Alternativa Obrera Numero 2

6
SEPTIEMBRE 2013 * 1

description

Lecciones de la Huelga de correos Los trabajadores a 40 años del golpe!

Transcript of Alternativa Obrera Numero 2

Page 1: Alternativa Obrera Numero 2

Septiembre 2013 * 1

Page 2: Alternativa Obrera Numero 2

2 * Septiembre 2013 Septiembre 2013 * 3

“Alternativa obrera” nace el año en que la clase trabajadora empieza el camino de ponerse nuevamente de pie, y cuando la clase patronal y sus partidos de la derecha y la Concerta-ción se atrincheran en la defensa de su régimen cuestionado con la lucha de clases: la educación de mercado, el negocio de la salud, las pensiones de hambre, los salarios de hambre, la subcontratación, las leyes contra los trabajadores de la Ley laboral que se instauró en dictadura.

La clase trabajadora comienza nue-vamente a ponerse de pie. El asesinato del dirigente sindical Juan Pablo Jimé-nez fue respondido con una campaña de organizaciones sindicales, estudian-tiles y de la izquierda por el castigo a los responsables.

Importante paros, huelgas y movili-zaciones se desarrollan, entre ellas, las huelgas de Concha y Toro, el paro na-cional de los trabajadores de Codelco, huelgas forestales.

No es aún toda la clase trabajadora.

Pero hay algo nuevo: el paro y mo-vilización obrero-estudiantil del 26 de junio. Y el Paro Nacional convocado por la CUT el 11 de julio, que fue la movilización más grande convocada por una organización sindical desde el fin de la dictadura.

A la paralización, se sumaron las movilizaciones callejeras de trabaja-dores y estudiantes, las barricadas, los bloqueos a los accesos a los lugares de trabajo, la defensa ante la represión.

Las luchas de los trabajadores en Chile el 2013 están dando un avance, que prepara la posibilidad de empezar a cambiar la relación de fuerzas, tan-to con los empresarios y sus partidos, como con las cúpulas burocráticas. Y empezar a resolver las tareas de la uni-dad de los trabajadores, hoy divididos por los patrones entre trabajadores de primera y de segunda. Además, divi-didos en muchas centrales, federacio-nes, sindicatos base.

Y nuevas tendencias empiezan a abrirse paso. Tres claves se están de-sarrollando, que pueden dar como resultado, la formación de un nuevo movimiento obrero, que deje de estar de rodillas ante los empresarios y sus partidos, y amordazado y frenado por las cúpulas burocráticas.

Estas tres tendencias son, princi-palmente: el camino de unidad com-bativa, abierto por los trabajadores

portuarios con la huelga en solidaridad en su paralización de 22 días en abril. El camino de la lucha contra las cúpu-las burocráticas, como mostró la base de los trabajadores recolectores de ba-sura, o trabajadores mineros de planta de Codelco. El camino de la democra-cia de base de los trabajadores, con el Cuerpo de Delegados auto-convocado de los trabajadores de Correos de Chi-le, hacia su huelga de agosto.

Pero para que estas 3 claves se de-sarrollen en política sindical de los tra-bajadores, hay que dar cuenta de ellas, difundirlas, transformarlas en objeti-vos de lucha para refundar todo el mo-vimiento obrero y sindical.

Dando la lucha donde los trabaja-dores se organizan, sin divisionismo, sin formar tiendas aparte.

Sobre estas bases luchamos por una Alternativa Obrera para refundar el movimiento de los trabajadores.

La clase patronal tiene sus partidos de la derecha y la Concertación. Están justamente cuestionados. A su lado, se proponen alternativas electorales que toman las demandas de la lucha de clases pero vuelven a plantear alianzas con sectores de la clase patronal, como las PYMES, tan explotadores como los grandes empresarios, o también quie-nes no ponen al centro a los trabajado-res. Ellos no son una alternativa.

Por eso, luchamos también por la independencia política de los trabaja-dores, por partidos sin patrones, y sin-dicatos sin cúpulas burocráticas.

Porque la clase trabajadora puede, y debe, dar su propia alternativa a to-das las demandas que en los lugares de trabajo, las universidades, los liceos, las poblaciones, se levantan.

Porque tenemos que preparar-nos contra los ataques con despidos a cuentagotas que los patrones pre-paran para descargar sobre nuestros hombros la crisis económica interna-cional del capitalismo.

DesDe AlternAtivA ObrerA:* Luchamos por la unidad combativa de la clase trabajadora

* Luchamos por desplazar a las cúpulas burocráticas de nuestras organizaciones sindicales

* Luchamos por la democracia de base los trabajadores* Luchamos por un partido sin patrones,

y sindicatos sin cúpulas burocráticas* Luchamos porque la crisis no la descarguen sobre los hombros de los

trabajadores, que la crisis la paguen los patrones

Tres puntos fueron elegidos como petitorio inamovible. Los dirigentes los tenían más que claros, ellos mismos los habían puesto como base de ne-gociación al momento que se votó la huelga. Los trabajadores respondie-ron al unísono: ¡ni un paso atrás! La fuerza que alber-gan los correanos que hoy se forjaron al calor de la huelga, demostró todas sus potencialidades:

*Alrededor del día 18/7, se adhería nacional-mente al paro de brazos caídos. Éste, no siendo impulsado por los dirigen-tes, los sobrepasó dando cuenta de la fuerza de la base, pero no sin una he-rramienta para hacerla va-ler; la asamblea de los de-legados auto-convocados.

*El 31/7 se vota la huelga en 3 de cuatro sin-dicatos, la huelga legal co-mienza el 7/8. 1 de ellos, carteros, se mantuvo hasta el fin de la huelga, durante 22 días, en paro ilegal.

*A una cicletada masi-va, organizada por traba-jadores de base, le siguió una marcha con trabaja-dores de regiones y SIN-TRABOS (sindicato de bo-degueros de Sodimac) y Ripley el día 13/8, en una

Beatriz Bravo, colaboradora Alternativa Obrera

Quiénes somos

jornada histórica, aproxi-madamente 4.000 traba-jadores marcharon por la Alameda.

*El 16/8, la ribera del río Mapocho, amane-ció con trabajadores de correos de Chile bajo el puente pío nono.

