ALTIPLANO BOLIVIANO APORTE A LA PALEOPATOLOGÍA...

7
ñrehivos Bolivianos de iistoria de la M edicina Vol. 10 N° 1 -2 Enero -Diciembre. 2004 APORTE A LA PALEOPATOLOGÍA DEL ALTIPLANO BOLIVIANO El presente trabajo surgió a partir del interés en estudiar momias precolombinas, también llamadas chullpas, con la finalidad de recopilar y examinar información sobre la paleopatología y las pautas culturales de enterramiento durante el período de los desarrollos regionales, en el Altiplano boliviano. Muchos antiguosgrupos culturales existentes en nuestro territorio dejaron un rastro representativo de su vida y de sus prácticas funerarias en los monumentos mortuorios llamados chullperios y en sus momias llamadas chullpas. El material con el que se trabajó consiste en cuatro chullpas pertenecientes al entonces Instituto Nacional de Arqueología (INAR) y cinco momias que se hallan en el Museo Arqueológico Municipal en Oruro. Aunque las primeras se encuentran en La Paz, proceden del Norte de Potosí, mientras que las ubicadas en Oruro provienen del mismo departamento; específicamente de la zona de Rumi Campana, lugar que se halla en el Altiplano. próximo a los orígenes de la Cordillera de los Azanaques: y de Villa Vitalina, sitio que se chica al Noroeste del Salar de Coipasa, en el borde mismo de éste. Dicha región forma parte de la hoya hidrográfica Central o lacustre, que ocupa Lic. Claudia Vincentl/, gran parte del Altiplano Andino y está conformada fundamentalmente por los lagos Titicaca y Poopó, ligados por el río Desaguadero: las salinas o salares de Coipasa. Uyuni, etc. y otros afluentes como el río Grande de Lípez.( 1 ) Temporalmente hablando, las momias examinadas pertenecerían a la época de los Desarrollos Regionales, es decir al período comprendido entre el 1 100 y el 1400 d.C. Culturalmente hablando, la fase que evolucionó entre la desarticulación del imperio Tiwanaku v la aparición del Estado Inca. Con respecto al las técnicas empleadas, estas fueron: la necropsia. Ya que la mayoría de las momias se hallan en posición fetal con las piernas flexionadas hacia el pecho, cerca de cavidad oral, la incisión anterior comúnmente realizada en las autopsias modernas se puede hacer sólo desarticulando piernas y brazos.(2) Este procedimiento no fue llevados a cabo en nuestro caso ya que el material usado es de exhibición y se le debió causar el menor impacto posible con los exámenes. Se hizo una descripción externa detallada v cuidadosa, buscando posibles lesiones, cicatrices, heridas, úlceras. y otras anomalías (congénitas o producto de una enfermedad). También, se tomaron fotografías de la posición del cuerpo. 26

Transcript of ALTIPLANO BOLIVIANO APORTE A LA PALEOPATOLOGÍA...

ñrehivos Bolivianos de iistoria de la Medicina Vol. 10 N° 1 -2 Enero -Diciembre. 2004

APORTE A LA PALEOPATOLOGÍA DELALTIPLANO BOLIVIANO

El presente trabajo surgió a partir del interés

en estudiar momias precolombinas, también

llamadas chullpas, con la finalidad de

recopilar y examinar información sobre la

paleopatología y las pautas culturales de

enterramiento durante el período de los

desarrollos regionales, en el Altiplano

boliviano. Muchos antiguosgrupos

culturales existentes en nuestro territorio

dejaron un rastro representativo de su vida

y de sus prácticas funerarias en los

monumentos mortuorios llamados

chullperios y en sus momias llamadas

chullpas.

El material con el que se trabajó consiste en

cuatro chullpas pertenecientes al entonces

Instituto Nacional de Arqueología (INAR) y

cinco momias que se hallan en el Museo

Arqueológico Municipal en Oruro. Aunque las

primeras se encuentran en La Paz, proceden

del Norte de Potosí, mientras que las ubicadas

en Oruro provienen del mismo departamento;

específicamente de la zona de Rumi Campana,

lugar que se halla en el Altiplano. próximo a

los orígenes de la Cordillera de los Azanaques:

y de Villa Vitalina, sitio que se chica al

Noroeste del Salar de Coipasa, en el borde

mismo de éste. Dicha región forma parte de la

hoya hidrográfica Central o lacustre, que ocupa

Lic. Claudia Vincentl/,

gran parte del Altiplano Andino y está

conformada fundamentalmente por los lagos

Titicaca y Poopó, ligados por el río

Desaguadero: las salinas o salares de Coipasa.

