Alternativa Obrera - Se extienden las huelgas Obreras

5
AGOSTO DE 2013 * 1

description

¡Los trabajadores se ponen de pie!

Transcript of Alternativa Obrera - Se extienden las huelgas Obreras

Agosto de 2013 * 1

2 * Agosto de 2013 Agosto de 2013 * 3

“Alternativa obrera” nace el año en que la clase trabajadora empieza el camino de ponerse nuevamente de pie, y cuando la clase patronal y sus partidos de la derecha y la Concerta-ción se atrincheran en la defensa de su régimen cuestionado con la lucha de clases: la educación de mercado, el negocio de la salud, las pensiones de hambre, los salarios de hambre, la subcontratación, las leyes contra los trabajadores de la Ley laboral que se instauró en dictadura.

La clase trabajadora comienza nue-vamente a ponerse de pie. El asesinato del dirigente sindical Juan Pablo Jimé-nez fue respondido con una campaña de organizaciones sindicales, estudian-tiles y de la izquierda por el castigo a los responsables.

Importante paros, huelgas y movili-zaciones se desarrollan, entre ellas, las huelgas de Concha y Toro, el paro na-cional de los trabajadores de Codelco, huelgas forestales.

No es aún toda la clase trabajadora.

Pero hay algo nuevo: el paro y mo-vilización obrero-estudiantil del 26 de junio. Y el Paro Nacional convocado por la CUT el 11 de julio, que fue la movilización más grande convocada por una organización sindical desde el fin de la dictadura.

A la paralización, se sumaron las movilizaciones callejeras de trabaja-dores y estudiantes, las barricadas, los bloqueos a los accesos a los lugares de trabajo, la defensa ante la represión.

Las luchas de los trabajadores en Chile el 2013 están dando un avance, que prepara la posibilidad de empezar a cambiar la relación de fuerzas, tan-to con los empresarios y sus partidos, como con las cúpulas burocráticas. Y empezar a resolver las tareas de la uni-dad de los trabajadores, hoy divididos por los patrones entre trabajadores de primera y de segunda. Además, divi-didos en muchas centrales, federacio-nes, sindicatos base.

Y nuevas tendencias empiezan a abrirse paso. Tres claves se están de-sarrollando, que pueden dar como resultado, la formación de un nuevo movimiento obrero, que deje de estar de rodillas ante los empresarios y sus partidos, y amordazado y frenado por las cúpulas burocráticas.

Estas tres tendencias son, princi-palmente: el camino de unidad com-bativa, abierto por los trabajadores

portuarios con la huelga en solidaridad en su paralización de 22 días en abril. El camino de la lucha contra las cúpu-las burocráticas, como mostró la base de los trabajadores recolectores de ba-sura, o trabajadores mineros de planta de Codelco. El camino de la democra-cia de base de los trabajadores, con el Cuerpo de Delegados auto-convocado de los trabajadores de Correos de Chi-le, hacia su huelga de agosto.

Pero para que estas 3 claves se de-sarrollen en política sindical de los tra-bajadores, hay que dar cuenta de ellas, difundirlas, transformarlas en objeti-vos de lucha para refundar todo el mo-vimiento obrero y sindical.

Dando la lucha donde los trabaja-dores se organizan, sin divisionismo, sin formar tiendas aparte.

Sobre estas bases luchamos por una Alternativa Obrera para refundar el movimiento de los trabajadores.

La clase patronal tiene sus partidos de la derecha y la Concertación. Están justamente cuestionados. A su lado, se proponen alternativas electorales que toman las demandas de la lucha de clases pero vuelven a plantear alianzas con sectores de la clase patronal, como las PYMES, tan explotadores como los grandes empresarios, o también quie-nes no ponen al centro a los trabajado-res. Ellos no son una alternativa.

Por eso, luchamos también por la independencia política de los trabaja-dores, por partidos sin patrones, y sin-dicatos sin cúpulas burocráticas.

Porque la clase trabajadora puede, y debe, dar su propia alternativa a to-das las demandas que en los lugares de trabajo, las universidades, los liceos, las poblaciones, se levantan.

Porque tenemos que preparar-nos contra los ataques con despidos a cuentagotas que los patrones pre-paran para descargar sobre nuestros hombros la crisis económica interna-cional del capitalismo.

DesDe AlternAtivA ObrerA:* Luchamos por la unidad combativa de la clase trabajadora

* Luchamos por desplazar a las cúpulas burocráticas de nuestras organizaciones sindicales

* Luchamos por la democracia de base los trabajadores* Luchamos por un partido sin patrones,

y sindicatos sin cúpulas burocráticas* Luchamos porque la crisis no la descarguen sobre los hombros de los

trabajadores, que la crisis la paguen los patrones

La historia de luchas de los trabajadores de Correos de Chile ha sido marcada por innumera-bles derrotas las cuales a través del tiempo han desmoralizado a estos y los han hechos perder, de cierta forma, su espíritu de lucha y su capacidad de ver con optimismo un futuro promisorio, pro-ducto de lamentables des-enlaces de las batallas que dieron en el pasado, en las cuales los trabajadores fundaron sus expectati-vas, siendo defraudados y hasta en ocasiones, trai-cionados por sus dirigen-tes o bien cayendo sólo en la necesidad de obte-ner algo a cambio rápida-mente, sin ver realmente si estos pequeños logros, los ayudaban a surgir o representaban en reali-dad la ganancia que estos pretendían. Producto de estos errores, los trabaja-dores fueron aprendiendo y tomando nota hasta lo-grar coincidir en que solo