Los tres puntos cen-trales de la negociación fueron: aumento al suel-do base de $50.000, bono término de conflicto de $1.500.000, y que estos fueran equitativos para todos los trabajadores. 4.600 trabajadores salie-ron decididos a luchar por estas demandas. Con de-legados votados en cada una de las salas, la huel-ga comenzó desplegando una fuerte iniciativa desde la base, pero los dirigentes se apuraron en ahogar sus iniciativas. Al inicio, los delegados fueron correa de transmisión de la direc-ción hacia la base, luego de los primeros días, al ver el rechazo de los dirigen-tes al convocar a los tra-bajadores para discutir en asambleas, se convirtie-ron en un organismo po-tente que mostraba que podía sobrepasarlos –si se lo proponían- y hacer que las bases tomaran la di-rección de la huelga. Esto preocupó a la mesa, que dio nacimiento a un co-

mité de huelga elegido a dedo por los dirigentes, y que ahogó todas las inicia-tivas de la base, canceló marchas, y funcionó como una piedra de tope para la movilización, intentando aislar a los delegados.

El gobierno y la em-presa se mostraron in-transigentes. No querían ceder. Pero los correarnos no querían dar su brazo a torcer, sabían que tenían la fuerza a nivel nacional, así, se sumaron compañe-ros a plazo fijo, uniéndose con el resto de los trabaja-dores bajo la consigna: ¡Si tocan a uno, nos tocan a todos! Para el 28/8, cuan-do se bajó la huelga, había más de 20 millones de car-tas sin despachar. Trabaja-dores de otros sindicatos, organizaciones políticas, estudiantes, artistas, la fa-milia de Juan Pablo Jimé-nez, cientos de personas se detenían todos los días en la rivera del Mapocho para saludarlos, correanos de distintas partes organi-zaban a sus compañeros haciendo marchas que llevaron allí a más de 300 trabajadores. Pero la bu-rocracia los aisló. Querían mantener a los trabajado-res arrodillados mientras estos pugnaban por eri-girse, no sin albergar con-fianza en esta nueva mesa. Pretendiendo ser presión

para éstos, pues muchos llevaban en su cuerpo 2 negociaciones truncadas por los dirigentes. Pero no fue suficiente. La bu-rocracia se adelantó: el 21/8 conformó una mesa de negociación con una propuesta de migajas para los trabajadores. Se sabía que regiones no fallaría, el problema estaba en San-tiago. En una asamblea en la CUT los dirigentes presentaron la propues-ta como triunfo político: bono de $40.000 (no suel-do base), bono término de conflicto de $1 millón (en realidad un préstamo blando), y el código 50, con la que buscaron divi-dir a jóvenes y viejos, pues esta había sido demanda-da por los trabajadores en las dos negociaciones pa-sadas (traicionadas por la burocracia).

La huelga continuó producto de la energía que desenvolvieron los trabajadores más decidi-dos, organizados para dar a conocer la verdadera propuesta, pues el tecni-cismo y las calificaciones positivas al momento de presentarla, dejaron a tra-bajadores sin entenderla. Y se vio, la burocracia era un límite para triunfar. Los trabajadores estaban atentos, habían seguido la huelga de los recolectores de basura, que fue traicio-nada por sus dirigentes. La herencia de la dictadura, a 40 años del golpe, aun se cierne sobre las espaldas obreras, sus leyes facul-tan a que mesas direc-tivas puedan pactar los acuerdos y propuestas de empresarios sin consultar a sus bases, traicionando a los trabajadores. Había una alternativa: que fue-ran los delegados los que negociaran también, y la asamblea de base la que decidiera. Ni la Concerta-ción (ahora con el PC) ni la derecha han hecho algo

para cambiar esta heren-cia.

Los trabajadores co-menzaron a discutir el código laboral con sus compañeros y abogados, encendiendo la alarma de los dirigentes. Una marcha al congreso, con 5 buses confirmados por los mis-mos trabajadores, fue sus-pendida por la burocracia, que llamaba para el mis-mo día, 27/8, a asambleas en los sindicatos para vo-tar la nueva propuesta. En distintas regiones a nivel nacional, trabajadores se negaron a votar por la au-sencia de la propuesta es-crita. Ya era tarde, los diri-gentes habían abierto las votaciones mucho antes de presentar la propuesta y habían organizado sus propios grupos para votar.

La clase obrera no solo va contra los empresarios y el gobierno, sus medios de comunicación, y su parlamento que se em-bolsa millones de pesos mensuales votando leyes antiobreras. Va también contra la burocracia, el peor mal de los trabaja-dores, que traicionan. ¡Es necesario desplazar a la burocracia poniendo en pie una verdadera alter-nativa obrera! Un sindica-to único, sin patrones y sin burócratas, discutiendo estatutos donde las asam-bleas de base y los delega-dos mandatados y revoca-bles sean el centro, es el camino a seguir para que termine de nacer un nue-vo movimiento obrero, que se abre paso pugnan-do por nacer, mientras lo viejo no termina de morir.

¡A levantar un verdadero cuerpo de delegados,

con asambleas de base periódicas!

¡Por un sindicato único sin jefes ni burócratas!

¡si los trabajadores de base se organizan, no hay burocracia que resista!

lucha y enseñanzas de los trabajadores de Correos de Chile

Número 2Septiembre de 2013

[email protected]

En este número

Quiénes somos. Página 2

Lecciones de la Huelga Correos de Chile . Página 3 y 4

Despido en la uAHC. Página 5

Huelga Trabajadores SIntrabos. Página 6

Oro Rojo (reseña). Página 6 y 7

No + AFP. Página 8

Avances y límites de las luchas recientes. Página 6

Huelga el Volcan. Página 9

A 7 meses del asesinato de Juan Pablo Jiménez Página 9

Los trabajdores a 40 años del GolpePágina 10

Page 3: Alternativa Obrera Numero 2

4 * Septiembre 2013 Septiembre 2013 * 5

Corria el lunes 26 de Julio y en la Academia de Humanismo Cristiano co-menzaban a llegar varios estudiantes dirigiéndose a la sala de organización es-tudiantil “Claudia Lopez”, pintando pancartas “PASO A PLANTA” “EL QUE NO SALTA, EXPLOTA!” “REIN-CORPORACION YA” “ABA-JO EL SUBCONTRATO”.

