Alteraciones de La Piel y Sus Anexos

16
UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE MEDICINA SEMIOLOGIA Y PATOLOGIA MÉDICA HOSPITAL GENERAL DEL SUR “Dr. PEDRO ITURBE” Alteraciones de la piel y sus anexos MELANODERMIA: Oscurecimiento irregular de la piel a causa de la infiltración de melanina en la capa basal de la epidermis. Puede presentar también pigmentación gris-azulada donde el aumento de la melanina se deposita en la dermis. ACRODERMIA: Despigmentación o decoloración de la piel, estado en el que ciertas zonas de la piel aparecen decoloradas. Suele observarse en enfermedades como la lepra, pitiriasis o pitiriasis versicolor, sífilis, etc. ALBINISMO: Ausencia congénita de pigmento, parcial o total, a veces limitada al globo ocular. Obedece a una anomalía hereditaria del metabolismo de la melanina, transmitida según el modo dominante autosómico (albinismo parcial), el modo recesivo autosómico (albinismo generalizado), o el modo recesivo ligado al sexo (albinismo ocular). Es debido a la falta del enzima tirosinasa, encargado de transformar la tirosina en melanina. La ausencia de pigmento en los ojos provoca fotofobia. VITILIGO: Enfermedad de la piel que causa manchas blancas en distintas partes del cuerpo. Esta enfermedad ocurre cuando se destruyen los melanocitos, que son las células que producen el color o el pigmento de la piel. El vitíligo

Transcript of Alteraciones de La Piel y Sus Anexos

Page 1: Alteraciones de La Piel y Sus Anexos

UNIVERSIDAD DEL ZULIAFACULTAD DE MEDICINAESCUELA DE MEDICINA

SEMIOLOGIA Y PATOLOGIA MÉDICAHOSPITAL GENERAL DEL SUR “Dr. PEDRO ITURBE”

Alteraciones de la piel y sus anexos

MELANODERMIA: Oscurecimiento irregular de la piel a causa de la infiltración de melanina en la capa basal de la epidermis. Puede presentar también pigmentación gris-azulada donde el aumento de la melanina se deposita en la dermis.

ACRODERMIA:Despigmentación o decoloración de la piel, estado en el que ciertas zonas de la piel aparecen decoloradas. Suele observarse en enfermedades como la lepra, pitiriasis o pitiriasis versicolor, sífilis, etc.

ALBINISMO: Ausencia congénita de pigmento, parcial o total, a veces limitada al globo ocular. Obedece a una anomalía hereditaria del metabolismo de la melanina, transmitida según el modo dominante autosómico (albinismo parcial), el modo recesivo autosómico (albinismo generalizado), o el modo recesivo ligado al sexo (albinismo ocular). Es debido a la falta del enzima tirosinasa, encargado de transformar la tirosina en melanina. La ausencia de pigmento en los ojos provoca fotofobia.

VITILIGO: Enfermedad de la piel que causa manchas blancas en distintas partes del cuerpo. Esta enfermedad ocurre cuando se destruyen los melanocitos, que son las células que producen el color o el pigmento de la piel. El vitíligo también puede afectar los ojos y las membranas mucosas (tales como el tejido dentro de la nariz y la boca).

ERITEMA: Enrojecimiento de la piel debido a un proceso inflamatorio o inmunológico, que son el resultado de la acumulación de células del sistema inmunitario o por un exceso de riego sanguíneo mediante vasodilatación

ERITROMEGALIA:

Page 2: Alteraciones de La Piel y Sus Anexos

Acrosindrome vascular donde los vasos pequeños provocan vasodilatación y un brusco aumento de flujo sanguíneo, que es de tipo distonico y paroxístico que se manifiesta por crisis repetidas de eritemas, calor y dolor que no deja secuela.

DERMOGRAFISMO:Es una forma de urticaria física o producida por agentes físico posterior a la fricción sobre la piel acompañado de picor, donde Primero aparece una zona enrojecida de poca extensión (debido a la dilatación de los capilares), a los segundos o minutos esta zona enrojecida aumenta su superficie (por la dilatación de las arteriolas) y ya, como último paso, aparece la hinchazón debido al paso de líquido de los vasos a la piel (edema). Que no sigue el trayecto de las líneas de Blaschko ni de un dermatoma.

