· alumnos de la Licenciatura en Perio-dismo, el grupo que había incursio-nado con montajes como...

11

Transcript of  · alumnos de la Licenciatura en Perio-dismo, el grupo que había incursio-nado con montajes como...

Page 1:  · alumnos de la Licenciatura en Perio-dismo, el grupo que había incursio-nado con montajes como “Nora, una mujer que decidió cambiar”, “Cuen-tos, cantos y obras de teatro
Page 2:  · alumnos de la Licenciatura en Perio-dismo, el grupo que había incursio-nado con montajes como “Nora, una mujer que decidió cambiar”, “Cuen-tos, cantos y obras de teatro

!"#$%&'#()(*(%*+!)(),)-)&)*.*&/0123*+/4/356*.*!"#$%*&"'()*"+,-$.*"/01,2#*3$,4*5/++*,.*$70/33/0123*%8/0917:2*.*6#%*!/708+,9.78+,:*3*##$,:*3*##$,.,'/03/15372*+/4/356*.*!"#$%,;$<=,>+?#85$,48@*,A*B$<,.*;%"<&=*!"#$%&'#<)&#=*(%,*'!&*.*&/0123*.*!"#$%,A/(*#5$,C/($"=.(*"+,D*#(E*,F*0'$#,.*'/03/15372*)05>?@702*.*6#%,;$<=,D0*5*+0G8,H*+*'*#,I<"#*5*,.*'/03/15372*)>@747A13517:2*.*!"#$%,>+8J*.5#$,!8#(*5$,!=.58'*.*;223>745>235*>/*%B1/4A7C4*.*6#*%,!*#"1*,K8"/(/*,A0J*.$,H/+3**.*;223>745>235*>/*;2@9470507C4*'20756*.*!"#*%,A$<*,I078./*,D*#(E*,D)B8'*.*;24A/82*%>7123756*.*I+5*,F*<"8+L.,A085*,M,N/(8."8,4#8(/*5$,O*(*#E*<,M,>5#/*.*,>+(*#*',!*#/.,M,P=("$#,Q+/3*#8<,9+3*#8',M,F+*05/*,4*"#/(/*,28+"#L.,!/#*.5*,M,!*#($,>0#8+/$,K*#/$<,M,P07$,F$.(8G(/).,A$5#E708',F1L38',M,>'0(8.*,FL#58.*<,N/++*+3*'$,M,>#*(8+/,D0"/=##8',HL.(18',M,F+*05/*,!*#E*,A*B$<,H*."*.*,M,K/'8"1,H83/++*,D*#(E*,M,!*#($<,P/#*B,A03*+(*R*,Q#5)@8'*.*,5*D50/15*>/6*;!'93*.*(73/0123*.*,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,*.*%>707C4*E*0233/007C4*>/*1/B12A*.*A/(*#5$,H/7*+*,D)B8',.*>#/*.*,D*#(E*,.*(7A/F2*.*A/(*#5$,H/7*+*,D)B8'*.*>#/*.*,D*#(E*,.*(75D35@507C4*.*>#/*.*,D*#(E*,.*"G@/32*>/*3/A/3:5*>/*1H1962*.*STMUSSVMWSWXWSWSTYSSMWSX,.*"G@/32*>/*3/A/3:5*>/*>/3/0I2A*56*9A2*/B069A7:2*541/*/6*#4A171912*"5072456*>/6*(/3/0I2*>/*)9123*.*STMUSSZMSYU[W\SUUTSSMWSX%*,,5*D50/15*>/6*;!'93J,G0R+/(*(/).,B8.<0*+,7#*"0/"*],>3%,I.#/^08,>##8$+*,H/+3*,:$%,ZZ[],($+$./*,(8."#$],F/05*5,D0'BL.],O*G$"+L.,8+,D#*.58],;*+/<($],F4,TXSSS%,!

"#$%&'

#"'

/4/32*>/*KLMN! ,5*D50/15*>/6*;!'93

(%')'*

César Anguiano (México, 1966) es ensayista, nove-lista y poeta. El año 2010, ante la imposibilidad de hablar con alguien sobre el verdadero significado

de “La guerra contra la delincuencia en méxico” y dema-siado impaciente para llevar la crónica de una masacre constante e inmisericorde, decide escribir este poemario: La sangre y las cenizas. En él se enuncia lo que no debe ser dicho ni escrito. Peor aún, intenta sacar de la indiferencia a una sociedad sumisa y mal informada. Un libro que es un reto para todos aquellos que se consideran pensantes, valientes o justos en Hispanoamérica.

La sangre y las cenizas recibió el XXIII Premio Inter-nacional de Poesía Jaime Gil de Biedma en España, en 2013.

!"#"$%&'()*%+"(

%4:H5*19A*0265O2350724/A*5*D50/15P09A93Q9>DQ@BJ*AHD9/42A*/4*I11RASTTUUUQV50/O22WQ02@TD50/1509A93X3/VYI6J*15@O7?4*R9/>/A*024A96153*65*:/3A7C4*/6/013C4705*/4*UUUQ09A93Q9>DQ@BTD50/15.09A93

Preámbulo

VII

Algún día, En mil años quizá,La gente se asombrará De que hayamos vivido sin cerebro.