Todo esto en solida-ridad con la trabajadora despedida del casino, le-vantando una campaña por acabar con la subcon-tratación del casino, de-manda que ya había sido tomada en la toma por el conjunto de los estu-diantes movilizados en la Uahc. A las 13.30 nos diri-gimos marchando junto a la compañera despedida a rectoría y desde ahí al ca-sino gritando “Basta ya de explotación, de contratos de carton. Hasta cuando malos tratos por culpa del subcontrato, hasta cuan-do rectoría se hace el lon-gi con las tías” pegando las pancartas por toda la Universidad, y haciendo un llamado a los demás estamentos (profesores, trabajadores de planta y su sindicato, estudiantes) a levantar esta lucha por la reincorporación de la compañera despedida y erradicar el subcontrato en el casino de la Univer-sidad, la cual solo será po-sible con la unidad efectiva entre trabajadores y estu-diantes.

A continuación les de-jamos una entrevista a la compañera Nayadet, tra-bajadora despedida del casino de la Uahc.

¿Cuál son las condiciones en su lugar de trabajo, Gastronomia host?

Malisimas, no tenemos implementación de segu-ridad, trabajamos en muy malas condiciones por fal-ta de implementación, fal-tan los accesorios necesa-rios y además es insalubre.

Entrevista a Nayadet: Trabajadora subcontratada despedida del casino de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano.

“Que no se dejen pasar a llevar, que no se sientan inferiores a los patrones, porque a las finales ellos

salen adelante gracias a los trabajadores”Los dirigentes de algu-na forma buscaron con el discurso, con la forma de hacer la propuesta, con-fundir a los trabajadores, cosa que consiguieron. Hubo una división no menor, por lo menos en la asamblea de la CUT, y eso fue provocado por la desinformación, por todo lo que nosotros vimos ahí de parte de los dirigentes, que trataban de persua-dir a los trabajadores por parte de la empresa con la oferta de la administra-ción. Por eso creemos que la oferta es mala, porque no responde ni siquiera lo que los dirigentes ha-bían sostenido, ni siquiera lo que ellos habían pro-puesto sin que las bases les consultaran. Ellos die-ron los tres puntos y ellos son los que hoy día se han desentendiendo.

En el momento que empezó la asamblea, vi esa intención de controlar a través del discurso por parte de los dirigentes. O sea, “nosotros somos los que estamos tomando las decisiones, nosotros so-mos los que vamos a con-ducir el proceso” y eso yo lo pude observar cuando comenzaron a hablar. Eso en mí provocó una res-ponsabilidad –por decirlo de alguna manera- de más que ir a quebrar la organi-zación que estamos sos-teniendo, fue por el con-trario, de persuadir a los compañeros por el otro lado. De que si hasta el día de hoy nosotros hemos sido capaces de superar todo lo que se nos había negado, que se nos había dicho que era imposible estar tantos días (en la ri-bera del Mapocho), y aun así, nosotros hemos supe-rado varios prejuicios. En-tonces, después de haber observado entendí que la pega era esa, el volver a motivar a esos que es-taban siendo divididos, a que se asumieran respon-sabilidades de todos los

sectores, incluso los que hasta el día de hoy se ha-bían mantenido al margen de este conflicto, quedán-dose en la casa, esperan-do que se terminara la huelga, etcétera. La inten-ción era hacerles ver, en su conjunto a las bases, de si hasta el día de hoy no-sotros habíamos causado el efecto que esperába-mos. Si bien es cierto que habíamos sido capaces de organizarnos, de mo-vilizarnos, había que en-tender si es que la oferta que se nos estaba dando era lo que nosotros había-mos esperado y que por tanto tiempo habíamos luchado, y me cuestiona-ba “¿estamos realmente afectando esto, siendo parte del cambio que nos habíamos propuesto? El gerente que hoy tiene en riesgo su puesto de tra-bajo ¿se pronunció la ge-rencia para poder generar una mejor distribución?” entonces en ese momen-to había que entender de alguna manera que tenía-mos más de lo mismo no más, que nosotros íbamos a tener que endeudarnos para pagar un préstamo que no era un término de conflicto, que no está-bamos haciendo ninguna diferencia y que el mode-lo seguía intacto tal cual.. Nosotros vamos a tener que denunciar esta ne-gociación, estamos obte-niendo menos de lo que habían defendido los diri-gentes.

Entendemos que el significado de esta mo-vilización se integra a la realidad social, donde los que van en contra de este modelo tienen varias con-secuencias, por ejemplo la causa mapuche también a sido criminalizada, perse-guidos, asesinados, todo lo que significa ir en con-tra de este terrorismo de estado, entonces, esta lu-cha tiene que ver con una

Juan Caripán, Trabajador de Correos de Chile, parte del campamento de la ribera del Mapocho.

Crónica de la lucha de Correos de Chile “es necesaria una verdadera alternativa obrera de lucha, y tenemos todo lo necesario para construirla, para mantenerla y así construir el futuro”

de esas tantas voces, so-mos parte de ese megáfo-no que hoy día está empo-derando a la sociedad que hace rato se viene dando cuenta. Yo agradezco que estemos siendo parte de un proceso histórico y na-cimos para esto, para vivir lo necesario y tenemos todo lo necesario para hacerlo, es decir, somos parte de esa generación del cambio que tanto se ha hablado. Yo ayer estu-ve con los familiares de Juan Pablo Jiménez, y esas luchas no se pueden olvi-dar, son lo que construye nuestra memoria y hoy día como parte de esos perjudicados no podemos quedarnos indiferentes, pues si no somos nosotros nadie lo va a hacer.

La unificación de los sindicatos, conformando uno solo, y que esos diri-gentes nos representen y que representen las dis-tintas realidades, y que sean dirigentes al calor de la lucha, que van a enten-der más allá de la teoría y lo harán en la experiencia misma, es lo que necesi-tamos. Por ello, creo que mientras nosotros seamos capaces de generar una distribución de recursos y construir un modelo de delegados mandatados y

revocables como en ZA-NON, los trabajadores ven su fuerza, se sienten parte diariamente. Y es que los trabajadores somos ca-paces, somos capaces de conducir, tenemos el inge-nio, la fortaleza para supe-rar obstáculos, discutir las diferencias que tenemos en nuestro interior, de ge-nerar espacios de diálogo, que es la autogestión, una cuestión natural, entonces si somos capaces de todo esto, por qué no decir que producimos, si somos los que mantenemos. ZA-NON es posible acá, hoy estamos en un escenario donde se nos ha dicho que no es posible, que no se puede, que no es legal, pero por qué no, hasta cuando seguimos con esta realidad impuesta donde unos nos dicen qué hacer y cómo hacerlo, controlan nuestra vida, nuestra fa-milia, nuestros recursos, pero por qué hoy día la gente no puede ejercer su soberanía ciudadana, por qué hoy día los trabaja-dores no pueden benefi-ciarse de su esfuerzo, del esfuerzo de la producción.

