Alucionosis Mujer

download Alucionosis Mujer

of 3

Transcript of Alucionosis Mujer

  • 7/25/2019 Alucionosis Mujer

    1/3

    Psiq Biol 2002;9(1):55-7 55

    INTRODUCCIN

    Fue Wernicke quien propuso el trmino alucinosis delos bebedores para denominar una psicosis alucinatoriadesencadenada por la ingestin crnica de alcohol, quepuede presentarse de forma aguda o crnica1. Kraepelin,en su descripcin original de la alucinosis alcohlica,distingua una forma aguda, de unos das a unas sema-nas de duracin, y una forma subaguda, de hasta 2 o3 meses. En su concepcin ambas formas eran debidas

    al efecto del txico, quedaban as adscritas a las psicosis

    txicas y separadas de la demencia precoz. TantoBonhffer como Meyer siguieron el punto de vista krae-peliniano. Ms tarde, Bleuler incluy en la esquizofre-nia la mayor parte de las alucinosis alcohlicas, sobretodo si la duracin del proceso se prolongaba. Wolfens-berger, en una posicin intermedia, consider esta enti-dad como el resultado de la accin txica del alcohol so-bre una personalidad fuertemente esquizoide, por loque el alcohol no hara ms que poner en marcha me-canismos esquizofrnicos preexistentes en el sujeto2.

    En las clasificaciones internacionales ms difundidasen la actualidad3,4 la alucinosis alcohlica queda inclui-da en el epgrafe de Trastorno Psictico inducido por al-cohol, con predominio de las alucinaciones.

    NOTAS CLNICAS

    Alucinosis alcohlica aguda femenina.A propsito de un caso

    M.J. Muoz y A.M. Castellanos

    Servicio de Psiquiatra. Hospital Universitario Virgen de Valme. Sevilla.

    Correspondencia: Dr. MJ. Muoz-Molero.Servicio de Psiquiatra.

    Hospital Universitario Virgen de Valme.Crta. de Cdiz, km 548. 41014 Sevilla.

    La alucinosis alcohlica se ha definido clsicamentecomo una psicosis exgena, debida a la ingestacrnica de alcohol, que cursa con la sintomatologa

    propia de las psicosis endgenas y cuyo pronstico esgeneralmente bueno, siempre que se mantenga laabstinencia etlica. En los ltimos aos la bibliografacentrada en esta entidad ha sido escasa. En el caso dela mujer, la clandestinidad en el consumo abusivode alcohol puede demorar su correcto diagnsticoclnico y abordaje teraputico.

    Se presenta el caso de una paciente de 30 aos deedad ingresada en dos ocasiones en el servicio depsiquiatra de un hospital general por presentarsintomatologa alucinatoria-delirante aguda, que fuecalificada inicialmente como trastorno psicticoagudo y transitorio. La presentacin clnica sugera

    un cuadro tpico de alucinosis alcohlica aguda. Unaexploracin detallada de sus antecedentes personalesrevel la existencia de un patrn de consumo abusivode alcohol en solitario.

    Palabras clave:Alucinosis. Alcohol. Mujer.

    Female acute alcoholic hallucinosis.A case report

    Alcoholic hallucinosis has been classically defined

    as an exogenous psychosis due to the chronicingestion of alcohol that presents with the typicalsymptomatology of endogenous psychoses. Theprognosis is generally good, provided that the patientabstains from alcohol consumption. In the last fewyears, little has been published on this entity. Inwomen, secrecy surrounding excessive alcoholconsumption may delay the correct clinical diagnosisand therapeutic management.

    We present the case of a 30-year-old woman whowas twice admitted to the Department of Psychiatrywith acute hallucinatory-delirious symptomatology.The initial diagnosis was acute and transient

    psychotic disorder. The clinical presentationsuggested a typical acute alcoholic hallucinosis.Detailed investigation of the patients historyrevealed a pattern of excessive solitary alcoholconsumption.

    Key words:Hallucinosis. Alcohol. Woman.

    42.626

  • 7/25/2019 Alucionosis Mujer

    2/3

    Muoz MJ, et al. Alucinosis alcohlica aguda femenina. A propsito de un caso

    CASO CLNICO

    Se presenta el caso de una mujer de 30 aos de edad ingre-

    sada en el Servicio de Psiquiatra del Hospital de Valme deSevilla. Casada, con tres hijos de corta edad. Ama de casa, denivel sociocultural muy bajo. Su madre, fallecida hace aospor neoplasia ovrica, padeci trastornos afectivos no filiados,y su padre y abuelo paterno, alcoholdependencia. Durante laenfermedad materna abandona la escolarizacin y se hace res-ponsable del cuidado de varios hermanos menores. Tras casar-se, gestante del primer hijo, traslada su residencia a una ciudaddistante de su lugar de origen. Sus antecedentes somticos noson relevantes. No constan antecedentes psiquitricos. Perso-nalidad premrbida con predominio de rasgos por dependenciay escasa capacidad de afrontamiento.