ICTERICIA: Signo que refiere al color amarillo que toma la piel debido al aumento de la bilirrubina en la sangre. La ictericia es uno de los síntomas más clásicos de las enfermedades del hígado y se manifiesta cuando la bilirrubina en la sangre aumenta sobre 2 a 3 mg/dL

HIPERHIDROSIS: Trastorno que consiste en un exceso de sudoración que se produce por fallo del sistema nervioso simpático (parte del sistema nervioso autónomo) originando que el organismo produzca más sudor del que necesita para regular la temperatura corporal.

ANHIDROSIS:Término médico que define la disminución o ausencia de sudoración ante estímulos de esfuerzo, estrés o calor. Como la sudoración es una forma de perder calor, la ausencia de la misma en la totalidad del cuerpo se puede considerar un problema grave por peligro de hipertermia. Si la ausencia de la sudoración es parcial el problema no es grave.

CROMOHIDROSIS Trastorno funcional poco frecuente en el que las glándulas sudoríparas apocrinas producen un sudor coloreado, se debe a la colonización de bacterias cromógenas. También puede deberse a la ingestión de diferentes sustancias.

BROMOHIDROSIS:Trastorno caracterizado por un olor desagradable en el sudor apocrino debido a la descomposición de los desechos celulares y la presencia de bacterias

URIDROSIS:

Page 3: Alteraciones de La Piel y Sus Anexos

Sudor que contiene los elementos constitutivos de la orina. Síntoma que se observa en caso de insuficiencia renal.

GERODERMIA:Distrofia de la piel debido al envejecimiento o como consecuencia de un estado de nutrición deficiente.

QUERATODERMA:Hipertrofia del estrato corneo de la piel que se localiza preferentemente en la planta de los pies y en la palma de las manos. Puede ser de origen primario (enfermedad de Meleda) o producido por diversas causas (Traumaticas, endocrinas, entre otras)

FOVEA:Depresión que se presenta luego de presionar por cierto tiempo una superficie edematosa de la piel

HIPERTRICOSIS:Exceso de bello corporal que adopta una distribución localizada o generalizada y puede deberse a herencia, disfunción hormonal o medicamentos.

HIPOTRICOSIS:Se refieren a cualquier reducción cuantitativa del pelo, ya sea congénito o adquirido, circunscripta o generalizada , temprano o tardía.

HIRSUTISMO:crecimiento excesivo de vello terminal en la mujer siguiendo un patrón masculino de distribución, en zonas andrógeno-dependientes: patillas, barbilla, cuello, areolas mamarias, tórax, en área inmediatamente superior o inferior al ombligo, así como en muslos, espalda.

ALOPECIA:Caída prematura o ausencia de pelo en una o varias partes del cuerpo.

ALOPECIA AREATA:Trastorno que ocasiona parches redondos de pérdida del cabello y puede llevar a la calvicie total en Hombre, mujeres y niños.

ERITRISMO:

Page 4: Alteraciones de La Piel y Sus Anexos

Condición de los que poseen color del pelo rojo. Generalmente está asociada a una pigmentación más clara o con presencia de pecas y una mayor propensión a melanomas y otros trastornos cutáneos

ALOCOMOTRICA:Cambio en la coloración del cabello, a causa de una enfermedad organica.

POLIOSIS:Porción de vello de color blanco cuando el resto de sigue de su color original. Por lo usual aparece en la parte frontal de la cabeza pero la poliosis puede encontrarse en cualquier lugar donde se encuentre vello.

ANONIQUIA:Una condición hereditaria en la cual un bebé nace sin uñas de los dedos de las manos y de los dedos del pie.

MICRONIQUIA: Deficiencia en el desarrollo normal de las uñas provocando una disminución del tamaño.

MEGALONIQUIA:Trastorno en el desarrollo normal de las uñas provocando un Aumento del tamaño.

ONICOGRIFOSIS:Aumento exagerado del grosor y textura de las uñas:

ONICOFAGIA:Hábito de "comerse las uñas" o la manía nerviosa si no puede controlarse. Es una patología de carácter psicológico, y como tal, puede precisar de ayuda especializada.

ONICORREXIS:Fisuras o roturas longitudinales o transversales de las uñas, llamadas también distrofia media canaliforme de heller. Se encuentran en alteraciones nutricionales como déficit de minerales

Clasificación de las lesiones de la piel

Page 5: Alteraciones de La Piel y Sus Anexos

Lesiones Primarias.

EXANTEMA: erupción cutánea, como enrojecimiento, protuberancias, y a veces pústulas, que cubre un área grande del cuerpo.