Aquí no solamente los gerentes son responsa-bles, sino que los dirigen-tes lo son tanto más, por-que no han tratado con los

respeto a los trabajadores, nos han tratado con tec-nicismo, han querido en-gañarnos, y eso se nota al tiro, porque uno ya los conoce, sabemos cuáles son sus fortalezas y debi-lidades. La mejor forma de poder desplazar a los dirigentes que nos han traicionado es recuperar las asambleas, porque no-sotros deberíamos debatir siempre, discutir. El deba-te nos sirve para el cami-no, para saber cuáles son nuestros argumentos para cambiar, transformar esto, sino vamos a tener las pu-ras ganas y la emoción.

Para finalizar, me ale-gra ser parte de este mo-vimiento, pues si no orga-nizamos la rabia en tener políticas serias y trans-formadoras, vamos a dar cuenta de la poca dispo-sición y el poco compro-miso del cual hemos ha-blado, entonces, a todos esos postergados, a todos esos silenciados, cuál es la alternativa hoy día ¿el re-signarnos, el silenciarnos? Es necesaria una verdade-ra alternativa obrera de lucha, y tenemos todo lo necesario para construir-la, para mantenerla y así construir el futuro.

22-08-2013

No tenemos contratos, y nos enteramos a raíz de mi despedido que nues-tras cotizaciones previsio-nales estaban declaradas pero no pagadas.

¿Las malas condiciones y malas prácticas, desde cuando se dan?

Yo lo comencé a vivir des-de que entre, marzo. Pero según los compañeros viene desde el año pasa-do. En Junio de este año, un dia antes de que los estudiantes se tomaran la Universidad nos hicieron firmar un contrato que iba desde marzo hasta fines de junio, con la promesa de que al volver nos pasa-rían a indefinidos.

¿Qué paso?

Fue mentira, al regresar querían ponernos a bole-tear, y además estuvimos un mes sin percibir suel-do y quedaron en que lo pagarían parceladamente en tres pagos. Hasta el día de hoy, no se ha recibido nada.

¿Cuál fue el motivo de su despido?

Según ellos necesidades de la empresa. Pero era yo quien venía preguntando por el mes impago y ha-ciendo visibles las malas condiciones en las que trabajábamos.

¿Qué quiere decir esto?

Que no tenían para pa-garme el sueldo según dijeron, pero luego de mi despido se contrataron a 2 personas más que lle-garon ganando más de lo que yo ganaba.

¿Cuál era su sueldo?

De $200.000 pesos por 45 horas semanales

¿Cuáles fueron las accio-nes luego del despido?

Yo en particular deman-dé, mis compañeros están asustados pero también descontentos pues la si-

tuación laboral es la mis-ma que la mía, salvo que siguen trabajando en la empresa, pues cuando fui despedida me enteré al cobrar el seguro de cesan-tía que mis cotizaciones previsionales habían sido declaradas pero se encon-traban impagas, por tanto no me correspondía. Esto sumado a que estábamos sin contrato.

¿Qué paso con la deman-da?

Nos mandaron a media-ción, fui, pero espere más de una hora a la otra parte, el casino, y no se presentaron. Ahora estoy viendo si continuar con el juicio laboral.

¿Cómo fue el apoyo por parte de los estudiantes?

Ellos me ofrecieron su apoyo desde el primer momento, a través de acciones como la funa al casino, los papelografos y por ello rectoría tuvo que proponer una mesa de trabajo para dar alguna solución al conflicto o al menos pronunciarse ante el mismo, como la carta que fue enviado al dueño del casino donde me da-ban su apoyo como insti-tución.

¿Cómo ha sido la respues-ta de las autoridades?

He tenido más apoyo de los estudiantes, que de la misma Universidad ya que están en investigación aún sobre las condiciones de contrato, y están a la espe-ra de lo que diga el dueño del casino, lo que hicieron fue conformar esta mesa de la cual he sido parte, y pedirle a su asesora jurídi-ca que me acompañase al comparendo (esto a pedi-do de los estudiantes).

¿Qué es lo que la motiva hoy a seguir luchando?

Luchar por mis derechos, salir con mi frente en alto, digna, porque fui despedi-da injustamente y para se-guir la lucha por mis com-pañeros

¿Qué mensaje le man-daría a los trabajadores subcontratos a nivel local y general?

Que luchen, que sigan en pie que luchen por su dignidad que no se de-jen pasar a llevar, que no se sientan inferiores a los patrones, porque a las fi-nales ellos salen adelante gracias a los trabajadores.

¿Hoy le interesa solo que se pague lo adeudado o ir más allá?

No, yo quiero ir más allá porque me pisotearon, me pasaron a llevar, porque quiero salir con dignidad, porque fue un despido injustificado sin razones, y porque yo quiero hacer valer mis derechos.

buscanos en facebook:

Alternativa Obrera

Page 4: Alternativa Obrera Numero 2

6 * Septiembre 2013 Septiembre 2013 * 7

tras 23 días de huelga de los bodegueros de sintrAbOs

“los trabajadores organizados demostramos que no bajaríamos la cabeza”

Un 7 de agosto que llovía incesantemente, los compañeros de SINTRA-BOS comenzamos una huelga. Decididos a dar el todo por el todo por nuestras demandas, des-de el principio impusimos el derecho a huelga con métodos combativos y efectivos. Los bloqueos a los accesos de la empresa pararon el tránsito de la mercancía, golpeando así el bolsillo de la patronal, y ya a la segunda semana de huelga tras una jornada de bloqueo la represión por parte de los pacos se hizo brutal, dejando a 110 tra-bajadores detenidos, que-

dando en claro el rol de la policía que no es más que defender la ganancia de los Solari.