Algún díaUn hombre o una mujer solitaria querrán saberCómo pudimos darnos tanta prisa en hacer nada.Cómo pudimos dar un precio tan alto a la basuraY uno tan bajo a nosotros mismos.

Algún día alguien se asombrará Del amor que le tuvimos al verdugo,De la saña con que arrancamos Nuestros propios ojos.

Algún díaAlguien se preguntará Cómo pudimos caminar Con tanta calma Hacia la muerte.

César Anguiano

,,,-&'()*+"(-."/

!"#"%'&%0"*#)')$%/)&1#*2)%&3%.4&3.4)%'&5%."/0"*#)/4&3#"

Page 3:  · alumnos de la Licenciatura en Perio-dismo, el grupo que había incursio-nado con montajes como “Nora, una mujer que decidió cambiar”, “Cuen-tos, cantos y obras de teatro

/4/32*>/*KLMN ,5*D50/15*>/6*;!'93 "

La Compañía de Teatro del Cen-tro Universitario del Sur abrió sus puertas a los estudiantes

en el año 2000, sin embargo es hasta 2012 que las propuestas brindadas por la doctora Rosa Elena Arellano Montoya dan un giro de 180 gra-dos a todo lo que se había logrado hasta el momento. Conformado por alumnos de la Licenciatura en Perio-dismo, el grupo que había incursio-nado con montajes como “Nora, una mujer que decidió cambiar”, “Cuen-tos, cantos y obras de teatro de día de muertos” y la pastorela “El reden-tor”, apuesta a lo grande con “Las mujeres sabias”, comedia francesa del siglo XVIII del dramaturgo J. B. P. Molière. Participaron en el Fes-tival de Teatro Universitario con la obra “Nora…” y en el XV Encuentro de Teatro del Interior, en Lagos de Moreno con “Las mujeres sabias” en julio de 2012, donde obtuvieron cin-co premios de las nueve categorías a las que fue nominada.

Aunque la intención primordial de participar en concursos se basa-ba en dotar a los jóvenes actores de “tablas” —argot teatral que se define como experiencia—, el recién ad-quirido estándar de calidad prove-niente del éxito demandó una nueva proyección de los futuros montajes. Fue entonces que tras realizar la

!"#$$#$%&#'(#)!"#$%&'"()"#*+#,+",-%#*+.#$/01-#2"#*%,"*%#*+#+3'+-4+564"#"#717#45,+8-"5,+7#".#8"5"-#*49+-7%7#'-+&4%7#6%5#."7#'-+7+5,"64%5+7#*+#*4:+-+5,+7#'1+7,"7#+5#+76+5"0)"5)%)5!)*"

pastorela popular “Císcalo, císcalo, diablo panzón” en 2012, en 2013 inicia el taller de teatro en Casa del Arte donde —en colaboración con el actor y director Óscar Rodríguez— incorporan actividades de elabora-ción de producción, dando pie al montaje con títeres “Hey, ¿qué pasa con la luna?” para realizar trabajo de servicio social en educación ambien-tal y gestan el nuevo proyecto: “La muerte alegre”, arlequinada en un acto escrita por Nikolai N. Evreinov. En agosto del mismo año participa-ron nuevamente en el Encuentro de Teatro del Interior y fueron premia-dos por mejor producción además del segundo lugar a la mejor puesta en escena; participaron en la Mues-tra Estatal de Teatro realizada en Guadalajara durante el mes de octu-bre y obtuvieron el reconocimiento a la mejor producción y la participa-ción en el FESTA, un mes después. Concluyeron el año con la pastorela “La caja mágica” realizada por los alumnos del taller.

Así como “La muerte alegre” to-maba vuelo con sus éxitos, el mon-taje “Nora, una mujer que decidió cambiar” concluía su ciclo. En febre-ro de 2014 se celebró la develación de placa por las 50 representaciones de la obra que dio luz a los siguien-tes proyectos emprendidos por Rosy

Arellano; así mismo, nuevos hori-zontes se trazaban en el futuro de la compañía al potencializar un nuevo montaje protagonizado por alum-nos del taller de teatro incorporados a la compañía: “El juego que todos jugamos”, la obra de Alejandro Jodo-rowski. A la par se desarrolló “Teatro mexicano”, tres comedias cortas de Alejandro Licona y Emilio Carballi-do, y la premiada puesta en escena de comedia del arte, “La muerte ale-gre”, continuó con presentaciones en diversos municipios de la región sur. Durante la realización de la última temporada de este montaje en el mes de noviembre, decidieron participar en otro concurso, esta vez en Etzat-lán, Jalisco: InterTeatro. El grupo de teatro zapotlense obtuvo nuevamen-te excelentes resultados al ser galar-donado con mejor puesta en escena, mejor actor, mejor obra en opinión del público y mejor vestuario, esto tras estar nominados a siete de nue-ve categorías.

