Alternativasextradocentesparalaeducaciónyorientación

7
ALTERNATIVAS EXTRADOCENTES PARA LA EDUCACIÓN Y ORIENTACIÓN DE LA SEXUALIDAD. Autoras: MSc. Miriam Rodríguez Ojeda MSc. Belkys del Valle Medina CATEDRA DE SEXOLOGÍA Y EDUCACIÓN SEXUAL. (CASES) INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO “ENRIQUE JOSE VARONA” La vía extradocente sistematiza y consolida las actividades por la vía docente, de ahí el carácter de sistema que presentan ambas para propiciar el crecimiento personal y social de los y las jóvenes. No pretendemos, ni podemos agotar el tema de la sexualidad en nuestros adolescentes a partir de los programas de las asignaturas, pues a través de lo curricular, los docentes tienen la función de cumplir con los contenidos de su materia integrándolos con los contenidos de educación sexual y otras direcciones de trabajo; la demanda de muchachas y muchachos, exigen de la búsqueda de espacios de reflexión y acción para la integración de los contenidos de sexualidad abordados en las diferentes asignaturas, que no pueden ser profundizados por la vía docente, consideramos por tanto, que la vía extradocente permite salvar esta situación, ya que su función, está en analizar, profundizar, reflexionar, con una mayor nivel de análisis las temáticas trabajadas en las clases, lo cual permite establecer la estrecha relación entre ambas vías. Luego, el lugar que ocupa la vía extradocente para la educación de la sexualidad tiene un valor extraordinario y diferente en el trabajo nuestro como profesores y profesoras. ¿Cómo trabajar las actividades por vía extradocente? Como premisa para realizar nuestra labor, debemos partir de la determinación de necesidades básicas de aprendizaje, que si bien son aspectos a tener en cuenta en la actividad docente, es necesario retomarlas para continuar

description

tutoria

Transcript of Alternativasextradocentesparalaeducaciónyorientación

Page 1: Alternativasextradocentesparalaeducaciónyorientación

ALTERNATIVAS EXTRADOCENTES PARA LA EDUCACIÓN Y ORIENTACIÓN DE LA SEXUALIDAD.

Autoras: MSc. Miriam Rodríguez Ojeda MSc. Belkys del Valle Medina CATEDRA DE SEXOLOGÍA Y EDUCACIÓN SEXUAL. (CASES) INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO “ENRIQUE JOSE VARONA” La vía extradocente sistematiza y consolida las actividades por la vía docente,

de ahí el carácter de sistema que presentan ambas para propiciar el

crecimiento personal y social de los y las jóvenes.

No pretendemos, ni podemos agotar el tema de la sexualidad en nuestros

adolescentes a partir de los programas de las asignaturas, pues a través de lo

curricular, los docentes tienen la función de cumplir con los contenidos de su

materia integrándolos con los contenidos de educación sexual y otras

direcciones de trabajo; la demanda de muchachas y muchachos, exigen de la

búsqueda de espacios de reflexión y acción para la integración de los

contenidos de sexualidad abordados en las diferentes asignaturas, que no

pueden ser profundizados por la vía docente, consideramos por tanto, que la

vía extradocente permite salvar esta situación, ya que su función, está en

analizar, profundizar, reflexionar, con una mayor nivel de análisis las temáticas

trabajadas en las clases, lo cual permite establecer la estrecha relación entre

ambas vías.

Luego, el lugar que ocupa la vía extradocente para la educación de la

sexualidad tiene un valor extraordinario y diferente en el trabajo nuestro como

profesores y profesoras.

¿Cómo trabajar las actividades por vía extradocente?

Como premisa para realizar nuestra labor, debemos partir de la determinación

de necesidades básicas de aprendizaje, que si bien son aspectos a tener en

cuenta en la actividad docente, es necesario retomarlas para continuar

Page 2: Alternativasextradocentesparalaeducaciónyorientación

trabajando sistemáticamente por vía extradocente. Consideramos que las

necesidades básicas diagnosticadas desde un principio por todos los

profesores en lo docente, también constituyen punto de partida para estos

espacios de reflexión- acción, ya sean a través de clubes, círculo de interés,

talleres, o como quisieran organizarlos las y los adolescentes ,ambos deben

hacer activos en este proceso de aprendizaje.

