los exantemas para el uso del

medico general y estudiantes avanzados. New Delhi (India): Publishers.

Egas, M. C. (2017). Prevalencia de las Patologías en cavidad bucal en niños de 0-3 años de

edad en el Patronato San José, periodo 2016. Quito.

Elsevier, L. (2017). Global, regional, and national incidence, prevalence, and years lived with

disability for 328 diseases and injuries for the Global Burden of Disease Study 2016.

Global Health Metrics, 1211- 1259.

Espinoza, E., & Barrionuevo, F. (2013). Programas preventivos promocionales de salud bucal

en Perú. Estomatologica Herediana, 101-108.

Fernández, C. L., & Rodas, D. A. (2011). Fístula odontogénica. Rev Cent Dermatol Pascua ,

110-112.

Ferraris, M. E. (2009). Histología, Embriología e Ingeniería Tisular Bucadental. México:

Medica Panamericana.

Page 59: Alteraciones bucales de los tejidos blandos en niños ...

50

Gaddehosur, C. D., & Suma Gopal, P. T. (2014). Bilateral eruption cysts associated with

primary molars in both the jaws. Rare disease, 1-4.

Garcia, M., Vallejo, P., Garcia, M., & M., G. (2002). Estudio epidemiológico de la patología

de la mucosa oral en la población infantil de 6 años de Oviedo (España). Medicna

Oral, 24-31.

Garza, G. d., Salinas, N. A., & César, S.-A. J. (2016). Fístula dental intraoral: reporte de caso.

Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica, 137-139.

GIMÉNEZ, S. S. (2004). Herpes Clínica y tratamiento. Elsevier, 42-48.

Gliglio, J., & Nicolosi, L. (2000). Semiología en la práctica de la Odontología. Santiago

(Chile): Interamericana.

González, C. A. (2017). QUISTE DE ERUPCIÓN EN DENTICIÓN MIXTA: REPORTE DE

CASO CON NUEVE MESES DE SEGUIMIENTO. ResearchGate, 1-11.

González, R., Nevárez, A., & Carreón Burciaga, R. G. (2011). Lesiones frecuentes de la

mucosa bucal en niños y adolescentes. Revista ADM, 17-24.

Goran, K., & Poulsen, S. (2011). Odontopediatría abordaje clínico. Venezuela: AMOLCA.

Guerrero, B. E. (2016). Frenectomia de un frenillo aberrante. Revista Médica, 2-4.

Guerrero, B. E. (2016). Revisión para el manejo del frenillo Labial. Revista Médica

Basadrina, 3-7.

(2017). GUIA DE ATENCIÓN INFECCIONES ODONTOGÉNICAS.

Hernández Rivera, P. y. (2016). HALLAZGOS NORMALES QUE SIMULAN

PATOLOGÍAS EN LA CAVIDAD ORAL . Revista Médica, 55-62.

Page 60: Alteraciones bucales de los tejidos blandos en niños ...

51

Herrera, J. M., & Rico, C. L. (2019). PREVALENCIA DE PATOLOGÍAS EN TEJIDOS

BLANDOS EN NIÑOS DE 0 A 5 AÑOS QUE ASISTEN A LA CLÍNICA

ODONTOLÓGICA DE LA UCC CAMPUS VILLAVICENCIO. Colombia. UCC.

Hong, C., Dean, D., Hull, K., Hu, S., Sim, Y., Nadeau, C., . . . Hodgson, T. (2019). World

Workshop on Oral Medicine VII: Relative frequency of oral mucosal lesions in

children, a scoping review. ORAL DISEASES WILEY, 183-205.

Jaimes, F. N. (s.f.). Patología de la mucosa oral. Chile.

Joya, T. C., & Anaya, A. &. (2018). Lesiones Orales en Tejidos Blandos de una Poblacion

Escolar en la Ciudadde Mexico. Odontostomat.,, 1-5.

Keochgerián, V., Cuestas, M., Paula, D., & Scavino, M. (2009). Frecuencia de las

enfermedades de la mucosa bucal en el Uruguay en niños de 0 a 14 años.

ODONTOESTOMATOLOGÍA, 42-57.

Koray, M. &. (2019). Oral Mucosal Trauma and Injuries . IntechOpen.