Tras la cosecha de éxitos, resul-tado del esfuerzo y trabajo en equi-po, la compañía de teatro del CU-Sur cerró el 2014 con la tradicional puesta en escena de pastorela y con la develación de placa por cincuen-ta representaciones de “La muerte alegre”. Continúan en funciones con “El juego que todos jugamos” y se preparan para presentar el siguien-te montaje: “Rosa de dos aromas” de

Emilio Carballido. Esta trayecto-ria emprendida por Rosy Arellano se ha caracterizado no sólo por realizar un trabajo de gran calidad artística sino también por desem-peñar un alto grado de compromi-so social a través de sus montajes, al abordar problemáticas diversas de la sociedad en comunidades de la región sur. Así pues, la Compa-ñía de Teatro del CUSur seguirá formando a todos los interesados en la expresión artística a través de su taller de teatro no sólo para los ámbitos culturales sino tam-bién para su propio desarrollo in-tegral como seres humanos a fin de agarrar tablas para la vida.

[email protected]

!"#"$%5&343%).&6&1+$,&#'

Page 4:  · alumnos de la Licenciatura en Perio-dismo, el grupo que había incursio-nado con montajes como “Nora, una mujer que decidió cambiar”, “Cuen-tos, cantos y obras de teatro

/4/32*>/*KLMN# ,5*D50/15*>/6*;!'93

-').'%,&'

#",

1. Podrán participar todos los escritores mexicanos por nacimiento que residan en el país y que envíen un volumen in-édito de CUENTOS en español, con una extensión mínima de 80 cuartillas y máxima de 120.

2. Los trabajos deberán entregarse por tri-plicado, escritos a máquina o computa-dora, con tipografía Times New Roman, en doce puntos, a doble espacio, en ta-maño carta, sin imágenes, firmados con seudónimo, impresos por una sola cara y engargolados.

3. Adjunto al trabajo debe ir la plica, un so-bre cerrado e identificado con el nom-bre de la obra y el seudónimo; adentro de dicho sobre: el nombre, domicilio, nú-mero de teléfono fijo, número de celular y dirección de correo electrónico, así como una ficha curricular del autor.

4. Los trabajos deberán ser enviados a algu-na de las siguientes direcciones:

7)1&1

• Casa del Arte. Colón 143, Centro, Cd. Guzmán, Jalisco. CP 49000. Teléfono (01 341) 575 2222, extensión 46164.

• Coordinación de Producción y Difu-sión de Artes Escénicas y Literatura. Simón Bolívar 194, col. Lafayette, Gua-dalajara, Jalisco, CP 44140. Teléfono: (01 33) 3044 4322, extensión 111.

5. El periodo de recepción de los trabajos queda abierto a partir de la publicación de la presente convocatoria y cierra el jueves 30 de abril de 2015, a las 19:00 horas. En el caso de aquellos remitidos por correo, la fecha del matasellos no de-berá exceder la del cierre de la convoca-toria.

6. Se contará con un jurado de preselec-ción, integrado por académicos y escri-tores de distinguida trayectoria, quienes seleccionarán los textos que pasarán a manos del jurado final. Éste estará inte-grado por tres escritores de reconocido prestigio a nivel nacional, y sus nombres serán dados a conocer en el momento de emitirse el fallo.

7. No podrán participar: a) trabajos que se encuentren en otros concursos a la espe-ra de fallo; b) autores que hayan recibido el premio en emisiones pasadas; c)obras que hayan sido premiadas en otros con-cursos, y d) personal adscrito a la Secre-taría de Vinculación y Difusión Cultural del Centro Universitario de Arte, Arqui-tectura y Diseño; a la Coordinación de Extensión del Centro Universitario del Sur y a la Editorial Universitaria, de la Universidad de Guadalajara.

8. El comité organizador estará facultado para descalificar cualquier trabajo que no cumpla con los requisitos de la presente convocatoria, y para resolver los casos no previstos.

9. Los trabajos no premiados serán destrui-dos para proteger los derechos de autor.

10. El premio puede ser declarado desierto si el jurado final considera que los trabajos no reúnen los requisitos de calidad.

11. El viernes 4 de septiembre de 2015, tras la deliberación del jurado y una vez emitido el fallo, se procederá a la apertu-ra de la plica para notificar de inmediato al ganador. Dicho fallo, que será inape-lable, se divulgará en rueda de prensa al día siguiente.

12. El premio es único e indivisible y cons-ta de $100,00000 (cien mil pesos 00/100 MN) en efectivo y un diploma, así como la publicación del libro por la Editorial Universitaria.

13. El autor de la obra ganadora otorgará a la Universidad de Guadalajara el derecho para que grabe la obra en cualquier me-dio; el derecho para que reproduzca por sí misma, conjuntamente con un tercero o a través de éste, los ejemplares impresos o elecrónicos que considere pertinentes, y el derecho de explotación de la obra, ya sea de manera total o parcial, mediante contrato, a partir de otorgado el presente premio; a efecto de que la Universidad de Guadalajara, en su carácter de editor, la reproduzca, distribuya y venda de forma exclusiva.

14. Los organizadores cubrirán los gastos de transporte, hospedaje y alimentación del ganador para que asista a la ceremonia de premiación en Ciudad Guzmán, Jalisco, cuna de Juan José Arreola, el lunes 21 de septiembre de 2015 y, posteriormente, a la presentación de la obra en el marco de la Feria Internacional del Libro de Gua-dalajara.

