Altruismo y Conducta Prosocial

10

Click here to load reader

Transcript of Altruismo y Conducta Prosocial

Page 1: Altruismo y Conducta Prosocial

FUNDACION UNIVERSITARIA DE POPAYAN

Estudiante:LUZ DARY PILLIMUE CHAVARRO.

Docente:DIANA LORENA CAMPO

FACULTAD DE PSICOLOGIA.AREA DE INVESTIGACIÓN

POPAYÁN - CAUCAOCTUBRE

2010.

Page 2: Altruismo y Conducta Prosocial

INTRODUCCIÒN

Contrariamente a lo que se cree, la conducta pro social  o altruista, que se

encamina en ayudar a los otros emocionalmente sin esperar nada a cambio, 

se de en la primera infancia, es decir tempranamente.

Su adquisición viene es resultado de la posesión de cierta sensibilidad

empática frente a los indicios de dolor, pena en los demás y de formas de

conducta eficaces para reducir esas situaciones en los otros.

Como se sabe la empatía es la identificación mental y afectiva de una persona

con el estado de ánimo de otra.

Desde muy temprano, aparece evolutivamente un primer componente, es decir,

esa sensibilidad empática, posteriormente las conductas y situaciones se

adquiere poco a poco a lo largo de la infancia.

Enfoques de investigación como este, nos hacen comprender la importancia de

la educación y el desarrollo de las conductas pros sociales, ya que los primeros

años son cruciales para que posteriormente los niños se conviertan en adultos

con unas relaciones positivas, generosas, de colaboración con los demás.

Aspectos básicos que se deberían tener en cuenta en la familia a la hora de

lograr este tipo de conductas, serían un estilo de relación padres e hijos

democrático basado en el diálogo y razonamiento antes que en el castigo, alta

afectividad y exposición a modelos altruistas, que los niños vean como los

padres son capaces de apenarse y actuar ante la desgracia ajena.

Es importante saber que se ha investigado estas conductas altruistas, y que

como todo en la vida debe ser enseñado o capaz de beneficiarse del

entrenamiento.

Page 3: Altruismo y Conducta Prosocial

ALTRUISMO Y CONDUCTA PRO SOCIAL

1. CONDUCTA PROSOCIAL: conjunto de comportamientos que los seres

humanos hacen voluntariamente en favor de otros, con independencia de que

en la mayor parte de los casos revierta en su propio beneficio.

Aquella conducta que cumple los requisitos externos de la conducta altruista y

algunos aspectos como:

1) Beneficiar, de hecho, a otra (no basta con la intención de prestar ayuda).

2) Ser voluntaria (que solamente la situación de necesidad del otro sea la que

actúe como estímulo e licitador de la conducta).

3) Estar bien definida la persona o personas que obtienen los beneficios (para

que el beneficiario sea la persona que verdaderamente necesita la ayuda).

4) No deben anticiparse beneficios extrínsecos inmediatos (pero se considera

que la persona sí puede obtener otro tipo de recompensas intrínsecas que no

se deben evitar, ya que son los resortes motivacionales de dicha conducta).

5) Suponer más costes externos que beneficios externos.

2. ALTRUISMO: Motivación a incrementar el bienestar de otra persona. <1986).

Se opone a egoísmo: motivación a incrementar el propio bienestar.

Tabla 3. Factores que influyen en La

Page 4: Altruismo y Conducta Prosocial

3. ANTECEDENTES DE LA CONDUCTA PROSOCIAL

Comienza con el trabajo de Rossenthal (1964) y el caso Kitty Genovese. El

13 de marzo de 1964 la joven trabajadora Catherine Kitty Genovese fue

asesinada al lado de su residencia en Nueva York. Un crimen bastante

rutinario, si no fuera porque el asesinato duró más de media hora. Kitty

gritaba y pedía ayuda, mientras se movía apuñalada de una puerta a la otra,

y el asesino volvía una y otra vez hasta que la violó y le dio el golpe final...

todo ante la vista de treinta y cinco vecinos que observaban por la ventana.

Y se fueron a dormir, o a escribir cartas, o a tomar una cerveza, o a

encender la televisión. Los gritos de Kitty no fueron respondidos por nadie.

Page 5: Altruismo y Conducta Prosocial

4. COMO SE VA DESARROLLANDO ESTA CONDUCTA

Según estudios en gemelos se ha comprobado que ellegado

genético predispone a los niños hacia esta conducta

Aparece pronto en la infancia cuando ayudan a otros, comparten y

ofrecen consuelo, surge al mismo tiempo que la capacidad para

usar simbolos y fingir,

Tiene relación con la capacidad para imaginarse como se puede

setir otra persona o empatía y asumir el rol de otros

Infancia: Su primeara aparición se da cuando el niño tiene 10 meses de edad, a su padre se le cae un objeto, y el niño reacciona gateando hasta el, lo recoge y se lo da ha su padre.

Después desde los 12 meses a 18. Cuando ofrecen juguetes a sus amiguitos esporádicamente y otros ayudad a sus padres en quehaceres como barrer, quitar el polvo o poner la mesa.

En los niños de 2 años: tienden a compartir mas sus juguetes cuando son escasos, que cuando abundan, algunos consuelan a sus compañeros, otros no.

En los niños de 3 y 4 años de edad. Existe disposición pro social se muestran comprensivos y comparte espontáneamente sus pertenencias.

De 7 y 8 años hasta la edad adulta temprana: existe disposición pro social, pero ello es consiente a lo largo de la vida, la cual comienza en la etapa de escolaridad.

Esta relacionado con el proceso de socialización y el dllo moral

Los niños altruistas son activos , con confianza en si mismos y son preferidos

para ser compañeros de juego.

Page 6: Altruismo y Conducta Prosocial

5. CONTEXTOS QUE ENSEÑAN LA CONDUCTA PROSOCIAL O

ALTRUISMO

Familiar: Sabemos todo lo que implica ser padres, es decir que la

familia es un modelo y fuente de normas explícitas de conducta, los

padres de los niños pro sociales por lo general también lo son, pues

ellos fueron educados de igual manera. . La personas pro sociales son

aquellas que cuando niños tuvieron una educación estricta y basada en

las buenas costumbres.

Escolar: los niños aprenden imitando lo que sucede a su alrededor los

maestros pueden moldear y reforzar la conducta pro social de los niños.

para que un niño sea pro social es necesario tener en cuenta las formas

y técnicas de enseñanza, que lo guíen hacia una buena moral.

Hay diferentes formas de educar a un niño, desde los castigos físicos

hasta los psicológicos pasando por otros como los métodos

disciplinarios inductivos que en lugar de usar técnicas de afirmación de

poder colocan al niño en lugar de la persona afectada con sus actos

para que entienda las consecuencias los mismos y comprenda el daño

causado,

Cultural: Las culturas varían en el grado en que alientan la conducta

pro social .las cuales

personas viven en grupos familiares extendidos y comparten el trabajo

Page 7: Altruismo y Conducta Prosocial

párese fomentar los valores pro sociales más que las culturas que

enfatizan el logro individual. Esto se entiende en el sentido de que

entre más grande el grupo familiar hay mas interrelación entre sus

miembros, lo que genera más necesidad de servicios entre ellos, y que

a la vez crea lazos de confraternidad, y por el contrario el grupo familiar

es reducido o pequeño, no se crearan espacios para las relaciones

sociales lo que conlleva a que no se dé el ser pro social.

BIOGRAFÍA

DASARROLLO HUMANO

DIANA .E. PAPALIA.

PAPALIA 9 EDICCION

PAPALIA 7 EDICCION

PAPALIA 6 EDICCION