Como ya decía un com-pañero en una entrevista pasada para Alternativa Obrera: “Quizás sea mi primera huelga, pero es-toy con todo acá compa-ñero”, esta es la dinámica que se repite en la gran mayoría de los huelguis-tas. Puede ser que sea la primera huelga para este nuevo sindicato y también para muchos trabajado-res, de los cuales muchos pueden ser jóvenes, pero sabemos que solo a tra-

vés de nuestros propios métodos y bajo nuestra propia organización es que vamos a poder conseguir nuestras demandas, arre-batándoselas de las manos a los empresarios intransi-gentes.

Por su parte el grupo Solari no ha cedido abso-lutamente nada, las de-mandas de los trabajado-res no alcanzan si quiera el 1% de las ganancias de la patronal, la respuesta de ellos es “que no alcanza la plata”, contradiciéndose con su inmenso crecimien-to, que les ha permitido abrir sucursales en casi

Luis Farfán, trabajador de Sintrabos

OrO rOJOlos diez hechos más importantes en la lucha de los trabajadores

Dolores MujicaContinuamos aquí con la presentación de

extractos del folleto que puede encontrar-se completo en: www.bibliotecaobrera.cl

(…)

VIERNES 20 DE FEBRERO, 1942

“El Sindicato de Coya votó favora-blemente la huelga, y mañana a las 12 del día paralizaría las labo-res en ese Campamento.” Al mis-mo tiempo, claro, las “tropas de Carabineros y del Ejército se en-cuentran en Sewell,” dispuestas ya para reprimir (…)

MIÉRCOLES 4 DE MARZO, 1942

Los obreros realizan dos grandes Concentraciones: “En el lugar de-nominado Puerto Nuevo se realiza esta tarde una gran concentración de huelguistas y se presume que en ella se tomarán importantes decisiones.” (…)

VIERNES 6 DE MARZO, 1942

Comienzan los rumores. Los diarios dicen que “se informa que las mujeres y los niños de los huelguistas estarían abandonando el Mineral en vista de la situación precaria que se les está creando por la escases de las sub-sistencias.”

Pero los obreros encuentran la manera de enfrentar las precarias condiciones, pues “al mismo tiempo se nos informa que están llegando a Sewell grandes cantidades de ví-veres y de dinero erogado por organismos obreros de todo el país que adhieren en esta forma a la resistencia de los huelguistas.” (…)

JUEVES 12 DE MARZO, 1942

Finalmente la empresa Braden acepta la principal demanda obrera por aumento sa-larial. (…)

Capítulo 3. La Tragedia del Humo (1945)

MARTES 19 DE JUNIO, 1945

“Esta mañana, más o menos a las 8.10 horas, estalló un violento incendio en la Bodega de Materiales de la mina, Teniente 1, donde ha-bía almacenado gran cantidad de petróleo y maderas para el embigamiento de los túne-les. Por esta razón el fuego cundió rápida-mente arrojando, además, una espesa nube de humo que se extendió a todo el mineral.” Un año antes los mineros ya habían sufrido la tragedia de los Aludes de Nieve que dejó 100 muertos.

Al principio, la prensa burguesa dijo que se trataba de “23 muertos y más de 100 asfixia-dos en (un) siniestro ocurrido hoy en Sewe-ll.” (…)

JUEVES 21 DE JUNIO, 1945

Titular: “Más de 500 cadáveres han sido res-catados hasta hoy en la Mina.”(…)

VIERNES 22 DE JUNIO, 1945

(…) Los diarios publican una larga lista de muertos. Al día siguiente la CTCH publica una declaración oficial de duelo. Los obreros no murieron por accidente. Fueron muertos por las trágicas condiciones de vida y de trabajo, impuestas por una clase burguesa parasitaria, ciega, sorda, y muda, que así

como en el 1800 los patrones gozaban con la esclavitud, gozaban por igual ahora de las extraordinarias ganancias de un recurso na-tural que se super-explotaba tanto como a sus auténticos dueños: los trabajadores mi-neros.

Durante la tarde del jueves, “comenzó a formarse el imponente cortejo que debía acompañar los restos de los obreros caídos, formando en él todos los sindicatos de la lo-calidad y representaciones de los Sindicatos de Sewell y Minas, Caletones, Coya y de los pueblos vecinos.” (…)

JUEVES 28 DE JUNIO, 1945

Titular: “Homenaje obrero a las víctimas de El Teniente.” “A las diez horas se efectuó en la capital el paro general de actividades por quince minutos como homenaje póstumo ordenado por la CTCH en recuerdo de las víctimas de la catástrofe de El Teniente.” “A la hora indicada los medios de movilización, se paralizaron en donde estaban como así mismo las fábricas y diversas industrias.”

“Los obreros panaderos realizaron el paro a las 4 de la madrugada poco después de su entrada al trabajo.”

Pero lo que dice la burguesía auto-justificati-vamente es que “muchas tragedias enlutan el camino: explosiones, avalanchas, derrum-bes de puentes del ferrocarril, (que) van de-jando una cadena continua de sangre que el minero siempre acepta con estoicismo y hombría.”

¿Estoicismo y hombría? Esperemos que con estoicismo y hombría viva la burguesía el derrumbe inminente de su sociedad, basada en la explotación y la opresión capitalista (…)

Capítulo 4. La Huelga Larga por la Escala Móvil de Salarios (1946)

MIÉRCOLES 9 DE ENERO, 1946

“Anoche se declaró una huelga ilegal sin pre-vio anuncio en los campamentos de Sewell y Minas de la Braden Copper Company, faltan-do los turnos a quienes correspondía traba-jar desde las 11 de la noche. Se nos informa que la huelga se declaró a raíz del despido de 4 o 5 obreros y están aprovechando la oportunidad para exigir la salida de algunos jefes.” (…)

JUEVES 10 DE ENERO, 1946

A solo un día de gatillada la huelga, el titular del periódico El Ranca-güino publica: “Fue solucionada la huelga de El Teniente.” (…) Se rein-corporan los obreros, la huelga es todo un éxito, y aunque no se des-pide a los jefes, la cosa no termina allí. Los obreros se sienten cada vez más fuertes. Los obreros son cada vez más fuertes. Y se acerca el día de la negociación colectiva. Aumen-tan las demandas.