Guadalajara, Jalisco, diciembre de 2014

Page 5:  · alumnos de la Licenciatura en Perio-dismo, el grupo que había incursio-nado con montajes como “Nora, una mujer que decidió cambiar”, “Cuen-tos, cantos y obras de teatro

/4/32*>/*KLMN ,5*D50/15*>/6*;!'93 $

En la necesidad de saber sobre sí mismos, los hombres han dedi-cado siglos a contestar un sinfín

de interrogantes, pero justo cuando las respuestas parecen surgir en el horizonte, cambia completamente el enfoque de las preguntas. Somos en-tes volátiles, errantes y dinámicos, sin embargo la inquietud por comprender persiste y se identifica en personas in-dependientes, empáticas e incansa-bles como Rosa Elena Arellano Mon-toya, doctora en ciencias sociales con especialidad en antropología social, profesora docente titular A y directora de la compañía de teatro del CUSur.

Originaria de Santiago Ixcuintla, Nayarit, cursó inicialmente la licen-ciatura en contaduría pública, ám-bito en el que laboró durante cinco años. Sin embargo, no sintió cubier-tas sus expectativas y descubrió que su verdadera inquietud era conocer más sobre los otros y contribuir en su formación. Entonces una alterna-tiva de vida llegó con su empleo en el parque Agua Azul de Guadalajara, Jalisco, donde tomó las riendas de un proyecto sobre educación en cultura ambiental después de un año de co-laborar en el mismo. Posteriormente decidió realizar la maestría en desa-rrollo comunitario en el Colegio de la Frontera Sur, en San Cristóbal de las Casas, Chiapas y a su regreso a Gua-dalajara comenzó a impartir clases en el nivel maestría en el Centro Univer-sitario de Ciencias Biológicas y Agro-pecuarias (CUCBA) de la Universidad de Guadalajara. Finalmente se incor-poró al Departamento de Desarrollo Rural Sustentable del mismo centro universitario y profundizó en la in-vestigación desde el área ambiental y comunitaria. Debido a cuestiones y decisiones personales, la doctora Are-llano llegó al CUSur en 2010.

“Llegué con una gran ilusión porque vi que hay un departamento de cultura y una casa del arte. Me en-gancha totalmente la posibilidad de conjuntar proyectos que tengan que ver con la investigación y la extensión enfocadas a la expresión artística a través del teatro, y con estudios so-

*+,-)&."#/.0+%)1/.#(!"#*%6,%-"#;%7"#<.+5"#=-+.."5%#>%5,%?"#2"#,-"@"A"*%#+5#6%&154*"*+7#-1-".+7##B"#,-"9C7#*+.#,+",-%B#*49+-7%7#,+&"7#6%&%#."#+D14*"*#*+#8C5+-%E#."#94%.+564"#45,-":"&4.4"-#?#."#+*16"64F5#"&@4+5,".#&8#"%9%!"#"$%0)"5)%)5!)*"

bre la cultura, específicamente en co-munidades rurales.” Al iniciar como profesora en las licenciaturas de pe-riodismo y agronegocios, la doctora Arellano descubrió la oportunidad de lograr sus objetivos, pues canalizó el interés de varios alumnos de perio-dismo en el trabajo en el escenario y se embarcó en una nueva aventura: el teatro comunitario. Ha utlizado el teatro como agente de transformación en grupos sociales al abordar temas como la equidad de género, la violen-cia intrafamiliar y la educación am-biental. En conjunto con alumnos de la materia Prácticas en Psicología So-

cial trabaja estas problemáticas den-tro de colonias, comunidades rurales, primarias e incluso en el mismo cen-tro universitario. Actualmente el ma-nejo de emociones, la sexualidad, las drogas y el alcoholismo son las aristas que se afrontan con el proyecto “El juego que todos jugamos para desa-rrollar habilidades para la vida con jóvenes de la región sur de Jalisco”.

El proyecto fue aprobado des-de la coordinación de investigación y tiene como propósito efectuar dos áreas de trabajo: la implementación de talleres de habilidades para la vida compuestos por habilidades sociales, de pensamiento y manejo de emocio-nes, y la representación de la obra de teatro “El juego que todos jugamos”, una obra de Alejandro Jodorowski con adaptación y dirección de Óscar Rodríguez, profesor del centro uni-versitario y miembro de la compañía de teatro. En el proceso se ha conta-do también con la colaboración de los psicólogos Claudia Ramos y Carlos Hidalgo. Con catorce funciones pre-sentadas hasta el momento, además de 15 talleres impartidos sobre habi-lidades, se han atendido a cerca de 70 alumnos en el CUSur bajo el proceso de tutorías, sin mencionar el trabajo realizado por los alumnos en las telesecun-darias Juan José Arreola y Guillermo Jiménez, así como en la preparatoria de Ciudad Guzmán.