Cristian Aguilera Alcorce, delegado SINACAR Correos de Chile

Karina, trabajadora de Correos De Chile en huelga, cartera, madre y compañera

Trabajo hace siete años en correo, soy madre de cinco hijos, una con dis-capacidad, dos mujeres y tres hombres, mi relación es casada con un compa-ñero que también trabaja en correos, y mi familia es de: “el tuyo, el mío y los nuestros”. Soy cartera del CDP (Centro de Dis-tribución Postal) de Con-chalí, e Independencia, y el día jueves 18 de julio nos adherimos al paro de brazos caídos que había comenzado unos días an-tes. Nuestras demandas apuntaban y apuntan en la movilización a una me-jora salarial, una mejor calidad de vida, una bue-na negociación colectiva, ya que tenemos el sueldo mínimo y lo consideramos una burla para la función que uno cumple, con 9 ho-ras en la calle, arriesgán-

Quiénes somosla fuerza de la unidad los llevaría a resultados fruc-tíferos en futuras luchas contra la burguesía que domina esta empresa. Es en este proceso, que se crea la Federación de Trabajadores de Correos de Chile, buscando repre-sentar a todas sus bases en un solo discurso, y que éstas aportaron lo suyo uniendo fuerzas, ya que en las negociaciones an-teriores, estas se llevaban a cabo de forma dividida por parte de los cinco sin-dicatos existentes, lo cual evidentemente causaba menor fuerza a la hora de negociar y por ende me-nor presión para la em-presa.

De esta forma, la Fede-ración creada por los tra-bajadores tomó fuerza, y fue creando expectativas en lo que a la negociación se refiere, y las bases se sienten más que nunca representadas y confiadas por el gran número que en esta ocasión convocan,

pero los intentos de la plana mayor de la Federa-ción por hacer de este un proceso más exitoso que los anteriores y tomando en cuenta lo que ya antes habían representado es que llaman a sus bases a ser disciplinados y man-tener la unión siguiendo un patrón establecido de procedimientos los cuales van en pos de la movili-zación, es en este punto en el cual se contraponen por un lugar las ganas de la dirigencia por cumplir con un buen rol, y por otro lado, las bases que exaltadas no aceptan ti-tubeos en las decisiones, y pasan a tomar el control de sus actos superando a la cúpula en lo que se re-fiere a la conducción del movimiento con respecto a los actos de desagravio en contra de la empresa, en este contexto, es que entran de forma silencio-sa pero con mano firme el Cuerpo de Delegados elegidos por las propias

dose, con frio, con calor, a veces asaltos, con 12 o 13 kilos de cartas caminando o en bicicleta, alrededor de cuatro calles princi-pales y muchos pasajes intermedios, sumamente cansador y sacrificado. Nuestra única reivindica-ción diaria es dar un me-jor servicio al usuario, ya que somos la cara visible de la empresa de correos y la gente de los sectores que atendemos nos llega a querer, nos respeta, y nos valora. Lo contrario pasa con la gerencia, que nos invisibiliza, como si la plata y la pega se hiciera sola y no nos lleváramos lo fuerte de la pega en sí, y en donde ellos se llevan todos los beneficios sa-lariales, con sueldos que llegan a veinte millones de pesos. Nosotros sabe-mos que correos es mitad

estatal, mitad administra-ción privada, y tenemos claro que Correos de Chi-le entrega alrededor del 75% de las ganancias al Estado de Chile, ellos de-berían hacerse participes en solucionar las deman-das de los trabajadores y asegurar estabilidad, suel-dos dignos, buen trato, y el derecho a tener una vida mejor.

La huelga legal co-menzó el día 7 de agosto a nivel nacional, y hemos levantado una gran y fuer-te movilización, con dife-rentes actividades y con distintos métodos.

Nosotros estamos pi-diendo un aumento real en el sueldo de 50. 000 pe-sos, negociación colectiva a dos años, y un término de conflicto favorable a los trabajadores y en una

sola cuota. Para eso nos hemos organizado a tra-vés de la FETRACORTEL, que es la Federación que agrupa todos los sindica-tos, y para asegurar re-presentatividad antes las dirigencias, nosotros te-nemos delegados por sala y delegados por provincia, que hacen de puente en-tre las dirigencias y las ba-ses, cosas de que no nos pasen por arriba.

Para mí ha sido una gran experiencia, que me ha llenado de orgullo, compartir con todos los Compañeros, unidos en cicletadas, tallarinatas, ta-rreos, etc., me ha hecho crecer en todo sentido, y sentirme como mujer , junto a mis compañeras , cada día mas orgullosa de

nuestra lucha.