Langlais, R. P.-G. (2011). ATLAS COLOR DE ENFERMEDADES BUCALES. Mexico.: El

Manual Moderno S.A de C.V.

Latarjet, & Liard, R. (2005). Anatomía Humana. Buenos Aires: Panamericana.

Linares Vieyra, C., M. J., González, M., Murrieta, J., Salgado, S., Morales, R., & Jaimes.

(2013). Lesiones de mucosa bucal Factores asociados en poblacion infantil. Práctica

clínico-quirúrgica, 1-5.

Linares, C., Meza, J., Salgado, S., & Morales, R. (2013). Lesiones de mucosa bucal. Factores

asociados en población infantil. Revista Médica del InstitutoMexicano del Seguro

Social., 320-325.

Page 61: Alteraciones bucales de los tejidos blandos en niños ...

52

López, J., Sánchez, N., Urbina, Y., Barbera, M., Pérez, E., & Villarroel, M. (2006). Estudio

del apéndice del frenillo vestibular: ¿Alteración del desarrollo o lesión neoplásica?

Acta Odontológica Venezolana.

Madera, M., Malagón, M., & Luna, L. (2013). Prevalencia de alteraciones linguales y

factores relacionados en niños que consultan a la Universidad de Cartagena,

Colombia. Revista Odontológica Mexicana, 235-239.

Martfnez, P., Aguilar, E., & Gutiérrez, J. (2015). LESIONES ORALES EN EL RECIEN

NACIDO. Oral lesions newborn, 1283-1286.

Martinez, J., Harris, J., Forchit, N., & Plazas, J. (2014). Prevalence of oral lesions in children

and their distribution in oral cavitid. Ciencia y Salud, 92-98.

Mascaró, J. M. (1981). Histopathology of the saburral tongue. Dermatologica., 52-57.

McDonald, R. E. (2014). Odontología para el niño y el adolescente. New York: Amolca.

Merino, R. E. (2018). PREVALENCIA DE PATOLOGÍAS BUCALES EN PACIENTES

ATENDIDOS EN EL SERVICIO DE ODONTOLOGÍA DEL HOSPITAL ALMANZOR

AGUINAGA ASENJO ESSALUD ENTRE LOS AÑOS 2012 AL 2016. Perú. USS.

Miranda, E., Uribe, L., & Ángeles, J. (2008). Diágnostico y tratamiento de la lengua fisurada.

Revista Mexicana de Odontología Clínica, 1-2.

Molina, B., Fernandez, M., & Gamboa, F. (2012). Embriología y anatomía de la cavidad oral

y faringea. Libro virtual de formación en ORL. Obtenido de

http://seorl.net/PDF/Cavidad%20oral%20faringe%20esofago/067%20-

%20EMBRIOLOG%C3%8DA%20Y%20ANATOM%C3%8DA%20DE%.

Palmero, M. C. (2004). El Aparato Bucal y su Relación con las Regiones de la Cara-

Desarrollo, Estructura y Función. Caracas: UCV.

Page 62: Alteraciones bucales de los tejidos blandos en niños ...

53

Pastor-Vera, T. R.-A.-A.-P. (2016). Anquiloglosia y problemas de succión, tratamiento

multidisciplinar: terapia miofuncional orofacial, sesiones de lactancia materna y

frenotomía. Revista Foniatría y Audiología, 1-10.

Pereira, D. V. (2014). Patologías de la lengua.

Pérez-De la O, G.-R. (2017). Impétigo ampolloso. Acta Pediátrica de México, 351-354.

Placios, C., Kkilikan, R., Ramírez, R., Ortiz, V., Virguez, Y., & Benitez, A. (2006).

LEVANTAMIENTO EPIDEMIOLOGICO DE LESIONES PATOLOGICAS EN

LOS TEJIDOS BLANDOS DE LA CAVIDAD BUCAL DE LOS NIÑOS Y

ADOLESCENTES DEN CENTRO ODONTOPEDIÁTRICO DE CARAPA,

PARROQUIA ANTÍMANO, CARACAS, DISTRITO CAPITAL- VENEZUELA.