Con miras de lanzar un nuevo proyecto para re-tomar el trabajo que se ha hecho con mujeres en rela-ción a la equidad de género y prevención de la violencia intrafamiliar, se prepara un nuevo montaje llama-do “Rosa de dos aromas”, obra de Emilio Carballido con adaptación de la doc-tora Arellano. Además de impulsar diversos proyec-tos de titulación a partir del teatro comunitario, la doctora —quien desde la infancia quería ser “artista ()

.$*&"/,0'#$*

0$12-345#

y profesora para no ser como mis pro-fesores de aburridos”— se considera diferente a las docentes tradicionales, innovadora, creativa, con un alto gra-do de compromiso con los jóvenes.

La investigación social se ha con-vertido en su forma de vida y le ha traído grandes satisfacciones: “Es una pieza del rompecabezas que yo le lla-mo motor de vida en mí. La inves-tigación social es la que me permite estar en la tierra, la que me ha ense-ñado a comprometerme de verdad; da respuestas en lo inmediato y también otorga grandes satisfacciones porque al ver una sonrisa en los muchachos, en las señoras, en los productores con los que me ha tocado compartir parte de su vida, yo sigo adelante. La inves-tigación social me permite combinar el ser profesora, actriz y directora de teatro, y también la parte humana de ser una mujer comprometida que le gusta luchar por el bienestar de los demás, y que le gusta ver los resulta-dos a través de esta transformación, empezando por mí misma”.

[email protected]

Page 6:  · alumnos de la Licenciatura en Perio-dismo, el grupo que había incursio-nado con montajes como “Nora, una mujer que decidió cambiar”, “Cuen-tos, cantos y obras de teatro

!"!#$%&!%'()*! +,%-,.!/,%&!0%1234# !"!#$%&!%'()* +,%-,.!/,%&!0%1234# "

!"#$%&'"()#(*"+,)")

!"#"$%&'()*+&#,%-*'".*/

!"#$"%&'()"#%*#+,%*-,"#.%/#+0$10('"$,%*'0#-0*#0(,%*'"-,2*#%*#3/,$%*'"-,2*#4#56'(,-,2*#.%/#+786(#90($"#1"('%#.%/#:".(2*#5"-,0*"/#.%#:0&;(".0&#.%#+"/,.".#.%/#+<53+=>

!"#$"%&'()"#%&'?#.,(,;,."#"#1(09%&,0*,&'"&@#.0-%*'%&#%#,*A%&',;".0(%&#(%/"-,0*".0&#-0*#/"#

%A"/6"-,2*@#"*?/,&,&@#-0*'(0/@#%B1%(,$%*'"-,2*#4#.0-%*-,"#.%#'%$"&#(%/"-,0*".0&#-0*#%/#-0$10('"$,%*'0#"/,$%*'"(,0#%*#C6$"*0&#0#"*,$"/%&

!"#-0*A0-"'0(,"#.%#,*;(%&0#"#/"#$"%&'()"#&%#%*-6%*'("#"D,%('"#1"("#,*,-,"(#/0&#%&'6.,0&#%*#";0&'0#1(2B,$0E

F"40(%&#,*90($%&#-0*#/"#-00(.,*".0("#.%/#10&;(".0#G("E#3/$"#H"D(,%/"#F"(')*%I#F0(%*0@#"/$"E$"(',*%IJ-6&6(E6.;E$B@#'%/K*090#LM#NOPMQ#RSR#TTTT@#%B'%*&,2*#

PUMTS

:0(#&%(#6*#10&;(".0#.%#-"/,.".#.%/#+<53+=>@#/0&#%&'6.,"*'%&#.%#/"#$"%&'()"#0D',%*%*#6*"#D%-"#1"("#"104"(#&6#90($"-,2*

!"#"$%*0#"0("%1*0#(&1#&+*0

!"#"$%&'()*+&#,%-*'".*/

!"#"$%.*&1#/2*%&0%3(&03(*%4&'%3".-"/#*.(&0#"

!"#"$%.*&1#/2*%&0%3(&03(*%4&'%3".-"/#*.(&0#"

Page 7:  · alumnos de la Licenciatura en Perio-dismo, el grupo que había incursio-nado con montajes como “Nora, una mujer que decidió cambiar”, “Cuen-tos, cantos y obras de teatro

/4/32*>/*KLMN% ,5*D50/15*>/6*;!'93

!$#$%6'Apenas está por arrancar el proceso de

renovación de los representantes en los ayuntamientos del estado de Jalisco, así

como de los diputados en el Congreso Federal y Local y ya estamos viendo cómo los viejos vicios del sistema se hacen presentes, siendo uno de los más importantes la simulación de la democracia.

Hablo de simulación en virtud de que algunos de los partidos políticos nacionales y estatales que enarbolan principios democrá-ticos, demuestran una grave contradicción entre el discurso y el hecho real, ello en vir-tud de que son unos completos simuladores de procesos, pretenden aparentar decisiones de las mayorías cuando las resoluciones son de un grupo reducido, haciendo más evidente una oligarquía que una democracia.