Nuestra lucha apunta a conseguir todas nuestras demandas, uniéndonos todos los estamentos de correos en uno solo, y vol-viendo a ser la gran fami-lia “correana” de siempre, donde si nos tocan a uno , nos tocan a todos, no es-tamos solos, y hemos te-nido apoyo de varios com-pañeros de universidades y organizaciones, que nos confirman que esta es nuestra lucha, pero tam-bién de ellos , y de todos los que sufrimos las mi-serias que nos ha deja-do este sistema, porque producimos la riqueza de quienes nos oprimen, no podemos seguir aguan-tando tanta injusticia.

bases. En épocas anterio-res sin saber que tendrían un papel principal en este movimiento y exigiéndo-les por cierto que tomen con fuerza esta responsa-bilidad.

Siendo este un pro-ceso que aún no culmina teniendo las bases exal-tadas, el Cuerpo de Dele-gados está encargado de transmitir el mensaje de la Federación y además de esto, tomar la iniciati-va para llevar a cabo toda esta revuelta, es así como la rebelión se mantiene más viva que nunca en espera de la oportunidad para demostrar su des-contento y los delegados están llamados a ser fie-les representantes de sus

bases y tomar de cierta forma el mando de las manifestaciones locales estando enfocados siem-pre en la victoria sobre este nuevo desafío que representa una clase tra-bajadora reprimida y pos-tergada por décadas y que no está dispuesta a una nueva derrota muy por el contrario, luchar has-ta conseguir un beneficio colectivo y representativo de todos los estamentos de la empresa.

6-8-2013

Crónica de experiencia en Huelga de Correos De Chile, de una mujer trabajadora, que cree en la lucha que está llevando adelante, en conjunto con

todos sus compañeros y compañeras que no bajan los brazos, y no van por migajas

el llamado de las bases

Número 1Agosto de 2013

[email protected]

En este número

Quiénes somos. Página 2

Huelga Correos de Chile . Página 3

Huelga Sodimac. Página 4

Código Laboral. Página 4

Puerto de Mejillones. Página 4

Trabajadores de Pie. Página 4

Las luchas obreras enseñan. Página 5

No a las AFP. Página 5

Oro Rojo (breve reseña). Página 6

La Realidad de la Subcontratación. Página 7

Economía y Trabajadores. Página 7

La lucha de los trabjadores en la Posta Central. Página 8

Geoanalitica en huelga. Página 8

4 * Agosto de 2013 Agosto de 2013 * 5

Hace algunos días atrás, en el marco del Encuentro Nacional de la Seguridad Social, José Piñera, hizo una férrea defensa al sistema de pensiones. “Es un siste-ma honesto, seguro para convertir ahorro, en 30 años jamás se ha perdido un peso de las pensiones (…) No hay un fondo en el mundo que haya dado tanta rentabilidad como éste” eran algunas de sus palabras. Lo que no dice es que en realidad “jamás se ha perdido un peso” y se ha dado “tanta renta-bilidad” para los mismo de siempre, los empresa-rios. Las distintas empre-sas de las AFPs a través de este negocio redondo obtuvieron suculentas

Franklin Bolvaran, Trabajador Portuario y del Sindicato Eventuales y Contratados Unidos.

Nicolás Miranda, Director del Periódico Clase contra Clase

El 26 de junio dimos un paso adelante en nuestra lucha: fue la jornada de movilización obrero es-tudiantil. Ese día, traba-jadores portuarios y tra-bajadores subcontratistas de Codelco paralizaron y se movilizaron junto a los estudiantes en apoyo a sus demandas.

Y el 11 de julio, otro gran paso adelante: el

ganancias a costa de los trabajadores.

Luego de su defensa al sistema de pensiones accede a una entrevista, donde ocurría una ma-nifestación en contra, solo atino en decir que eran sólo dos los mani-festantes. Qué acaso, ¿no supo de la marcha del 26 de julio? Más encima no quiso responder una pregunta en la entrevista que iba encausa en como disminuir el riego en el sistema, tratando de hu-millarlo por no ser un periodista, ¿QUE SE CREE ESTE MALNACIDO?

Como trabajador del área portuario, les infor-mo mi descontento con el sistema de las AFPs la

cual considero un robo al obrero. José Piñera, hermano de Sebastián Piñera, es el creador de éste maldito robo inicia-do en los tiempos de la dictadura. Llamo a todo trabajador de distintos oficios, áreas, a manifes-tarse, no solo en contra de las AFPs, sino también por la mala clase de éste payaso, hermano del pa-yaso del gobierno. Hago un llamado a la unión de trabajadores: mineros, transportistas, públicos, privados, portuarios, etc. a organizarse y luchar para acabar este sistema de pensiones, digamos fuerte NO A LAS AFPs.

11-8-2013

las luchas obreras enseñan

José Piñera defiende el robo a los trabajadores

AO: ¿Por qué se fueron a huelga, como ha sido su lucha y cuáles son sus de-mandas?