    En el ao previo presenta de forma aguda un sndrome alu-cinatorio-delirante que motiva un primer ingreso hospitalario

    psiquitrico de 10 das de duracin. Se recogen en su historiaclnica fenmenos alucinatorios auditivos de contenido insul-tante, ideas delirantes de contenido autorreferencial y de per-juicio, distimia de miedo y ansiosa, aislamiento sociofamiliar,disminucin del apetito e insomnio. Niega el consumo de txi-cos. Como posibles desencadenantes se registra el fallecimien-to de un familiar, al que se senta muy unida, unos meses an-tes, y un cambio en el trabajo del marido, que le obliga a estartodo el da fuera del domicilio. Se prescribe haloperidol (3,5mg/da) y biperideno (4 mg/da). En varios das se encuentraasintomtica, no detectndose sntomas psicticos ni afectivos.Se le diagnostica trastorno psictico agudo y transitorio.

    Durante unos meses se mantiene asintomtica y sin seguirtratamiento psicofarmacolgico. Ingresa nuevamente en este

    servicio de psiquiatra presentando una sintomatologa idnti-ca a la ya referida. A la exploracin psicopatolgica est lci-da y orientada, sin alteraciones en funciones superiores. Mues-tra un discurso coherente y taquipsiquia discreta. Presenta fe-nmenos ilusorios y alucinatorios en esfera auditiva pocodiferenciados (siseos y silbidos) y en forma de voces de conte-nido acusador e insultante, localizados exclusivamente en es-pacio exterior: me silban, se meten conmigo, dicen que soyuna puta y mi marido un cabrn, que mis hijos no son demi marido... que van a por m. Lo dicen cuando pasan bajo miventana... he mirado pero no los he visto. Expresa ideacinde contenido autorreferencial, persecutorio y de perjuicio, de-liroide, de carcter interpretativo, centrada en su vecindario:en todo el pueblo la gente sabe lo que pasa, se han corrido ru-

    mores... en la tienda me sealaron y se rieron, estaban hablan-do de m. Temo que me peguen si salgo. De forma reactivapresenta distimia pnica e ideas de suicidio: ya no lo soportoms, he pensado en matarme para que acabe esta pesadilla,as como incontinencia emocional, inquietud psicomotriz, ano-rexia, insomnio, abandono de tareas habituales y retraimientosocial. No se evidencian trastornos en la vivencia del yo. Nie-ga consumo de alcohol y de otros txicos. No hay concienciade trastorno psquico. La exploracin somtica y neurolgicano revelan hallazgos significativos, salvo un temblor fino dis-tal. Las pruebas complementarias (hemograma y bioqumica)tampoco demuestran alteraciones de inters.

    Se pauta tratamiento sintomtico con haloperidol(5 mg/da), diazepam (30 mg/da), biperideno y zolpidem co-mo hipnoinductor. En sucesivas entrevistas se vuelve a explo-rar el posible consumo de alcohol en la paciente ante la sospe-

    cha clnica de alucinosis alcohlica, sustentada en los datos re-feridos de la historia transversal y longitudinal. Refiere, final-mente, que desde hace al menos un ao consume diariamente,y de forma encubierta, un mnimo de 2 l de cerveza y vino en

    cuanta no determinada, que relaciona con su situacin vital desoledad y desarraigo.

    Se aade al tratamiento prescrito pauta de vitaminoterapia.Evoluciona hacia la completa desaparicin de la psicopatolo-ga que motiv el ingreso en aproximadamente una semana,manteniendo slo un ligero temblor fino distal.

    DISCUSIN

    El consumo abusivo de alcohol en la mujer suele lle-varse a cabo en la clandestinidad. En los ltimos aos se

    asiste a un incremento en su prevalencia entre amas decasa que permanecen solas gran parte del da5. El abusoetlico en las mujeres se inicia entre los 28 y los39 aos, de 4 a 8 aos ms tarde que en los varones. Losantecedentes familiares de alcoholismo, fundamental-mente en el padre, el ndice de privacin afectiva infan-til por prdida precoz de un progenitor y una mayor vul-nerabilidad fisiolgica y psiquitrica, son ms frecuen-tes entre las mujeres que entre los varones alcohlicos6,as como su relacin con acontecimientos vitales de es-trs6,7. El consumo diario de alcohol de la paciente, almenos 80 g/da, se considera elevado8. El patrn de con-sumo, inicialmente negado por ella y desconocido por