Uyuni, etc. y otros afluentes como el río

Grande de Lípez.( 1 ) Temporalmente

hablando, las momias examinadas

pertenecerían a la época de los Desarrollos

Regionales, es decir al período comprendido

entre el 1 100 y el 1400 d.C. Culturalmente

hablando, la fase que evolucionó entre la

desarticulación del imperio Tiwanaku v la

aparición del Estado Inca.

Con respecto al las técnicas empleadas, estas

fueron: la necropsia. Ya que la mayoría de las

momias se hallan en posición fetal con las

piernas flexionadas hacia el pecho, cerca de

cavidad oral, la incisión anterior comúnmente

realizada en las autopsias modernas se puede

hacer sólo desarticulando piernas y brazos.(2)

Este procedimiento no fue llevados a cabo en

nuestro caso ya que el material usado es de

exhibición y se le debió causar el menor

impacto posible con los exámenes. Se hizo una

descripción externa detallada v cuidadosa,

buscando posibles lesiones, cicatrices, heridas,

úlceras. y otras anomalías (congénitas o

producto de una enfermedad). También, se

tomaron fotografías de la posición del cuerpo.

26

Vol. 10 N° 1 - 2 Enero - Diciembre, 2004 Firehivos Bolivianos de Distoria de la Medicina

El uso de los rayos X fue de vital importancia.En primer lugar, ellos nos dieron informaciónsobre momias que se hallaban aún en suscestas. Por otra parte, nos permitió un rápidoreconocimiento ele la patología de laschullpas.(3)

A nivel microscópico se tomaron muestrasde 0,4 cnl. de diámetro máximo de piel ylesiones sospechosas en diferentes órganos oregiones anatómicas. Se procedió a larevitalización de tejidos con dos tipos detécnicas. Una de ellas se basa en glicerina endistintas concentraciones. Las muestraspermanecen un par de días en cadaconcentración.(3) El tiempo requerido paraeste tratamiento es de alrededor de un alespor cada muestra. La técnica es efectiva peroalgo morosa. Por eso, se recurrió a la soluciónmodificada de Ruffer que en un lapso máximode 48 horas rehidrata los tejidos a estudian(4)Luego se procedió al procesamientohistotécnico y las diferentes tinciones(hematoxilina y cosina, de hierro, tricrómica,etc.) para distinguir estructuras.

En cuanto a los hallazgos más significativos

tenemos los siguientes:

La momia N° 1 del Norte de Potosí,

corresponde a un adulto, varón, de edad

aproximada a los 45 años. Su talla parece

pertenecer a la de un individuo con una altura

promedio de 1,65 cm (ver Tabla de

Manouvrier, modificada por Oliver, sólo para

hombres, para Cálculo de Estatura).(4) Este

cálculo se elaboró en relación a la dimensión

de varios huesos largos. En la mano izquierda,

al estudio macroscópico durante la necropsia.

se encontró un notable acortamiento de la

misma y de los dedos, lo que sugiere una

atrofia en su desarrollo en comparación con lamano opuesta y sus dedos. Se notó la ausenciade tiñas e n la mano alróflca e l) relació n c oll

las tiñas normales de la mano opuesta.

pudiendo plantearse una anomalía congénita.

En las partes blandas de ambos pie,, existe una

coloración violácea de las porciones distases,

incluyendo los dedos que carecen de uñas.

excepto el segundo dedo del pie derecho. La

pared abdominal presenta una abertura media

que permite apreciar la ausencia de vísceras

intra-torácicas e intra-abdominales. Esto

ilustra un posible procedimiento post-nlortenl

para mejor conservación de la momia

(nlonlificación artificial).

Las momias N° 2 y 3 del Norte de Potosícorresponden a infantes encestados ( registrohecho gracias a los rayos X). La mortaja que

los recubre no permitió mayoresreconocimientos.