Nuestra labor está en orientarlos.

Las Necesidades de Aprendizaje pueden sufrir cambios por la riqueza de

información que se va produciendo y la satisfacción de necesidades que van

ocurriendo durante las sesiones de trabajo.

Si tenemos en cuenta que a través de la vía extradocente, profundizamos e

integramos lo abordado en lo docente, la organización de estas sesiones no

deben ser espontáneas, ni arbitrarias o tomadas al azar.

Nuestro rol está en organizar programas de trabajo extradocente desde el

protagonismo de muchachos y muchachas que quieran participar

espontáneamente, sin obligarlos; ellos y ellas se encargarán de ser portadores

de sus experiencias y vivencias en estas actividades, atrayendo al resto de sus

colegas a las mismas.

No todos los adolescentes podrán participar en las actividades extradocentes

que organiza la escuela, pero sí deben estar presentes aquellos estudiantes

más vulnerables a los problemas de la sexualidad, desde lo individual hasta lo

social, son esos muchachos y muchachas tímidos, inmaduros, frágiles, poco

responsables, con una inadecuada autovaloración, que sean promiscuos, con

riesgos de embarazo, aborto, que tengan problema de identidad, etc. o

simplemente que en el contexto en que se desarrollan, no favorece su

crecimiento. Son ellos y ellas los más necesitados de nuestra orientación.

También deben participar los estudiantes promotores, es decir los más

responsables, maduros, con una adecuada autoestima, que llegarán a

convertirse en colaboradores directos del coordinador, pues en un momento

dado, pueden prepararse como verdaderos protagónicos en estas actividades;

y aquellos estudiantes que pertenecen a grupos de riesgo, pueden en estas

actividades superar sus conflictos y convertirse también en promotores.

Todo el colectivo pedagógico es también responsable de la organización y

ejecución de las actividades extradocentes.

Page 3: Alternativasextradocentesparalaeducaciónyorientación

Las cátedras o departamentos docentes recogerán en sus reuniones

(claustrillos) las inquietudes y problemáticas detectadas por los profesores en

las clases o fuera de ellas, que no pudieron ser abordadas en su totalidad y con

la profundidad requerida desde lo curricular, para abordarlas entonces en lo

extradocentes.

Bajo la función del profesor promotor orientador se ayudará a organizar el

trabajo extradocentes con el resto de los profesores teniendo en cuenta las

demandas y ansiedades de las y los adolescentes recogidas en las clases.

Las actividades que se programan en los grupos, a través de círculos de

interés, talleres, clubes, etc., posibilitarán el intercambio, la discusión de

temáticas personales y grupales vinculadas a la vida sexual y social en general,

por lo que es necesario propiciar un ambiente agradable en estos espacios de

reflexión, acorde con las necesidades, intereses, aspiraciones de los

adolescentes de ambos sexos. En este sentido los coordinadores debemos,

además de tener en cuenta lo expuesto anteriormente, elaborar junto con los y

las jóvenes reglas básicas para el trabajo grupal.

- Confidencialidad: Lo que se discute, se hable en el grupo, permanecerá en

el propio grupo.

- Declaración Yo: Es preferible departir (expresar) nuestros sentimientos y

valores, utilizando declaraciones como “Yo pienso”, “Yo me siento”, “Me

gustaría hablarlo a solas”.

- Derecho de pasar: El o la adolescente tienen el derecho de decir, “Prefiero

no hablar” o “Me reservo mi opinión”, etc.

- Anonimato: Se permite hacer preguntas anónimamente si es necesario y las

preguntas podrán ser contestadas posteriormente. Se podrán sustituir y/o

agregar reglas que el grupo decida.

Estas actividades docentes al tener un carácter grupal, permiten emplear el

tiempo libre y lograr un desarrollo integral de la personalidad.

El programa de actividades que se elabore en nuestras escuelas estará en

dependencia de la determinación de necesidades básicas de aprendizaje, que

serán susceptibles de modificarse en la medida que se satisfagan a partir del

Page 4: Alternativasextradocentesparalaeducaciónyorientación

trabajo que realicen los coordinadores, colaboradores, promotores y miembros,

en lo extracurricular.