Hace algunos meses el Dr. Clemente Val-dés Sánchez publicó un libro crítico titulado La simulación de la democracia, y en el prólogo cita: “Hace muchos siglos Aristóteles advertía que la politeia, ese gobierno de la mayoría en aras del interés común, podía degenerar en una democracia extrema o demagogia, en la que aparece un grupo que, aprovechando que la ley está subordinada al capricho de la mayoría, halaga a los ciudadanos y, mediante artilugios y herramientas retóricas, orienta la acción política en función de sus intereses”. En la parte del análisis histórico, es menester indicar que ya Aristóteles preveía la posibili-dad de ocurrir en desvíos del sistema demo-

2#%).34(#/.0+%5-%(#%5-31/$#/.#)3#"34"%:4/;3&<

=.815%7#'"-,4*%7#'%.),46%7#'-+,+5*+5#"'"-+5,"-#*+6474%5+7#*+#."7#&"?%-)"7#61"5*%#."7#-+7%.164%5+7#7%5#*+#15#8-1'%#-+*164*%E#2"64+5*%#&G7#+94*+5,+#15"#%.48"-D1)"#D1+#15"#*+&%6-"64"

crático, como era la demagogia, sin embargo era difícil avisorar los elementos tan nefastos como los que un país como el nuestro enfren-ta en la actualidad.

El Doctor Valdés describe las actuaciones de los que deberían ser representantes como artimañas con las que unos cuantos hombres y mujeres se han adueñado del poder político en muchos países, haciendo creer a los ciu-dadanos que la democracia consiste simple-mente en votar entre los candidatos de las di-ferentes pandillas de la oligarquía para elegir a los individuos que, aliados con los grupos dominantes, van a disponer a su capricho de los recursos existentes, sometiendo a la ma-yoría y enriqueciéndose al utilizar los cargos públicos.

El concepto democracia proviene de la raíz grecolatina demos: pueblo y cratos: poder, definido como el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo. Nuestra Constitu-ción, en el capítulo referente a la educación, en el artículo 3º, fracción II, inciso b) define a la democracia no solamente como un sistema político y de gobierno, sino como una forma de vida fundada en el constante mejoramiento económico, social y cultural del pueblo.

Los problemas son bastante serios, si analizamos la situación que prevalece en nuestro país, hemos de dudar seriamente si lo que vivimos es en realidad un sistema de-mocrático. Existen partidos políticos como el Partido Revolucionario Institucional que han

hecho alarde y abierto convocatorias para candidatos a puestos de elección popular, sobre todo presidentes municipales, estable-ciendo una fecha de registro y precampaña; sin embargo, la realidad es que los comités estatales y municipales toman decisiones sin consultar a sus militantes y/o simpatizantes, por tanto la convocatoria no es otra cosa que una simulación de un proceso interno de elec-ción; a ello habrá que agregar que el resto de los integrantes de una planilla para la elec-ción de munícipes: regidores y síndico, tam-poco son electos por la militancia del partido. Otros partidos, como el caso de Movimiento Ciudadano, adjudican la candidatura a perso-najes ampliamente conocidos, dando incluso la espalda a los que eran sus miembros y di-rigentes. El caso de los Partidos Acción Na-cional y de la Revolución Democrática es una absoluta contrariedad, irán en alianza o coa-lición aun cuando sus ideologías en el papel y la práctica son completamente incompatibles: conservadurismo y liberalismo, un choque que sólo tiene un elemento en común: ganar las elecciones sumando los votantes de cada instituto.

En fin, la descomposición social que vive nuestro país es, en gran medida, resultado de la incongruencia y la falta de valores. Debe-mos exigir y hacer lo que profesamos, en po-cas palabras: dejar de simular.

[email protected]

64$)178#((-$%-+%9#)&-(-$:#;54/#/.0+%/1+&.+4#

El Área de Educación Continua tiene como principal objetivo ofrecer los me-jores cursos, talleres, seminarios y di-

plomados que contribuyan a la formación, interacción, actualización y desarrollo de las personas, y que sus contenidos y programas atiendan de manera general y específica las ne-cesidades de la población.

En diciembre pasado finalizó el Curso-Taller en Pastelería impartido por el Sr. Alfonso

Dorantes Espinoza. Participaron 15 mujeres de diferentes edades y de procedencia distinta. Este curso-taller surgió como complemento de otros cursos impartidos como “Actualización de técnicas de panadería” y “Elaboración de baguettes y galletas”.

La actividad tuvo una duración de 24 horas impartidas en 6 sesiones, en las que se obtuvieron aprendizajes sobre la elaboración de una gran variedad de pasteles y técnicas

de decoración como rosca envinada, volteado de piña y pastel selva negra.

Las actividades que el Área de Educación Continua lleva a cabo han propiciado en muchos casos el empredurismo, pues los participantes per-feccionan sus técnicas, a aprenden nuevas, y algunos forman su propio negocio o mejoran el que ya tienen.

[email protected]

Page 8:  · alumnos de la Licenciatura en Perio-dismo, el grupo que había incursio-nado con montajes como “Nora, una mujer que decidió cambiar”, “Cuen-tos, cantos y obras de teatro

/4/32*>/*KLMN ,5*D50/15*>/6*;!'93 &

Las primeras imágenes en movi-miento que el cinematógrafo de los hermanos Lumière proyectó

en 1894 fueron sobre hechos simples y cotidianos: la salida de trabajado-res de la fábrica, la llegada del tren a la estación y un domingo en familia. Las escenas fueron muy cercanas a los Lumière, pero son ya mundialmente conocidas.