1 MACULAS (manchas) Pequeña lesión plana menor de 1cm con una coloración que destaca con respecto a la superficie cutánea circundante, causada por una alteración de la pigmentación, del riego sanguíneo o salida de sangre al tejido.

VASCULARES1. ERITEMA

Enrojecimiento de la piel debido a un proceso inflamatorio o inmunológico, que son el resultado de la acumulación de células del sistema inmunitario o por un exceso de riego sanguíneo mediante vasodilatación

2. ROSEOLA O EXANTEMA SUBITO. Enfermedad de los niños, especialmente de los menores de dos años, cuyas manifestaciones exteriores se suelen limitar a una erupción transitoria o "exantema", que se produce luego de fiebre durante tres días.

HEMORRAGICAS1. PETEQUIAS

Lesiones pequeñas puntiformes de color rojo menor de 1 centímetro, formadas por extravasación de un número pequeño de eritrocitos cuando se daña un capilar. Inicialmente son de color rojo, violáceo o negruzco y cambian después hacia el verde, el amarillo y el marrón.

2. VIVICESManchas lineales por extravasación sanguínea.

3. EQUIMOSISManchas por extravasación sanguínea mayor de 3 centímetros

4. PURPURAS Manchas por extravasación sanguínea de color morado o amarillo verdoso mayor de 1 centímetro

Page 6: Alteraciones de La Piel y Sus Anexos

PIGMENTARIAS

1. NEVUS"lunares" son proliferaciones de las células melánicas. Estas son las que dan el color a la piel y las mucosas. Dan lugar a manchas marrones o negruzcas bajo la piel.

2. EFELIDES “pecas” son pequeños puntos marrones de melanina en la piel de personas de complexión clara a causa de una predisposición genética.

ARTIFICIALES (Tatuajes)Pigmentos que por lo habitual no se encuentran en la piel.

2 PAPULAS Lesión en piel, menor de 1 cm. de diámetro, circunscrita, elevada, de bordes bien definidos, de contenido sólido. La mayor parte de estas lesiones se encuentra elevada sobre el nivel de la piel circundante y no en los planos profundos, aunque puede comprometer tanto dermis como epidermis.

3 NODULOS Lesiones redondeadas, circunscritas, profundas y dependiendo de su localización pueden ser palpables o no. Los nódulos son normalmente benignos e indoloros, aunque pueden afectar al funcionamiento del órgano. Pueden formarse en la piel, los tendones, los músculos y en algunos órganos internos en respuesta a una lesión. Los nódulos resultan de infiltrados (neoplasias) o depósitos metabólicos en la dermis o tejido celular subcutáneo e indican generalmente enfermedad sistémica

4 TUMORES Lesión semejante a un nódulo, pero de mayor tamaño, levanta y distorsiona las estructuras adyacentes y se relaciona con neoplasias benignas o malignas. Es de consistencia sólida y corresponde a proliferación celular. Es mayor de 1-2 cms.

5 RONCHAS O HABONESEnfermedad de la piel caracterizada por lesiones cutáneas edematosas, de contornos delimitados y con un halo eritematoso, generalmente evanescentes y cambiantes. Las lesiones se denominan habones y son la consecuencia de vasodilatación y edema de la dermis superficial. La duración de los habones oscila entre 2 y 6 horas desde su inicio, y pueden desaparecer espontáneamente para aparecer de nuevo en el mismo u otro lugar horas o días después. No dejan ninguna marca o lesión en la piel como secuela.

Page 7: Alteraciones de La Piel y Sus Anexos

6 VESICULASLesiones bien delimitadas, elevadas, superficiales, con paredes delgadas y contienen liquido claro en su interior. Pueden ser aisladas como en la varicela o confluentes como el herpes. La vesícula mide menos de 0.5 cms.

7 AMPOLLAS O FICTICEMAS Consistente en una vesícula mayor de 5 mm, llena de líquido linfático y otros fluidos corporales, que se forma en la epidermis. Puede producirse como reacción a quemaduras o fricción y ayuda a reparar el daño producido en la piel

8 PUSTULASVesícula que contiene exudado purulento que puede ser blanco, amarillento o hemorragico. Pueden presentarse de diferente forma y tamaño, pueden aparecer en los folículos pilosos o fuera de ellos. Las pústulas foliculares son siempre cónicas y contienen generalmente un folículo piloso en su centro.