Trabajador: Bueno com-pañeros mi nombre es LF, trabajador de Sodimac hace ya tres años, la lu-cha esta se está dando por unos sueldos que real-mente son miserables, que parten de los $218.000, hasta máximo un admi-nistrativo $240.000, este sindicato se formó acá por empresa, no es igual que los demás y se está dando la lucha por mejores suel-dos, ya que quizás esto no va a ser para nosotros, sino que para nuestros hi-jos, que quizás podemos estar dando la lucha acá y ellos pueden estar enfer-mos o cualquier problema que pueda tener cualquier compañero, aquí estamos dando la lucha. Ahora por parte de la empresa lo que hemos conseguido, -hace poco hubo una reunión- es represión nada más, en-tonces no sé qué esperan de nosotros, ¿en que en tranquilidad nos quede-mos así, cuando en el país en general están malos los sueldos? Ahora por otra

parte, está es una huelga legal y en la cual nosotros nos ganamos de la calle hacia arriba y resulta que carabineros nos reprimió en esta huelga echándo-nos a nosotros con los guanacos y miles de otras cosas más, entonces que-remos denunciar este he-cho, ya que no podemos aguantar que el país siga en represión como estába-mos en el 73’, bueno eso.

AO: ¿Cómo ves tú la lucha que están llevando otros sindicatos, así como Co-rreos de Chile y Ripley, como ves tú este nuevo ánimo de los trabajado-res que salen nuevamen-te a luchar y que han per-dido un poco el miedo a la represión de los pacos y de los empresarios mis-mos?

Trabajador: Lo que a mí en realidad me pasa, lo que al menos yo me siento contento, como les con-taba a mis compañeros, que quizás es mi primera huelga, yo tengo dos hi-jos y quizás sea mi prime-ra huelga, pero estoy con todo acá compañero, es-toy como no sé a flor de piel, se me engrifa la piel

En medio de la huelga de los trabajadores de Bodegas de Sodimac, y de la repre-sión policial, Alternativa Obrera (AO), entrevistó a un trabajador en huelga.

Huelga bodegueros sodimac:“Quizás sea mi primera huelga, pero estoy con

todo acá compañero”

cuando voy por esta lucha, quizás otros compañeros no pueden estar en las mismas, pero quizás no-sotros que tenemos más fuerzas, los apoyamos a ellos en ese aspectos para salir adelante, ahora como decía anteriormente, me encanta esto de que mu-chas otras empresas y no solo como nosotros, sino, que también como Correos de Chile y Ripley también se estén manifes-tando, ya que como país nos encontramos mal y este presidente derechis-ta, afuera del país dice que nosotros nos encontramos bien, ya cuando tenemos unos sueldos bajísimos, habla de la media, de la alta , de las clases, ahora resulta que una “clase me-dia” son las personas que ganan $200.000 mil pesos , entonces eso no se está entiendo, para afuera del país esto representa como si nos encontráramos bien y realmente nos encontra-mos mal, pero o bueno es que estamos saliendo a las calles a manifestarnos y la gente lo entiende así y es por eso que nos apoya y por eso me siento conten-to .

basta de impunidad patronal: trabajadores de pieEl Código Laboral fue

instalado en dictadura. El Plan Laboral en 1979 bus-có 4 puntos esenciales: 1) Colocar la negociación al nivel de la empresa, en vez de la industria; 2) negociar materias sólo relacionadas con el salario; 3) Debilitar el sindicato al quitarle el mo-nopolio de la negociación; 4) Debilitar el derecho a huelga, al fijar un tope de tiempo, posibilitar la vuelta al trabajo con sólo un 10% de los trabajadores, etc. Además, en la empresa donde se realiza el traba-jo, sólo pueden negociar, por ley, los trabajadores permanentes. Se divide así

a los trabajadores; entre sindicalizados y no sindica-lizados, trabajadores per-manentes de trabajadores externos, debilitando las organizaciones sindicales y sus negociaciones.

De conjunto, buscó ase-gurar la explotación del trabajador por el patrón, la mayor subordinación de la clase trabajadora a la clase capitalista.

Con el fin de la dicta-dura, y el inicio de los Go-biernos de la Concertación, esto no ha variado en prác-ticamente nada.

Y muchas cosas han

empeorado. Por ejemplo, avanzó la subcontratación. Una política de los patro-nes que también se instaló en dictadura para dividir a los trabajadores, aba-ratarlos para las mayores ganancias empresariales y debilitar su organización.

Pero esta política se desarrolló con más fuerza durante los gobiernos de la Concertación. Tras la lucha de los trabajadores sub-contratistas de Codelco el 2006, se reguló pero para terminar consagrándolo por ley, en vez de termi-nar con la subcontratación, como estaba planteado.

Con el debilitamiento de los trabajadores divi-

diéndolos entre trabajado-res de primera y de segun-da, con el debilitamiento de las organizaciones sin-dicales, de su poder de ne-gociación, de sus armas de lucha como la huelga, los capitalistas lograron au-mentar sus ganancias en forma multimillonaria a costa del empobrecimien-to de los trabajadores con sueldos y pensiones de hambre.