Lo sorprendente en aquella época es que las imágenes que siempre ha-bían estado inmóviles como pinturas o fotografías, por primera vez tenían movimiento. Lo sorprendente, hoy en día, es que esas primeras películas, sin planearlo, fueron documentales.

Estudios académicos nacionales e internacionales demuestran que el público consume más los contenidos de cine y televisión que le son próxi-mos cultural y geográficamente. Pero la economía de la industria del cine y la televisión sabe que es más rentable producir en serie fórmulas probadas que pueden ser consumidas a nivel global. Por ello, desde la década del Star System de Hollywood, el docu-mental pasó a ser cine poco rentable, poco producido y, por lógica, poco ex-hibido.

A este relego del género docu-mental como cine de relleno —pues se exhibía si había salas disponibles o si en la televisión había horarios con poca audiencia— contribuyó en gran medida el costo y acceso de la tecno-logía en el siglo pasado. Aún en las últimas dos décadas del siglo XX era difícil que un profesionista, cineasta o videógrafo, pudiera tener en su oficia u hogar un equipo técnico completo de producción de cine o video. Por ello, entre otros factores, poco se producía y veía cine documental, y con ello se alejaba cada vez más la posibilidad de conocer historias o personajes cerca-nos a nosotros.

Los estudios de cine y las cade-nas de televisión exhiben sólo géneros de entretenimiento y, sobre todo, de origen estadounidense: grandes pro-ducciones (blockbusters), gran cantidad

<.5-1%51/43-+&#(%-+%-(%)4$%5-%=#(.)/1:)64&*%<&0&')

<7,1*4"5,+7#*+#."#6"--+-"#*+#H+-4%*47&%#*+.#$/01-#7+#2"5#*"*%#"#."#,"-+"#*+#-+I,-","-#,+&"7#+#247,%-4"7#.%6".+7#?#-+84%5".+7#"#,-"9C7#*+.#*%61&+5,".

de inversión en efectos especiales y ta-lento reconocido internacionalmente. Resulta difícil competir contra tanto brillo o abrirse paso con la presión de las taquillas o los ratings. Afortunada-mente siempre han existido artistas y comunicadores inconformes que bus-can alzar la voz ante las circunstancias adversas y, contra viento y marea, el cine documental nunca ha dejado de existir.

En las ciudades grandes de Mé-xico como el Distrito Federal, Guada-lajara o Monterrey, existía en décadas pasadas cierta actividad relacionada con el cine y video documental local, donde la gente podía conocer de una manera diferente sus historias, per-sonajes, lugares o hechos. En el do-cumental, la realidad se trata de una manera diferente: no hay una locación preparada para una telenovela o pelí-cula ni un actor caracterizado y maqui-llado. La gente disfruta más conocer a personas con quien tienen algo en co-mún y disfruta ver también su realidad sin maquillaje.

Mientras que antes el cine do-cumental sólo podía ser visto en ci-neclubes, foros o salas de arte, aulas de escuelas de cine o festivales en las grandes ciudades, hoy en día se pro-duce en ciudades medias, poblaciones pequeñas o comunidades indígenas. El abaratamiento de la tecnología, el acce-so a nuevas herramientas digitales y la incorporación de cámaras y aplicacio-nes de edición hasta en los celulares, posibilita que casi cualquier persona realice documentales desde los sitios más alejados de las grandes industrias culturales pero, a la vez, más cercanos de nosotros.

Esto significa que mientras las salas de cine y la televisión permane-cen renuentes a mostrar “nuestras” his-torias, internet y sus múltiples redes sociales y plataformas de distribución de video gratuito es el escaparate per-fecto para retratarnos, vernos, docu-mentarnos. Incluso podríamos tener ya un cierto público cautivo, ávido de ver nuestro próximo estreno sin dar-

nos cuenta: sólo habría que contabili-zar el número de amigos o seguidores en nuestras redes sociales para darnos cuenta de ello.

En ciudades medias y pequeñas poblaciones como las del Sur de Jalis-co, las historias, personajes, lugares o hechos se conocen por los libros, por las leyendas, por los cuentos o por el boca a boca, pero pocas veces hemos tenido oportunidad de ver, de vernos, en la pantalla grande o en la chica de la televisión, a menos que suceda algu-na desgracia (como el sismo de 1985, o más recientemente la actividad vol-cánica, en el caso de Ciudad Guzmán).

En fechas pasadas, la Casa del Arte “Vicente Preciado Zacarías” alber-gó cinco documentales realizados por jóvenes estudiantes de la Licenciatura en Periodismo que abordaron temas e historias locales y regionales. Lejanas a los medios masivos de comunicación

pero cercanas a los habitantes de estas tierras.

Quienes disfrutaron estas histo-rias en las funciones de estreno fueron principalmente los propios protagonis-tas de los videos y sus jóvenes realiza-dores: Los Charros de Zapotlán; Óscar, el futbolista amputado de Sayula; los maestros y alumnos de los Centros de Atención Múltiple de Ciudad Guzmán, Zapotiltic y Techaluta; la banda de Mú-sica Ireneo Monroy de San Gabriel; y algunos protagonistas de la organiza-ción de las Fiestas patronales de San José de Zapotlán.