LUNES 23 DE SEPTIEMBRE, 1946

Titular: “El conflicto Obrero del Mi-neral El Teniente se estudia hoy en

Santiago.” “Reclaman indemnización y reconocimiento por años de servicio.” Pero no solo eso. Exigen que se haga efec-tiva la Escala Móvil de Salarios, establecida en 1943, que contemplaba un reajuste ante cada alza en el costo de la vida (…)

Al mismo tiempo, 7.000 trabajadores del Sa-litre inician un conflicto con las oficinas Ma-pocho, Santiago y Humberstone, también en demanda de mejores condiciones de trabajo y de vida (…)

MIÉRCOLES 25 DE SEPTIEMBRE, 1946

Se inicia la huelga. “En esta ciudad (Ranca-gua) están organizando Comités de Ayuda a los trabajadores en huelga, quienes han recibido adhesiones de muchas entidades sindicales de la provincia y del país.”

VIERNES 4 DE SEPTIEMBRE, 1946

Organizan una “Marcha del Hambre” en la ciudad de Santiago con los obreros y los em-pleados de los distintos gremios, mientras esperan que los mineros obtengan una res-puesta satisfactoria en el conflicto.

SÁBADO 2 DE NOVIEMBRE, 1946

Cuando la Huelga cumple 39 días, el Titular de El Rancagüino imprime: “Triunfaron los obreros” (…) Triunfo que se tradujo en un aumento de $15 en el salario por día. Un aumento de la asignación familiar en $1.75 por la esposa y en un peso por cada hijo menor de 18 años. Y en el mejoramiento de las bonificaciones. Pero que no termina de ser un triunfo de la Escala Móvil de Salarios. Demanda que volvería a reponerse después (…)

JUEVES 21 DE NOVIEMBRE, 1946

Pero pese al anuncio de El Rancagüino, los mineros en los hechos no levantan la huel-ga. Se resisten a bajarse sin la Escala Móvil. Al mismo tiempo las minas del carbón en Es-tados Unidos están paralizadas. También los obreros del petróleo en México. La situación está que arde (…)

LUNES 9 DE DICIEMBRE, 1946

Hasta que finalmente el conflicto se cierra. “Se firmó el Acta de Arbitraje que pone fin a la reciente huelga de Sewell.” (…) La huelga dura en total, 76 días.

toda Sudamérica, es por esto que los compañeros nos mantenemos firmes, sabemos lo justo de nues-tras demandas y lo nece-sario que es ganarlas, un compañero nos lo decía el otro día en una conver-sación “nosotros estamos radicalizados porque sabe-mos que vamos a ganar”.

Al momento de cum-plirse los 15 días de huelga efectiva, un elemento más de las leyes laborales que defienden los intereses de los empresarios, los due-ños de Sodimac se mos-traban confiados de que la huelga se rompería y que sectores importantes del sindicato retomarían las faenas. Pero nuevamente los trabajadores organi-zados demostramos que no bajaríamos la cabeza y nos mantuvimos unidos en la lucha, potenciando la unidad desde la base sindical y levantando ini-ciativas para sumar a más compañeros en la calle. In-cluso desde la empresa se habían preparado psicó-logos para que “tratasen” a los compañeros que se reintegrarían al trabajo, lo cual es un ejemplo de la confianza que tenían los

patrones en que se bajaría la huelga. Evidentemente no fue así y el combate que protagonizamos por los trabajadores de SIN-TRABOS sigue en pie.

Hoy ya estamos en su cuarta semana de lucha, y muchos trabajadores hablan de que el escena-rio está complejo, por una parte por los tantos días de la huelga, pero tam-bién porque no pensamos retroceder. Los gerentes y encargados accedieron a volver a tener conversacio-nes con el sindicato para este lunes 2, ya que temen que la unidad con el sindi-cato de Falabella que está en proceso de negociación se haga efectivo en dos procesos de huelga. En este momento es clave se-guir en la lucha y buscar la unificación desde la base con los trabajadores de Falabella, fortaleciendo la organización de la huelga a través de comités de ac-ción, para que de una vez por todas los Solari-Heller retrocedan, porque solo a través de los métodos y organización de los traba-jadores es que se va ganar esta lucha.

Capítulo 2. La Huelga de los 23 Días (1942)

(…) El siguiente conflicto minero más impor-tante durante esta época, continúa en 1942, cuando una lucha por demandas económi-cas se convierte en exactos 23 días de Huel-ga.

SÁBADO 14 DE FEBRERO, 1942

El titular del periódico El Rancagüino publi-ca: “Conflictos colectivos (en los) Sindicatos Industriales Braden Cooper Co., Sewell y Mina y Coya y Pangal.” “El origen del con-flicto emana del Pliego de Peticiones pre-sentado por las mencionadas instituciones solicitando aumento de salarios, en una es-

cala que fluctúa entre el 30 y 40% sobre los actuales salarios.” El Pliego exige, además de estos aumentos salariales, la instalación de mejores Pulperías en las Oficinas. La amplia-ción y el mejoramiento de las habitaciones obreras. Mejores espectáculos y más bara-tos para los obreros de los campamentos. Y el pago de las horas extraordinarias, entre otras demandas (…)

MIÉRCOLES 18 DE FEBRERO, 1942

Titular: “Huelga obrera de Sewell.” Estalla

Page 5: Alternativa Obrera Numero 2

8 * Septiembre 2013 Septiembre 2013 * 9

A 7 meses del Asesinato de nuestro Compañero Juan Pablo Jiménez Garrido El día 21 de Febrero en

Isabel Riquelme #450 a las 15:30hrs. un Sicario de la Patronal de Azeta asesino de un balazo en la cabeza a nuestro compañero de labores, los Negrete, due-ños de la empresa, con mucha indolencia siguen en sus puestos enrique-ciéndose con el trabajo que nosotros realizamos diariamente, y es que lo que hace cada compañero tanto de los proyectos de Chilectra, Entel y Obras Ci-viles es llenar los bolsillos de plata de estos patrones a costa nuestra, a su vez que se la juegan por des-movilizarnos haciendo lo posible por la desafiliación de Sindicatos e impedir la formación de los mismos, inclusive de cooptar algu-nos sindicatos si es que así lo quiere. Nosotros como trabajadores de Azeta de-bemos hacer valer nuestra fuerza por lo que hacemos y aportamos en esta socie-dad, pues sin nosotros no habría redes de Electrici-dad y de Telecomunica-ciones no habría mejora-miento en calzadas, calles, cañerías ni nada, aunque somos subcontratados so-mos los que hacemos la mantención e instalación

de todos los servicios que la gente necesita. Por eso es hora de hacer valer el legado de nuestro com-pañero y fortalecer los lazos entre compañeros, organizar partidos de fut-bol, actividades sociales, asados para conocernos y activar nuestra comuni-cación y fortalecer así la Federación Sindical y los Sindicatos Base, algún día poner en pie la lucha en contra del subcontrato y pasar todos a planta, pues somos nosotros la línea de producción más directa de las grandes empresas, es por esto que agarra tal importancia el recordar a nuestro compañero y de-cir basta “aquí estamos los Trabajadores de Azeta y queremos organizarnos de una manera efectiva y real”.