Clasificación de las lesiones de la piel Secundarias

1 ATROFIA: Defecto de nutrición de los órganos y de los tejidos caracterizado por una disminución notable de su volumen y de su peso, disminuyendo su función fisiológica. Por extensión, esta palabra se emplea, a menudo, para designar la disminución de volumen de un órgano en relación con lesiones anatómicas variables.

2 ESCAMAS: Laminillas de epitelio queratinizado que se desprenden de la superficie de la piel. Suelen asociarse con enfermedades como la psoriasis, la dermatitis seborreica, las infecciones micóticas superficiales, la pitiriasis versicolor.

3 COSTRAS: Una costra es una formación sólida seca que se superpone a una lesión cutánea exudativa, segregante o hemorrágica, que se deshace fácilmente entre los dedos y está constituida por el exudado, el pus y la sangre desecados.

4 CICATRIZ: Tejido fibroso avascular, pálido, contraído y duro que se produce después de la fase precoz de reparación cutánea, caracterizada por enrojecimiento y reblandecimiento.

5 LIQUENIFICACION: Engrosamiento y endurecimiento de la piel que se produce por la irritación causada por rascado repetido de una lesión pruriginosa.

6 SOLUCION DE CONTINUIDAD

Page 8: Alteraciones de La Piel y Sus Anexos

Ruptura de la integridad cutánea1. FISURAS O GRIETAS

Herida lineal sin pérdida de sustancia, superficial o profunda2. EXCORIACIONES

Erosión o ulceración de origen traumático.3. ERUPCION O EXULCERACION

Pérdida superficial de sustancia que no deja cicatriz y no afecta la membrana basal

4. ULCERASPérdida de sustancia profunda que deja cicatriz, Aguda.

7 VEGETACIONES Consisten en masas exofíticas, lobuladas, debidas a la elongación de las papilas dérmicas. Que se proyectan sobre el nivel de la piel.

8 ESCLEROSISInduración de la piel que se hace difícil “de plegarla”, y es más adherente a planos profundos.

9 LIQUENIFICACIONAumento del espesor, pigmentación y cuadriculado de la piel.

Alteraciones de la cavidad oral

LABIO ENDIDO O LEPORINO:Fisura labial al defecto congénito que consiste en una hendidura o separación en el labio superior. El labio leporino se origina por fusión incompleta de los procesos maxilar y nasomedial del embrión y es uno de los defectos de nacimiento más frecuentes.

MACROQUEILIA:Aumento excesivo de volumen de los labios.

MICROQUEILIA:Tamaño de los labios anormalmente pequeño.

MACROSTOMIA:

Page 9: Alteraciones de La Piel y Sus Anexos

Alargamiento de la hendidura bucal acostumbrada a ir siempre asociada a malformaciones de la oreja.

MICROSTOMIA:Pequeñez congénita del orificio bucal.

QUEILITIS: Inflamación de uno o los dos labios a causa del frío, el viento, estados carenciales como una hipovitaminosis A y B, o simplemente por un hábito de morderse los labios. En ocasiones, puede producirse una sobreinfección por estafilococos y estreptococos.

QUEILITIS HERPETICA:Vesículas dolorosas de corta duración que aparecen cerca del borde bermellón de los labios.

QUEILITIS COMISURAL: Son una infección aguda o crónica de las mucosas de las comisuras de los labios. Las boqueras suelen presentarse por diferentes motivos, pero son muy frecuentes cuando existe falta de hierro, vitamina B y ácido fólico.

LEUCOPLASIA: Parches blanquecinos en la mucosa de determinadas zonas corporales que no pueden clasificarse dentro de otra enfermedad conocida. Se originan por una importante callosidad de la capa superficial del tejido de la mucosa. El color blanquecino se debe a que las células encallecidas se hinchan y rezuman en este entorno húmedo.

ESTOMATITIS: Inflamación de la membrana mucosa de cualquiera de las estructuras en la boca, lo que puede involucrar las mejillas, las encías, la lengua, los labios, la garganta y el cielo y la base de la boca.

GINGIVITIS:enfermedad bucal generalmente bacteriana que provoca inflamación y sangrado de las encías, causada por los restos alimenticios que quedan atrapados entre los dientes.

GLOSITIS:Inflamación de la lengua.

EPULIS:

Page 10: Alteraciones de La Piel y Sus Anexos

Cualquier entidad que se localice en la encía o su reborde alveolar con características semiológicas de tumor, que obliga necesariamente a un estudio histopatológico para su clasificación y nomenclatura. Dicha lesión que puede ser pediculada o sésil, con coloración variable, del rojo violáceo (granulomatoso) al rosa pálido (fibroso).