En la chullpa N'4 del Norte de Potosí, que se

trata de un niño de entre 12 y 18 meses de

edad, se manifiesta una solución de

continuidad geométrica (de forma romboidea

o más propiamente de flecha) a nivel del pari-

etal derecho y separación de las suturas de los

huesos del cráneo. Estos hallazgos

radiológicos y el aumento generalizado del

volumen del cráneo, permiten- plantear la

existencia de una hidrocefalia. Asimismo, el

defecto de la continuidad, recubierto por cuero

cabelludo, nos induce a sospechar de un

procedimiento quirúrgico, del tipo de una

craneotomía, para aliviar la hipertensión

endocraneana. El tener una piel intacta encima

de esta solución de continuidad de bordes

geométricos plantea una sobrevivencia tem-

poral del individuo al probable tratamiento

quirúrgico.

27

lIrehivos bolivianos de i istoria de la Medicina

La momia N°1 de Oruro se trata de un niñovarón, de aproximadamente siete años de edad,que tiene dos orificios de bordes netos en elcráneo reconocibles tanto al estudiomacroscópico como al radiológico. Su caratiene un color verduzco. Así mismo, presentaunos nódulos que protruyen de la oreja haciaafuera del canal auditivo y que al estudiomicroscópico sugieren ser tejido conectivo, sinembargo, su naturaleza no está claramentedefinida. El ojo izquierdo manifiestaprominencia y la órbita derecha no seidentifica. En el cuello, hacia el lado derecho,hay una masa firme y nodular que no es vis-ible al estudio radiográfico de característicascompatibles con un bocio nodular tiroideo.

La chullpa N°2 de Oruro parece pertenecer auna mujer entre los diez y quince años deedad, que tiene una dentadura completaexcepto los terceros molares que no hanerupcionado. No se han encontradoalteraciones significativas en el estudio de estamomia. Sin embargo, resulta revelador que anivel macroscópico, entre las piernas sehallara una pluma aparentemente de un ave,posiblemente parte de un desaparecido ajuarfunerario, o talvez un pequeño fragmento delos afeites funerarios.

La momia N° 3 de Oruro, de sexo difícil deidentificar, menor a los siete años de edad,presenta dos hileras de dientes en cada arcaday líneas de crecimiento en las metáfisis delos huesos largos. La columna vertebral tieneuna desviación hacia el lado izquierdo,pudiendo corresponder a una escoliosis,además de exhibir un levantamiento de lascostillas del hemitórax izquierdo que exponetejidos que parecen corresponder a vísceras

Vol. 10 N° 1 - 2 Enero - Diciembre. 2004

intratorácicas e intra-abdominales . Sin elll-

bargo, el estudio microscópico sólo confirmó

la presencia de paredes musculares com-

patibles con las de intestino y vejiga a nivel

pélvico . Una imagen radiolúcida de

contornos nítidos a nivel de un hueso pero-

neal es reconocible en una de las placas:

radiológicamente ésta es compatible con un

fibroma no osificante, de observación

relativamente frecuente en la niñez y en esta

localización osca.

La momia N°4 de Oruro es de sexo femenino,

de edad entre los veinte y cuarenta años.

Impresiona la buena conservación de los

cabellos arreglados en forma de trenzas. El

estudio histológico del cuero cabelludo mostró

claramente la presencia de pelos y folículos

pilosos con pigmento melánico. Así mismo.

se observan dos soluciones de continuidad en

la piel y partes blandas de la espalda;

especialmente la inferior podría haber sido

producida por un objeto punzo-cortante. En

la microscopía, a través de la positividad para

hemosiderina, se evidenció la presencia de una

hemorragia antigua en la zona.

La chullpa N° 5 de Oruro corresponde al sexo

femenino y de edad probable entre los siete y

diez años. No hay lesiones evidentes en

ninguno de los estudios: macroscópico,

microscópico, y radiológico. Es de interés

señalar el hecho que una muestra de una

víscera intratorácica correspondería a un

pulmón, indicando una momificación con

conservación de órganos internos.