Por todo esto, los traba-jadores debemos terminar con la impunidad patronal instaurada a sangre y fuego en dictadura y conservada por los gobiernos de la Concertación y la derecha, luchando por:

Fin al Código Laboral de la dictadura. Sindicalización automática y Cuerpos de Delegados con fuero. Ne-gociación colectiva por rama, fin a los grupos ne-gociadores

Abajo el subcontrato. To-dos los trabajadores a planta

A igual trabajo igual sala-rio. Tarifado Nacional por oficio

Por el derecho efectivo a huelga

No a las pensiones de hambre. Fin a las AFP. Por un sistema de reparto bajo control de los traba-jadores y usuarios

Siendo un trabajador portuario eventual y ade-más dirigente del sindicato más grande portuario en Chile, que trabajando en el puerto con mayor transferencia de Cobre nacional y siendo el último eslabón de la exportación del mismo ¿Por qué no recibimos el bono que Codelco los trabajadores extractores de cobre?

Codelco disfraza el bono a sus trabajadores con el bono de producción, de responsabilidad, de sa-lud, asistencia, etc. y recibiendo los trabajadores (contratista) aproximadamente 300 mil pesos im-ponible cada tres meses. Por lo tanto los portua-rios despertando de este sueño mezquino de Co-delco empezaremos a exigir nuestro derecho de recibir dicho bono.

Siendo que los viejos mineros contratista gana-ron este derecho por el hecho de producirlo tam-bién lo tienen ganado los que transportan el cobre hacia los puertos, ¿Por qué no así, hasta este mo-mento, los portuarios no lo reciben, siendo que somos los que sacamos y embarcamos el sueldo de Chile al mundo?

Hago un llamado a todos los puertos cobreros de Chile que se sumen a esta lucha para exigir esta asignación, a todos los trabajadores portuarios que somos el último eslabón. Para ello es necesa-rio que empecemos a organizarnos para imponer este derecho. Es necesario la unidad de los tra-bajadores porque el crecimiento económico que produjo el cobre solo benefició a los empresarios y en nada a los trabajadores, por eso tenemos que luchar juntos mineros y portuarios para conquis-tar nuestros derechos.

el último eslabón del cobre

José Gutiérrez, Trabajador Portuario y Dirigente Sindicato Eventuales y

Contratados Unidos

Paro Nacional convocado por la CUT, que movilizó a más de 150.000 trabaja-dores, logró la paralización casi total en el sector pú-blico, la salud municipali-zada, Correos de Chile, los funcionarios municipales, y además, lo que es no-vedoso, el 25% de los tra-bajadores de la empresa mediana y pequeña, cifra que se elevó hasta el 50%

si se consideran los retra-sos. La movilización nacio-nal más grande convocada por una organización de los trabajadores desde la dictadura.

Pero algunas de las huelgas y paros nos dejan enseñanzas concretas.

3 claves en la gestación de un nuevo movimiento

de los trabajadores

De las huelgas y paros mismos, están surgiendo 3 enseñanzas claves.

La primera, el paro en solidaridad, como vimos con el paro nacional de los trabajadores portuarios durante 22 días en marzo y abril. Un camino para la unidad combativa de las filas de los trabajadores.

La segunda, la lucha contra las direcciones bu-rocráticas, como está en proceso en sectores de los trabajadores mineros de planta de Codelco. Un camino para desplazar a la burocracia sindical que pone de rodillas a los tra-bajadores ante los patro-nes y gerentes.

La tercera, la organi-zación en base a delega-dos por áreas o secciones en los lugares de trabajo, como vemos se está ges-tando en el paro de los tra-bajadores de Correos de Chile, en el que el cuerpo de delegados se autocon-vocó para fortalecer a su Federación sindical para garantizar el paro contra los salarios de hambre. Un camino para organizar y fortalecer a los trabaja-dores de base en su lucha contra los patrones y ge-rentes.

La posibilidad de avan-zar a construir un nuevo movimiento de los traba-jadores clasista, combati-vo, sin burócratas que nos arrodillen frente a los pa-trones, basado en los mé-todos de la lucha de clases e independiente de los partidos patronales, nace de estos combates de la lucha de clases de los tra-bajadores.

Aunque no es un cami-no libre de obstáculos.

Nuevas banderas de lucha

Nuestras filas están divididas en muchas cen-trales, federaciones, sin-dicatos base, colectivos sindicales. La dirección

oficial de la CUT, del PC y el PS, pocos días antes del Paro Nacional, agradeció a la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), la mayor asociación empresarial por afirmar su disposición a reformas laborales, ¡que harán en reuniones secretas en la OIT!, buscando subordi-narnos nuevamente a los patrones. Por otro lado, para el mismo Paro Na-cional, sectores de sindi-catos, como los dirigen-tes de la Unión Portuaria, dividieron las filas de los trabajadores llamando a no paralizar ese día, con el argumento de que la CUT está dirigida por burócra-tas: es cierto, pero solo serán desplazados con el fortalecimiento de los tra-bajadores con sus luchas y una política clasista y com-bativa.

Y ahora vienen las te-nazas de las falsas alterna-tivas en las elecciones, con una derecha atrincherada, y las Nuevas Trampas de la Nueva Mayoría. O candi-daturas como las de Mar-cel Claude que quieren más Estado reservándole un espacio a los negocios de las PYMES tan explo-tadoras como las grandes empresas.