PERÍODO MAYO - NOVIEMBRE 2005. Acta Odontológica Venezolana., 2-10.

Reynoso, A., & Mendoza, V. (2004). Magnitud de lesiones bucales de tejidos blandos en

niños de 1 a 6 años de edad de la ciudad de México. Revista ADM, 64-69.

Rivera, C. (2017). Enfermedades de la mucosa oral más frecuentes en niños y adolescentes.

Mouth., 1-3.

Rodríguez, O. J., Miranda, T. J., & Garay, H. M. (2002). Candidiasis de la mucosa bucal.

Revisión bibliográfica. Revista Cubana de Estomatología.

Rodríguez, Y. C. (2016). Consideraciones diagnósticas de los frenillos aberrantes. Revista

dental de Chile, 2-4.

Rojas, J. D., Fernández, I. P., & Zamora, A. D. (2016). Ránula, alternativas de tratamiento

quirúrgico versus no quirúrgico. ODOVTOS-International Journal of Dental Sciences,

15-28.

Romero, A. R. (07 de 01 de 2019). Escarlatina. Pediatría Salud, págs. 1-3.

Page 63: Alteraciones bucales de los tejidos blandos en niños ...

54

Romero, A., & López, E. (2001). Conceptos básicos de Odontoestomatologia para el Médico

de Atención Primaria. Barcelona: MASSON.

Rueda Martínez, G. y. (2016). La salud bucal como derecho humano y bien ético. Revista

Latinoamericana de Bioética, 4.

Samy S. Abu Naser, M. A. (2016). An Expert System for Mouth Problems in Infants and

Children. Journal of Multidisciplinary Engineering Science Studies (JMESS), 468-

476.

Shulman, J. (2005). Prevalence of oral mucosal lesions in children and youths in the USA.

International Journal of Paediatric Dentistry, 89-97.

Sinnatamby, C. S. (2003). Anatomía de Last Regional y Aplicada. Barcelona: Paidotribo.

Suárez, M. S., & Chimenos-Küstner, J. L. (2015). Úlceras orales: diagnóstico diferencial y

tratamiento. ELSEVIER, 499- 503.

Tobar, J. E. (2016). ENFERMEDAD PERIODONTAL EN PACIENTES

ESQUIZOFRENICOS BAJO TRATAMIENTO ANTIPSICOTICO DE 25-65 AÑOS

DEL DEPARTAMENTO DE ODONTOLOGIA DEL CENTRO DE REPOSO SAN

JUAN DE DIOS DURANTE EL PERIODO OCTUBRE-FEBRERO 2015-2016. Quito.

UCE.

Verdugo, I. (2009). Relación entre la longitud del labio superior y los dientes anteriores en

un grupo de adolescentes Mexicanos de Tijuana, Baja California. Granada.

Villalobos, J. A., & Jiménez, B. F. (2016). Lengua vellosa negra. ODOVTOS-Int. J. Dent. Sc,

29-33.

Villalón, G., Cardoso, C., & Maroto, M. y. (2007). Lengua geográfica en odontopediatria.

Ciencia, 128-140.

Page 64: Alteraciones bucales de los tejidos blandos en niños ...

55

Yañez, M., Escobar, E., Oviedo, C., Stillfried, A., & Pennacchiotti, G. (2016). Prevalence of

Oral Mucosal Lesions in Children. Odontostomat., 463-468.

Page 65: Alteraciones bucales de los tejidos blandos en niños ...

56

10. Anexos

Anexo 1

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Realizar una revisión bibliográfica de las alteraciones bucales de los tejidos blandos en

niños.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Conocer las alteraciones bucales de los tejidos blandos más comunes según la revisión de

literatura.

Page 66: Alteraciones bucales de los tejidos blandos en niños ...

57

Anexo 2

CERTIFICADO DE LA TRADCUCCIÓN INGLES

Page 67: Alteraciones bucales de los tejidos blandos en niños ...

58

Anexo 3

ARTICULOS EN EL GESTOR BIBLIOGRÁFICO MENDELEY

Page 68: Alteraciones bucales de los tejidos blandos en niños ...

59

Anexo 4

TABLA DE SISTEMATIZACIÓN DE DATOS DE LA REVISION BIBLIOGRÁFICA