En resumen, en el cuadro 1 se detallan los

posibles hallazgos reconocidos en este

estudio:

28

Vol. 10 N° 1 - 2 Enero - Diciembre, 2004 ñrchivos Bolivianos de I istoria de la medicina

Cuadro 1

HALLAZGOS PALF:Ol'AT( LÓGICOS

MOMIA DESCUBRIMIENTOS

N. Potosí 1 Atrofia de partes blanda ` v óseas de mano izquierda, posiblemente

congénita

N. Potosí 4 Hidrocefalia y trepanaciónOruro 1 Bocio tiroideo

Oruro 3 Escoliosis y fibroma no osificante en hueso peronealOruro 4 Herida corto - punzante con señales de hemorragia

En nuestro examen, se pudo evidenciar que la

momificación ha sido artificial, pues se han

hallado cuerpos totalmente eviscerados, además

(le evidencias macro y microscópicas de la

presencia de sustancias vegetales, posiblemente

hierbas de cualidades antisépticas utilizadas en

este proceso. Sin embargo, vale la pena acotar,

que aunque en algunos casos se presenta la

evisceración, en otros se hallan presentes los

órganos internos. lo que pone de manifiesto

diferentes formas de llevar a cabo la

momificación, como se ilustra en el cuadro 2.

Cuadro 2TIPOS DE MON11FICACIÓN ENCONTRADOS

Momia Evisceración Presencia de órganosInternos

Indeterminadl,,

N. Potosí 1 SIN. Potosí 2 SIN. Potosí 3 SI _N. Potosí 4 S1

Oruro 1 SIOruro 2 SIOruro 3 SIOruro 4 SIOruro 5 si

Na 2 5 2

22,2% 55,5 % 22,2%

Como comentarios finales debemos remarcar convencionales, como otros métodos queque: incluyan tinciones especiales, análisis

inmunológicos como los exámenes serológicos• Es necesario hacer estudios paleopatológicos de grupos sanguíneos, de microscopíaaplicando técnicas de laboratorio, tanto electrónica, y de biología molecular.

29

Iirehivos Bolivianos de F1istoria de la Medicina Vol. 10 N° 1 - 2 Enero - Diciembre, 2004

• Por otra parte, se requiere llevar adelanteestas investigaciones con ayuda de lasinstituciones estatales afines a la temática, yde las universidades, que a su vez formenrecursos humanos capacitados que produzcaninvestigaciones científicas y pertinentes en estaárea.

de estos monumentos funerarios. Con sudestrucción, se está privando a las generacionesactuales y futuras de conocer su pasado y depoder planificar adecuadamente su futuro.

REFERENCIAS

• En nuestro territorio, no se halla con facilidadel material arqueológico necesario para estetrabajo. Esto se debe a varios motivos. Por unaparte la preservación de los restos es difícil ypoco probable en algunas zonas debido a lascondiciones climáticas. Pero, por otra parte, sehan producido constantes saqueos a losenterramientos desde la llegada de los españoleshasta nuestros días. En ellos siempre se hanbuscado grandes riquezas, y generalmente lashay, pero no en la forma y de las característicasque los ladrones de tumbas esperan. El contextocultural, una vez disturbado pierde gran partede su información, que es la verdadera riqueza

Momia de un niño con aumento de

volumen de su cráneo con características

de hidrocefalia.

1. Muñoz Reyes J. Geografía Escolar deBolivia. La Paz, Editorial "Juventud".1981.

2. Allison, M. y Gerszten E. Paleopathologyin Peruvian Mummies. Application ofModern Techniques. Richmond, Va.Medical College of Virginia. NationalGeographic Society. 1977.

3. Vincenty Zoto C. Nueve Chullpas deSeñoríos Regionales en el AltiplanoBoliviano: un estudio biocultural. Tesis deGrado, La Paz, UMSA, 1993.

4. Comas J. Manual de Antropología Física.México, D.F. Universidad NacionalAutónoma de México, 1983.

Radiografía de dicho cráneo que muestra unatrepanación algo romboidal o "en flecha" yysignos de separación de sus suturas,sugiriendo una intervención para alivio de unaposible hipertensión endocraneana.

30

Vol. 10 N° 1 - 2 Enero - Diciembre, 2004 Rrehivos bolivianos de 1 istoria de la Medicina

En el cuello de esta momia se Espalda de una momia adulta con dos soluciones de

observa una masa con el continuidad, al parecer por objetos cortantes, rodeadas

aspecto de un bocio nodular por coloración oscura de la piel y tejidos blandos; a la

tiroideo. derecha una vista de acercamiento de las lesiones.

Unción de Pearls, que muestra el color azul positivo a la hemosiderina encortes histológicos de los tejidos blandos alrededor de una solución decontinuidad, indicando hemorragia antigua.

31