Para vencer estos obs-táculos, debemos organi-zar nuestras fuerzas. Ins-cribiendo en las banderas de lucha de la clase traba-jadora la unidad combati-va de todas nuestras filas; el desplazamiento de las cúpulas burocráticas; la reorganización en base a cuerpos de delegados con la asamblea como máximo órgano de discusión y de-cisión.

Y así avanzar a construir un nuevo movimiento de los trabajadores clasista, combativo, sin burócratas que nos arrodillen frente a los patrones, basado en los métodos de la lucha de clases e independiente de los partidos patronales.

6 * Agosto de 2013 Agosto de 2013 * 7

La economía en Chile comienza a desacelerar-se. Tendrá efectos sobre la producción, el empleo, la inversión y el consumo.

El crecimiento del PIB (Producto Interno Bruto) para el 2013 se calcula que estará cercano al 4%, mientras que en los últi-mos 3 años creció aproxi-madamente un 5,8%. Esto tendrá efectos sobre los ingresos fiscales, disminu-yéndolos.

Esto ya se siente: las encuestas muestran que los trabajadores y el pue-blo piensa que la econo-mía está bien sólo un 40% (en marzo lo pensaban

economía y trabajadores: Prepararse para nuevos ataques

y despidos a cuentagotas

OrO rOJO: los diez hechos más importantes en la lucha de los trabajadores del Cobre en Chile

Introducción

Hacer Historia Obrera, es tratar de buscar, deve-lar, esos hechos, y buscar en ellos cuáles son las con-tradicciones, cómo se pro-duce el choque violento entre las clases, cómo se concatenan los aconteci-mientos

1. La Primera Gran Huelga (1919)

En 1905 aparecen los primeros brotes de un in-cipiente movimiento huel-guístico en El Teniente (…) Y el asunto que aparen-temente lo causó, fue el temor ante una serie de temblores provocados du-rante los días previos por un volcán en erupción cer-cano. Pero el movimiento no se desarrolló.

Se sabe que en 1908 los trabajadores de la Mina Fortuna declararon una huelga de carácter ilegal (…)

Pero ni 1905, ni 1908, terminaron de configurar la fisonomía de este sec-tor de la clase trabajadora, estratégico, que comen-zaba ya por entonces a emerger a la vida política, económica y cultural de la sociedad. La primera gran Huelga de los Obreros del Cobre sucede en 1919.

Para entonces la cares-tía de la vida recorría las calles, el hambre y la des-ocupación hacían mella, nadie creía en las palabras del gobierno, y reinaba en general un clima de desolación. La Asamblea Obrera de la Alimentación Nacional (AOAN) se abrió paso de entre las tinieblas, como el único referente concreto y real, un gran Frente Único Obrero (…)

DOMINGO 2 DE NO-VIEMBRE, 1919

El Titular del periódico La Semana de Rancagua imprime: “Gran Movimien-to Huelguístico en el Mine-

ral El Teniente,” (…)

Organizado todos por los Consejos Federales Nº2 y Nº3. Haciendo reuniones secretas muy cerquita de Agua Dulce. Pero, ¿por qué se originó el conflicto? (…)

Aparentemente, un mes antes, durante Octu-bre, “uno de los jefes de la Sección Molino despidió a 28 obreros por el hecho de haber llegado con diez mi-nutos de atraso al trabajo.” Un atraso que fue respon-sabilidad de los buses de acercamiento. Se dice que ellos escucharon la orden de un milico que les dijo que no entraran ya direc-tamente a trabajar, puesto que el atraso les costaría más caro que la falta. Pero la falta les costó el despi-do. Una injusticia (…)

El Consejo Federal Nº2 realiza una reunión cada día, y envía cartas a una nu-merosa cantidad de sindi-catos, cotidianamente, so-licitando apoyo. Comienza a expandirse la huelga. “El viernes por la mañana se nos confirmaba la noticia de que la huelga se había hecho general, pues a ella se habían adherido los obreros de Coya, Caleto-nes y otros centros de tra-bajo del mineral.”

Una importante Comi-sión de Obreros se dirige a hablar con el Ministro de Industrias y Obras Pú-blicas, un tal Enrique Ber-múdez, quien se comunica inmediatamente con el Intendente de la Provincia y definen constituir una supuesta Junta de Conci-liación. El Intendente se reúne con el Gerente de la empresa, que es la minera más importante, propie-dad de la Braden Copper Company (…)

Y no solo realizan ges-tiones. Se preparan ade-más para salir a reprimir a los trabajadores (…)

Pero no solo es una

lucha contra los injustos despidos, y por la inme-diata reincorporación de los compañeros afectados. Los trabajadores le entre-gan también a la empresa un Pliego de 25 Peticiones, que son, mucho más que ofensivas.