    su entorno, retras el correcto diagnstico. Por otra par-te, la presentacin clnica de la alucinosis alcohlicaaguda es tpica, segn se demuestra en la bibliografa1,9-12.En un estado claro de conciencia, aunque puede existirde forma ocasional ligera obnubilacin, aparecen tras-tornos sensoperceptivos en esfera auditiva en forma defenmenos ilusorios y alucinatorios, desde los ms sim-ples (ruidos, silbidos, etc.) hasta la percepcin de vocesque insultan o acusan al paciente de faltas reales o ima-ginarias. De forma secundaria se genera un sistema deideas deliroides de persecucin, generalmente poco es-tructurado. El estado afectivo fundamental es la angus-

    tia, el temor persecutorio, el pnico reactivo. La conduc-ta oscila entre la huida pnica, que puede culminar en elsuicidio, y la defensa activa. Hay repercusiones en lastareas habituales, el ritmo de sueo, la ingesta alimenta-ria, el contacto social, etc. El diagnstico diferencial seestablece fundamentalmente con el delirium tremens yla esquizofrenia paranoide. Los trastornos en el nivel deconciencia, el predominio de alucinaciones visuales y elcortejo vegetativo caracterizan al primero1. La presenciade trastornos en la vivencia del yo parecen ser los snto-mas ms discriminadores respecto a la esquizofrenia pa-ranoide9, as como el curso y la respuesta altratamiento2. La historia psiquitrica familiar tambinpuede tener valor diagnstico. En cuanto al tratamiento,

    56 Psiq Biol 2002;9(1):55-7

  • 7/25/2019 Alucionosis Mujer

    3/3

    Muoz MJ, et al. Alucinosis alcohlica aguda femenina. A propsito de un caso

    son de primera eleccin los antipsicticos1,9,11. Los sn-tomas desaparecen generalmente en pocos das o sema-nas2,9,13. El pronstico es bueno, siempre que se man-

    tenga la abstinencia; en caso contrario, el riesgo de recu-rrencia es alto11. En el caso presentado, la pacientemantuvo el consumo etlico tras el primer episodio dealucinosis, por lo que tras estar varios meses asintomti-ca se produjo una recada sintomatolgica que precisun segundo ingreso hospitalario.

    BIBLIOGRAFA

    1. Camacho M. Las psicosis alcohlicas. Monogr Psiquiatr1996;8:17-23.

    2. Martn-Santos L. El problema de la alucinosis alcohlica. Ac-tas Luso-Esp Neurol Psiquiatr 1950;9:136-48.

    3. Organizacin Mundial de la Salud (OMS).Trastornos menta-les y del comportamiento. CIE-10. Madrid: Meditor, 1992.

    4. Asociacin Psiquitrica Americana (APA). Manual diagnsti-co y estadstico de los trastornos mentales. DSM-IV. Barcelo-na: Masson, 1995.

    5. Crespo MD, Guzmn G. Mujer y alcohol. En: Monogr Psi-

    quiatr 1996;8:63-70.6. Alonso-Fernndez F. Alcoholdependencia. Madrid: Pirmide,1981;116-20.

    7. Beckman LJ, Amaro H. Pattern of womens use of alcoholtreatment agencies. En: Wilsnack SC, Beckman L, editors. Al-cohol problems in women. New York: Guilford Press, 1984.

    8. Del Rey J. Epidemiologa del alcoholismo. En: Espins D,Daz- Rubio M, directores. Clnicas Mdicas de Espaa. Alco-holismo. Madrid: Panamericana, 1996; p. 57-88.

    9. Soyka M. Psychopathological characteristics in alcohol hallu-cinosis and paranoid schizophrenia. Acta Psychiatr Scand1990;81:255-9.

    10. Glass IB. Alcoholic hallucinosis: a psychiatric enigma-1. Thedevelopment of an idea. Br J Addict 1989;84:29-41.

    11. Soyka M. Die Alkoholhalluzinose. Klinik, Pathophysiologieund Therapie. Nevernarzt 1996;67:891-5.

    12. Alonso-Fernndez F. Sintomatologa somtica y psquica delos alcoholismos (y 2). En: Compendio de psiquiatra. Ma-drid: Oteo, 1982; p. 433-9.

    13. Muelas V, Ros B, Ochoa E. Alucinosis alcohlica: respuestaal tratamiento. Arch Neurobiol (Madr) 1990;53:192-5.

    Psiq Biol 2002;9(1):55-57 57