Unir a los compañeros de Chilectra con los de En-tel y los de Obras Civiles es una tarea planteada en este minuto, si no lo hace-mos nosotros mismo, no lo hará nadie, pues los Ne-grete lo que menos quie-ren es que nos unamos ante esto debemos ante-poner la organización des-de las bases con métodos propios de la clase obrera,

por ejemplo los compañe-ros de Entel están desafi-liándose de un sindicato Interempresa llamado María Rosas, acaso no es este el minuto de afiliarse al sindicato de Ingeniería Eléctrica Azeta Ltda. Para así fortalecer los nexos entre compañeros y for-talecer la unión entre no-sotros mismos y así poder enfrentar con mayor fuer-za alguna crisis económica o alza del costo de la vida, ante la inminente alza del petróleo, o de poder de-fendernos frente a algún intento de subir los años de jubilación a 70 años, o de acabar con el sistema de las AFP, o de acabar con el Multirut que nos divi-de, derribar el subcontra-to y pasar todos a planta o inclusive de aliarse con otros sectores de trabaja-dores, como por ejemplo los Mineros, Portuarios, Metalúrgicos, Forestales, Carteros de Correos de Chile, Trabajadores de SO-DIMAC, INDURA(que están en Huelga) para conseguir demandas justas como lo son la Educación Gratuita para nuestros hijos, Salud Gratuita y estatal bajo con-trol de los Trabajadores, Viviendas de Calidad, etc.

Alexis Cabrera, Trabajador de Azeta.

Avances y límites de las luchas recientes

Decíamos, en Alter-nativa Obrera nº 1, que algunas de las huelgas y paros nos dejan enseñan-zas concretas. Nos dejan lecciones para las próxi-mas luchas. Tanto por lo que nos aportan de nue-vo, como por los límites que nos muestran, y que tenemos que superar.

Las 3 claves que aportan en la gestación de un

nuevo movimiento de los trabajadores…

Veíamos 3 enseñan-zas claves. La primera, el paro en solidaridad (como vimos con el paro nacio-nal de los trabajadores portuarios). La segunda,

la rabia, y la lucha, contra las direcciones burocráti-cas (como vimos con los recolectores de basura). La tercera, la organización en base a delegados por áreas o secciones en los lugares de trabajo (como vimos en Correos de Chi-le).

3 aportes nacidos de la lucha, para avanzar a construir un nuevo movi-miento de los trabajado-res clasista, son confiar en los patrones, y combativo, que confía en la fuerza y el camino de su lucha.

Pero también tiene lí-mites.

… y sus límites

Dos límites podemos señalar, para aprender y superarlos. El primero, es que estas 3 claves, se dan en forma separa-da, no convergen: donde se da la lu-cha anti-burocrá-tica, no hay Cuer-pos de Delegados como alternativa para superarla. Donde se dan los Cuerpos de Dele-gados, no se da el paso para sacar-se de encima a los burócratas. Es lo que vimos en Correos de Chile, con la burocracia sindical presio-nando a los tra-

Solo autorganizandonos lo podremos conseguir. Esto ES POSIBLE pues hace 40 años los trabajadores de Chile se organizaban en los Cordones Industriales, organismos de doble po-der que decidían como se planificaba la producción de sus lugares de trabajo, en donde los trabajado-res pasaban al área social y controlaban las fabricas bajo su propio control, erradicando el desempleo, ajustando las horas de tra-bajo y las formas de traba-jo, es esta la razón por la cual es Golpe Militar aga-rro forma y se llevó hasta al final con la colaboración de Nixon(Presidente de Estados Unidos de aquel entonces), pues era un Golpe Anti-Obrero, que se oponía a toda variante de Poder de la Clase Obrera.

Es esto y mucho más lo que podemos conseguir nosotros los trabajadores si es que nos organiza-mos desde las bases con la creación de delegacio-nes por sección de traba-jo, pero primero debemos avanzar desde lo chiquitito a lo más grande para que algún día vayamos por todo. Por eso debemos

fortalecer el Sindicato con Comisiones de Delegados, Asambleas Resolutivas, y actividades sociales para así después extender nuestros lazos a lo largo y ancho de este país y aliar-se con los variados secto-res de la sociedad.

El 21 de Septiembre se cumplen 7 meses de la muerte de nuestro com-pañero Juan Pablo Jimé-nez Garrido, y decimos que vuestra muerte no ha sido en vano compañero, algún día seremos noso-tros mismos los que ven-garemos tu muerte de la mejor manera posible or-ganizándonos para mejo-rar todo lo que hoy en día es injusto como por ejem-plo que los jefes y dueños de la empresa sean unos parásitos sinvergüenzas que se ganan la vida a costa de nuestro trabajo diario, pues saquemos la cuenta ¿¿Cuánto de lo que hacemos a diario en pro-ducción equivale a nuestro sueldo?? Dos, tres, o hasta cuatro Días de Producción, y todo lo demás que traba-jamos en el mes es para el Patrón. ¿¿A caso esto es justo??

nO + AFPEl negocio de las pensiones de los trabajadores, con el sistema de AFP, fue instalado en dictadura, en 1982, por José Piñera, hermano del actual presidente Sebastián Piñera. Otra de las pesadas herencias de la dictadura contra el pueblo trabajador.

bajadores, y dividiéndolos en las votaciones, para que voten la propuesta de la empresa a ciegas.