PLIEGO DE PETICIONES:

1. Reconocimiento del Consejo Federal Nº 2 como parte de la FOCH - 2. Reco-nocimiento de los Delega-dos

3. Jornada de Trabajo de 8 horas - 4. Aumento General del 50% en los Sueldos 5. Fijar un Sueldo Mínimo 6. Descanso Domi-nical Pagado (…) 14. Segu-ro en caso de Cesantía 15. Separación de los Jefes Au-toritarios - 16. Retiro de la Fuerza Armada de la puer-ta de la mina y su cambio por porteros (…)

Nos parece importante pensar en el contenido de estas demandas. En primer lugar, porque exigen que la Braden Copper reconozca la existencia de un Conse-jo de los Trabajadores, que funciona en base a delega-dos y que tiene adhesión a la FOCH (…) el punto más importante del Pliego de Peticiones es, que exigen “el reconocimiento de los consejos federales, como fracciones de la Gran Fe-deración Obrera de Chile,” una organización verdade-ramente clasista y comba-tiva (…)

LUNES 3 DE NOVIEM-BRE, 1919

Sube al mineral El Te-niente, un batallón del Re-gimiento Pudeto y los “Ca-zadores de Curicó” para terminar por la fuerza con la huelga. El gobierno se prepara para reprimir. Los obreros se preparar para luchar.

MARTES 4 DE NOVIEM-BRE, 1919

Baja un tren minero ha-cia Rancagua con más de 400 obreros por la maña-

na. Y otro tren mi-nero por la noche, con otros 400 obre-ros más.

MIÉRCOLES 5 DE NOVIEMBRE, 1919

Un nuevo tren se dirige hacia Rancagua con las mujeres y con los niños. A pie, 2.000 mineros vienen caminando desde Sewell (…) Son más de 4.000 trabaja-dores en total, junto a las mujeres y los niños.

“Al entrar a la ciudad lanzaban vivas a la clase obrera, al Consejo Federal número 3, cuyos estan-dartes levantaban, y a los obreros de El Teniente que `habían roto las cadenas´”.

Se organiza un Comité Directorio de la Huelga y se constituye un nuevo con-sejo de delegados, el Con-sejo Federal Nº 4. “Los ini-ciadores del movimiento seguían, sin interrupción alguna, su labor de propa-ganda, conquistando día a día mayores adeptos.”

Al entrar a la ciudad de Rancagua, los trabajado-res marchan en una gran columna, con las mujeres adelante, en un impactan-te desfile por la Alameda, que finaliza en un Gran Mitin. “Todos los oradores manifestaron la necesidad a los obreros de mante-nerse siempre unidos en el movimiento.” Y no solo de obreros mineros, mujeres y niños estaba compues-to ese mitin. También los obreros de Rancagua, ante la carestía de la vida y la crisis económica, acudían a la unidad para terminar con sus problemas, (…)

El Intendente ordenó a los obreros volver inme-diatamente a sus trabajos, o amenazó con que de lo contrario, desalojaría los campamentos en menos de 48 horas, dejándolos a todos despedidos y sin casa. Pero tiene que cam-biar el discurso cuando días más tarde comprende

que los obreros están de-cididos a no marcharse, y tampoco volver a trabajar (…)

SÁBADO 8 DE NOVIEM-BRE, 1919

Después de pocos días, se realiza una reunión en-tre la Gerencia de la Bra-den Copper Company y los representantes obreros presentes en el Comité de la Huelga. “Flotaba en el ánimo de todos la idea de que esa reunión iba a ser decisiva.” Al salir de la reu-nión, el Comité de Huelga se dirige a los obreros en masa reunidos en la Ala-meda y les lee la propuesta del acuerdo que se alcan-zó ( que considera algunos puntos de sus demandas).

DOMINGO 9 DE NO-VIEMBRE, 1919

Los obreros aceptan la propuesta, y la viven como un gran triunfo. No es para menos. Efectivamente lo-gran que se reconozca al Consejo Federal, un Sala-rio Mínimo y la Jornada de 8 Horas de Trabajo. Aunque el límite es que no logran que se reconozca la ligación con la Federación Obrera de Chile (FOCH) y su legitimidad (…)

JUEVES 13 DE NOVIEM-BRE, 1919

“Hombres, mujeres y niños, han marchado nue-vamente a los campos del trabajo, con la satisfacción pintada en el rostro, por-que llevan la convicción de haber conquistado un triunfo en su constante lucha por el vivir.” Vivir. Y vencer al enemigo.

Datos de la realidad de la subcontratación en ChileDolores Mujica,

Directora del Museo Obrero Luis Emilio RecabarrenPresentaremos aquí en cada número de Alternativa obrera, partes del folleto que puede encontrarse

completo en: www.bibliotecaobrera.cl La subcontratación fue impuesta en dicta-dura. Uno de los objeti-vos de la burguesía era aumentar sus ganancias con la superexplotación del trabajo subcontrata-do. La otra, dividir a la clase trabajadora, debi-litándola. Como hemos visto, con sus batallas, los trabajadores subcon-tratistas a lo largo de los años, han avanzado en su organización y su lu-cha. Aún se mantienen las divisiones entre tra-bajadores de planta y trabajadores subcontra-tistas. Una de las tareas clave es la unidad de las filas de los trabajadores. Comenzando por unificar sus luchas y organizacio-nes con los trabajadores de planta, hasta terminar con este régimen de ex-plotación y división im-puesto por la burguesía.

Conozcamos algunos datos de la realidad de la subcontratación en Chi-le.