De ahí que, no proponemos un programa, sino alternativas extradocentes para

la educación y orientación de la sexualidad en correspondencia con sus

dimensiones, objetivos y contenidos en la adolescencia.

EJERCICIOS

DIMENSIÓN CONTENIDOS

La madeja Individuo

Sociedad

Conocimiento de sí y

de los demás

¿Qué nos está pasando? Individuo

Sociedad

Imagen corporal

Cosas y personas Individuo

Pareja

Familia

Sociedad

Comunicación

La botella de ... Pareja

Familia

Sociedad

Comunicación

Salud sexual

Salud reproductiva

¿Quién busca más? Individuo

Pareja

Familia

Sociedad

Respuesta sexual

Embarazo precoz

Tú y yo Pareja

Familia

Sociedad

Comunicación

El espejo Individuo

Familia

Sociedad

Imagen corporal

Autoestima

Fortalezas y debilidades Individuo Imagen corporal

Autoestima

Page 5: Alternativasextradocentesparalaeducaciónyorientación

Expresión de intimidad Pareja Comunicación

Cóctel científico Individuo

Pareja

Familia

Sociedad

SIDA

ETS

Respuesta sexual

humana

Se busca un padre, se

busca una madre

Pareja

Familia

Salud reproductiva

Caso juzgado Individuo

Pareja

Familia

Sociedad

Salud sexual

Salud reproductiva

¿Qué es la sexualidad? Individuo

Pareja

Familia

Sociedad

Sexualidad

TRATAMIENTO METODOLÓGICO DE LOS EJERCICIOS PROPUESTOS:

Ejercicio: La madeja.

Objetivo: Conocer a los integrantes del grupo.

Fuente: Adaptado de “Planeando tu vida “.

Materiales: carretel de hilo, madeja o rollo de soga, etc.

Procedimiento:

- El maestro indicará realizar una actividad de presentación con el fin de

lograr un conocimiento mayor de los integrantes del grupo.

- Los participantes se colocan de pie formando un círculo. El educador inicia

el ejercicio tomando una punta de la madeja y se presenta ante el grupo

diciendo su nombre, el lugar donde estudia o trabaja y su interés por

participar en el grupo.

- Al terminar su presentación lanza la madeja a otro miembro del grupo,

quedándose con el inicio de la madeja, para que este se presente de igual

Page 6: Alternativasextradocentesparalaeducaciónyorientación

manera y se repite esta acción hasta que todos los participantes queden

enlazados en una especie de telaraña.

- Una vez terminada la presentación, el último miembro que habló debe

regresar el rollo de la soga, al que se lo envió repitiendo los datos del que le

antecedió.

- Se comentarán las experiencias sobre el ejercicio y sus vivencias.

Ejercicio: El espejo

Fuente: Adaptado de “Planeando tu vida”.

Objetivo: Identificar en sí mismo cualidades y habilidades a través de un

espejo.

Materiales: Hojas de papel con dibujo de varios espejos que contienen frases

incompletas.

Procedimiento:

- Distribuir una hoja a cada adolescente con varios espejos reflejando

características positivas y negativas, que reconocen en sí mismos a partir

de frases incompletas:

Mi cuerpo es...

Yo como amigo soy...

Yo en mi grupo soy...

Yo como hijo soy...

- Reflexionar sobre las cualidades que cada uno se reconoce en sí mismo y

su incidencia en la familia y la sociedad.

- Analizar y discutir la repercusión que las características negativas pueden

tener en sí mismos, la familia y la sociedad.

BIBLIOGRAFÍA

1. Colectivo de autores: Hacia una sexualidad responsable y feliz. Primaria. I Parte. Editorial Pueblo y Educación, 1997.

2. Colectivo de autores: Hacia una sexualidad responsable y feliz. Preuniversitario Parte. Editorial Pueblo y Educación, 1997.

3. Colectivo de autores: Hacia una sexualidad responsable y feliz. Para Maestros y Maestras. Secundaria Básica. Parte. II Editorial Pueblo y Educación, 1997.

Page 7: Alternativasextradocentesparalaeducaciónyorientación

4. González, A.: Una Pedagogía de la Diversidad y la Equidad. Artículo. Cátedra de Sexología y Educación Sexual (CASES). Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”. Ciudad de la Habana, 1998.