La segunda, es que son experiencias que toda-vía no se transforman en banderas de lucha, en los objetivos de los trabaja-dores para refundar todo el movimiento obrero. Y si

Multimillonarias ganancias para las AFP…

Un reciente estudio (del Centro de Estudios Nacionales del Desarrollo Alternativo- CEN-DA), muestra que las AFP, más que una forma para asegurar la pensión de los trabajadores, es un negocio que los empresarios usan para asegurarse multimillonarias ganancias y el financiamiento de sus empresas, a costa del sueldo de los trabajadores.

Que esas ganancias, además son a costa de los aportes previsionales de los trabajadores. Un sistema caro y parasitario, que disminuye las pensiones.

Sólo por cobro de comisiones, en 30 años, se han embolsado 12 mil millones de dólares (7,1 billones de pesos). En el cobro de primas, se han embolsado 22 mil millones de dólares (12,6 billones de pesos).

De cada 3 pesos que cotiza el trabajador, 1 peso se lo apropian las AFP.

Esto, además, sin contar las cotizaciones que se declaran pero que no se pagan.

En total, manejan fondos por 150 mil mi-llones de dólares, destinados más a asegurar las inversiones de las empresas, que a lograr buenas pensiones para los trabajadores.

No sólo eso, además, está subsidiado por

el Estado: el 68% de las pensiones privadas pagadas a las personas se han hecho con dine-ros del Estado, desembolsando $1,3 billones, más de US$2.000 millones.

Este mismo estudio, calcula que si se hu-biese mantenido el anterior sistema de repar-to, las pensiones llegarían a $360 mil, el doble del actual promedio de $180 que entrega el actual sistema. Porque, por ejemplo, durante el año 2012 se recaudaron 4,3 billones de pe-sos, y se pagaron algo más de 2 billones de pesos: con un sistema de reparto, se podría haber pagado el doble de pensiones.

… a costa de pensiones de hambre para los trabajadores

Las AFP, a la vez que se apropian parasi-tariamente de las cotizaciones de los traba-jadores con sus multimillonarias ganancias, sólo aseguran pensiones de hambre para los trabajadores.

Un profesor que trabaja 40 años y gana 900 mil pesos, hoy sale con una jubilación de 200 mil pesos.

Las políticas de la derecha y la Nueva Mayo-ría, y la necesidad de una solución de fondo

La derecha, propone dejar todo igual, con algunas correcciones que son meros cambios cosméticos. Pero que, a la vez, buscan ase-

gurar mayores ganancias a las empresas de pensiones, y mayores penurias para los tra-bajadores. Por ejemplo, quieren aumentar el monto de las cotizaciones, y aumentar los años de trabajo.

La Nueva Mayoría, propone una AFP esta-tal, pero con esto a lo más que puede pasar es que no se cobraran las altas comisiones que cobran las AFP, pero dejan en pie las mismas reglas del juego multimillonario de los empre-sarios.

La única solución es terminar con el siste-ma de AFP y volver a un sistema de reparto solidario, bajo control de los trabajadores y los usuarios.

DATOS DEL NEGOCIO

• La pensión promedio que se entrega es de $179 mil y la pensión de vejez, la de ma-yor cobertura, es de apenas $161 mil, o sea este modelo hace que una persona que se ju-bila quede automáticamente pobre.

• Las pensiones que entrega el sistema actual son inferiores al 30% de la última remu-neración que se recibía siendo trabajadores activos.

• De las 900 mil pensiones que se pa-gan actualmente, el promedio es de $176.456 mensuales. 500 mil promedian $126.416 y 400 mil, promedian $217.000 mensuales.

• Discrimina contra la mujer: un hom-bre soltero de 65 obtiene hoy aproximada-mente un tercio más de pensión que una mujer soltera de 60 años con el mismo fondo acumulado.

Además, es el único sistema previsional en el mundo, en que los patrones no hace ningún aporte.

es así, pueden pasar y per-derse, como apenas una anécdota más en el cami-no de lucha de la clase tra-bajadora.

Una necesaria conclusión

Tenemos que organizar nuestras fuerzas. Inscri-biendo en las banderas de lucha de la clase trabaja-dora la unidad combativa de todas nuestras filas; el desplazamiento de las cúpulas burocráticas; la reorganización en base a cuerpos de delegados con la asamblea como máximo órgano de discusión y de-cisión.

Y así avanzar a construir un nuevo movimiento de los trabajadores clasista, combativo, sin burócratas que nos arrodillen frente a los patrones, basado en los métodos de la lucha de clases e independiente de los partidos patronales.

Compañeros, les comunicamos que nuestra lucha ha sido cada día mas difícil, y siendo que solo luchamos por nuestros sueldos dignos, la empresa ha ganado mucho dinero todos estos años y solo estamos pidiendo que compartan esas ganancias con los trabajadores.

Nuestro petitorio se conforma de incremento en los sueldos bases, aumento de gratificación y subir las primas de producción, a lo cual la empresa se niega pretendiendo aumentar las horas de trabajo para todos nuestros compañeros.

Nosotros seguiremos luchando sin descanso, llevamos 10 días, y solo es el comienzo, nuestra lucha no parara y nuestro esfuerzo será el mejor, por nuestros compañeros, familias y amigos.

Todo apoyo será bien recibido y poder difundir la noticia para que todos vean nuestra lucha contra una de las familias más grandes de Chile. Familia Matte entiendan, los trabajadores no se rinden y lucharemos por la dignidad laboral.

Atte. Juan Sepúlveda, trabajador de industrial el Volcán.

Quitalmahue, agosto 2013

Carta a los compañeros de Alternativa Obrera

Nicolas Miranda

Page 6: Alternativa Obrera Numero 2

10 * Septiembre 2013

A 40 años del golpe refundar un movimiento obrero revolucionario

El golpe sangriento de Pinochet a la cabeza de las FFAA llamadas por la burguesía, buscó liqui-dar el ascenso revolucionario que se había iniciado años antes. Las secuelas fueron dramáticas. La represión estatal con sus torturas, desapariciones, exilio, se enfocaron contra la militancia de iz-quierda y los militantes obreros. Buscaron liquidar lo que llamaron el “cáncer marxista” y la tradición clasista y revolucionaria de la clase trabajadora. Con el fin de la dictadura, hubo una continuidad esen-cial durante la democracia para ricos de la Concertación y ahora la derecha en el Gobierno. Pero que en el día de hoy, comienza a ser crecientemente cuestionada con los métodos de la lucha de clases.

Nic

olas

Mir

anda