Cuántos trabajado-

res subcontratistas hay en Chile. La estimación es aproximada y difícil de realizar. Un estudio señala que el número de trabajadores que hoy trabajan para contratis-tas y subcontratistas es alrededor de un 30% del total de los trabajadores chilenos regidos por el Código de Trabajo, y de un 20%, y quizás más, en los servicios públicos.

Cuántas empresas subcontratan en Chile. Poco más de un tercio de las empresas del país uti-liza la subcontratación en 2011 (37,8%, en el 2008 era del 30,5%, así que está en aumento).

La subcontrata-ción según tamaño de empresa. La encuesta muestra que las grandes empresas son las que, mayoritariamente, uti-lizan la subcontratación como forma de organizar la producción, con poco más de la mitad del total de empresas de su seg-mento.

Qué parte de la ac-tividad se subcontrata. Un 25% de todas las em-presas que subcontratan encarga trabajos que forman parte de su giro principal.

La subcontratación por rama de actividad económica. La subcon-tratación está extendida a todas las ramas de ac-tividad, y el mínimo nivel de subcontratación nun-ca es inferior a un 28%, lo cual corrobora su impor-tancia. Los niveles más altos están en Servicios Sociales y de Salud, en que alcanza a un 59,2%. Le siguen Construcción, Pesca y Agricultura (con 56,9%, 44,9% y 41,5%, respectivamente).

Cuántos trabajadores subcontratados hay en relación a los trabaja-dores de planta. Para las empresas que subcon-tratan la actividad prin-cipal, la microempresa muestra la relación más abultada de trabajadores subcontratados en rela-

ción a los propios. En la micro, de cada 10 traba-jadores de planta, hay 6 subcontratados en la ac-tividad principal, y 1 en la no principal. En la peque-ña, 5 y 1. En la mediana, 2 y 1. En la grande, 1 y 3.

El caso de la minería

es abusivo.

En las dos principales cupríferas chilenas, la es-tatal Codelco y la privada Escondida, existen 2,1 y 1,5 trabajadores subcon-tratados por cada uno de planta respectivamente. Es así como a 2010 en Codelco los empleados de planta alcanzaban los 19 mil 347 mientras que los subcontratados eran 41 mil 241.

En Codelco se ha favo-recido el trabajo precario al promover junto con la empresa la disminución de los buenos empleos de planta y su reemplazo por empleos precarios de las empresas contra-tistas y subcontratistas.

Las cifras son elo-cuentes. Los trabajado-res de planta disminuyen desde 28.500 en 1980 a cerca 18.000 en 2006. El total de los trabajadores contratistas supera los 30.000 en 2006. Es decir, los trabajadores de em-presas contratistas son aproximadamente el do-ble de los trabajadores de planta de Codelco.

Marzo 2013

así un 56%). Ven un buen futuro económico sólo el 34% (en marzo, un 44%). Sólo un 38% piensa que se podrá encontrar trabajo (en marzo, un 53%).

Una primera explica-ción está en la crisis capi-talista internacional. Los economistas dicen que se terminó el período en que los “mercados emer-gentes” superaban en cre-cimiento a las potencias centrales.

Donde más se puede ver es en China. Este país explica el 13% del comer-cio mundial. Y también ini-ció su desaceleración eco-nómica (creciendo el 2012

a 7,8%, cuando los años anteriores crecía alrede-dor del 10%). Esto afectará a toda la economía mun-dial: Europa, EE.UU., y los “países emergentes”. En-tre ellos, Chile.

Porque China es el pri-mer destino de las expor-taciones. En especial del cobre. Su desaceleración, hace que se diga que se terminó el ciclo de los “su-perprecios” del metal rojo.

En este 2013, el precio del cobre cayó un 12,6%. En julio, la libra estaba a un precio de US$ 3,38, mientras que en julio de 2012 estaba a US$ 3,65. Es una caída importante:

cada centavo de dólar que cae el valor del cobre, el Fisco recibe US$ 55 millo-nes menos.

Con todo esto, no sólo se afectan los ingresos fiscales. También la pro-ducción, el consumo y el empleo.

Todos los sectores li-gados a la minería como prestadores de servicios, de insumos, industria inmobiliaria, proyectos energéticos se v

La industria viene ba-jando su nivel de actividad.

¿Pero se trata tan sólo de un problema de la eco-nomía mundial, imposible de hacer nada?

Si la dictadura y los go-biernos de la Concertación y la derecha no hubieran privatizado casi todo el co-bre y permitido el saqueo del mineral, podría actuar

en la formación de pre-cios.

Pero no se trata sólo de eso. Los grandes monopo-lios imperialistas repatrian a sus empresas en sus paí-ses de origen un 55% de las ganancias, mientras que sólo re-invierten un 45%. Se llevan más de lo que dejan.

Además, la clase pa-tronal, busca descargar la crisis, sus primeros efec-tos que ya se comienzan a sentir, sobre los hombros de los trabajadores.

Por eso, es de esperar que comiencen los despi-dos a cuentagotas, la quita de conquistas.

En esta situación eco-nómica que se anuncia y ya se sienten sus prime-ros efectos, los trabajado-res debemos prepararnos para enfrentar los ataques de la clase patronal.

Nicolás Miranda

8 * Agosto de 2013