BRUXISMO:Hábito involuntario de apretar o rechinar las estructuras dentales sin propósitos funcionales.

ALTERACION DEL COLOR DE LOS DIENTES:Es cualquier color diferente al color blanco o blanco amarillento de los dientes normales.

El cambio en el color puede afectar a todo el diente o sólo aparecer como manchas o líneas en el esmalte dental.Los genes influencian el color de los dientes. Otras cosas que pueden afectar el color de los dientes abarcan:

Enfermedades congénitas Factores ambientales Infecciones

LENGUA SABURRAL:Caracteriza por una lengua cuyo dorso está aumentado de tamaño, es blanquecino, más evidente por la mañana y sobretodo en pacientes febriles y en enfermedades generales.

LENGUA AFRAMBUESADA:La que muestra una capa blanca y papilas pequeñas rojas edematosas hiperémicas. Se observa en las primeras etapas de la estomatitis escarlatínica

LENGUA TOSTADA:Lengua tifóidica con saburra pardogrisácea central

LENGUA GEOGRAFICA:Lengua en la cual existen placas denudadas irregulares rodeadas de epitelio engrosado

LENGUA ESCROTAL:Lengua caracterizada por la presencia de surcos profundos que le dan un aspecto semejante al de la piel arrugada del escroto.

GLOSALGIA:

Page 11: Alteraciones de La Piel y Sus Anexos

Dolor en la lengua. También se denomina glosodinia.

ODONTALGIA: Dolor de dientes o de muelas.

TIALISMO: Secreción salival exagerada, que puede alcanzar hasta 4 ó 5 litros (sin tener en cuenta la saliva deglutida). Se observa en diversas neurosis, en el embarazo, en ciertas lesiones nerviosas (parálisis labioglosolaríngea, parálisis facial, etc.). Y en las estomatitis (en particular en la estomatitis mercurial).Sialorrea: es la excesiva producción de saliva. Se sugiere definirlo como una exacerbación del reflejo esófago-salivar.

SIALOFAGIA: Deglución constante de la saliva, acompañada o no de aerofagia, que se observa a menudo en las gastropatías.

AGLOSIA:Ausencia parcial o total de la lengua.

MICROGLOSIA: Es la lengua poco desarrollada o incluso rudimentaria cuya causa debe buscarse en agresiones fetales dentro de las primeras semanas posteriores a la gestación, tales como medicaciones teratógenicas (corticoides, sedantes, etc.) intoxicaciones, radiaciones, infecciones virales, hipoalimentación, estrés emocional, etc.

MACROGLOSIA:Trastorno en el que la lengua es más grande de lo normal (en posición de reposo protruye más allá del reborde alveolar) generalmente debido a un aumento en la cantidad de tejido y no debido a un crecimiento externo como en el caso de un tumor.

ANQUILOGLOSIA:Lengua anclada es un trastorno congénito presente entre el 2.8 al 10.7% de los infantes en el mundo, caracterizado por un frenillo lingual anormalmente corto y diferentes grados de incapacidad de uso de la lengua según la clasificación del frenillo. Es totalmente falso que el frenillo pueda alargarse con el crecimiento para producir función normal. Si el grado de la anquiloglosia es grave, puede estar afectado el lenguaje, lo que obliga a seguir una terapia del lenguaje además de la corrección quirúrgica.

CRIPTODONCIA:

Page 12: Alteraciones de La Piel y Sus Anexos

Estado de un diente que no brota imagen clínica.

EXODONCIA:Es aquella parte de la cirugía maxilofacial o bucal que se ocupa de extraer los dientes, mediante unas técnicas e instrumental adecuado, de practicar la avulsión o extracción de un diente o porción del mismo, del lecho óseo que lo alberga.

HIPERODONCIA: Se define como la existencia de un número excesivo de dientes en relación con la fórmula dentaria normal.

EDENTULO: Desdentado, Sin Dientes

PARADONTOSIS: Inflamación de las Encías que rodean los Dientes. Puede causar dolor y molestias. Es causada por infección bacteriana, que daña lentamente el conducto radicular de los dientes.

PAROTIDITIS:Enfermedad contagiosa que puede ser aguda o crónica, localizado fundamentalmente en una o ambas glándulas parótidas, que son glándulas salivales mayores ubicados detrás de las ramas ascendentes de la mandíbula. Es causado por un virus de los Paramyxoviridae