Se tienen hasta aquí dos grandes ventajas de producir cine o video do-cumental en ciudades medias o peque-ñas: la gente verá esta película porque tal vez sea “su” película, porque se ve-rán ellos o porque verán gente y luga-res conocidos; además porque tratará temas cercanos a ellos y desde una perspectiva reflexiva, crítica, pero a la vez estética, con la misma experiencia con la que se puede disfrutar una pelí-cula de súper héroes, de ciencia ficción o de comedia.

Contrariamente a lo que se pro-nosticó en décadas pasadas frente a la “inminente” desaparición del do-cumental, hoy en día este género está más vivo que nunca. Más artistas y profesionales realizan y le apuestan a plasmar sus ideas y posturas o regis-trar historias desde la óptica particu-lar de la subjetividad. Lo que es me-jor: los festivales, las producciones, las historias, cada vez están más cerca de nosotros, los alejados del mainstream. Y para muestra: seis generaciones de Periodistas del CUSur, que llevan tres años documentando en video historias y personajes cercanos a nosotros. Ade-más vienen las próximas generaciones, con mejores equipos tecnológicos y con el mismo interés de re-tratar crea-tivamente nuestra realidad.

Tal vez sea tiempo de generar más espacios de exhibición de este tipo de producciones y consolidar un público asiduo a consumir estas películas.

[email protected]

-")$

Page 9:  · alumnos de la Licenciatura en Perio-dismo, el grupo que había incursio-nado con montajes como “Nora, una mujer que decidió cambiar”, “Cuen-tos, cantos y obras de teatro

/4/32*>/*KLMN'( ,5*D50/15*>/6*;!'93

7,0"'

“Informa y forma” es el slogan del programa El Criadero, transmitido por Radio Universidad de Guada-

lajara Ciudad Guzmán todos los lunes a las 11:00 horas, y retransmitido los sábados a las 6:00 am. Es un espacio creado con la finalidad de divulgar e impulsar la Licenciatura en Médico Veterinario y Zootecnista del CUSur, compartiendo información sobre pro-ducción de ganado, enfermedades y el cuidado animal, entre otros. Es condu-cido por el maestro Antonio Solís Se-rrano, profesor de tiempo completo de la mencionada licenciatura.

El espacio comenzó sus trasmi-siones con el nombre de El Corralito, y fue conducido durante un año por la maestra Esther Barragán Bautista. Posteriormente tomó otras actividades y dejó los micrófonos al invitado fre-cuente: Antonio Solís. Con la llegada del nuevo conductor el programa su-frió varias trasformaciones hasta adop-tar su nombre actual: El Criadero. La idea del nombre surgió del título y con-tenido del libro Dios los creó a todos de James Herriot, que habla de las peripe-cias que tiene que enfrentar un médico veterinario debido a que no siempre tiene los insumos y herramientas nece-sarias para desempeñar su labor.

El Criadero trata principalmente los temas de enfermedades de los ani-males, salud pública, producción ani-mal, tecnología de los alimentos y todo lo relacionado con la agropecuaria y el comercio internacional. Cada sesión está conformada por cuatro segmen-tos, iniciando con la presentación del tema, invitados y una reflexión moral; en las tres secciones siguientes se desa-rrolla el contenido de la emisión. Cada programa cuenta con la participación de personas especializadas, proceden-tes de diferentes partes de la región.

El maestro Solís no ha querido encasillar el programa sólo para hablar de los animales, sino que siempre está buscando formas de innovar la progra-mación. Tuvo la idea de crear talleres radiofónicos, así nació el primero de “Lombricultura”, en 2012, que tuvo

;(%6$.#5-$1%.+>1$3#%?%>1$3#.)*/&3%"546&*"1%9%:)64&*)%3)6)**"

<.#$-4"*+-%#7+#,-"57&4,+#,%*%7#.%7#.15+7#"#."7#JJKLL#2%-"7#?#7+#-+,-"57&4,+#.%7#7G@"*%7#"#."7#MKLL#"&E#'%-#."#NOPQ#R>E#;"*4%#/549+-74*"*#*+#S1"*"."A"-"#$41*"*#S1T&G5

=#.%#."-8%#*+#51+9+#"(%7E#+.#'-%8-"&"#-"*4%:F546%#*+.#$/01-#2"#,-"57&4,4*%#,+&"7#6%56+-54+5,+7#"#."#45*17,-4"#"8-%'+61"-4"#?#".#6%&+-64%#45,+-5"64%5".P

una gran aceptación, con par-ticipantes no sólo de la región sur de Jalisco, sino incluso de España. El taller abordó 12 te-mas en cuatro transmisiones, y en una quinta se respon-dieron dudas y se dieron in-dicaciones a los participantes sobre sus proyectos caseros; para la clausura se hizo la in-vitación a un lombritour, para conocer las exportadoras de lombrices. Este año se planea realizar el segundo taller ra-diofónico con el tema de Vino y maridaje.

El programa fue pensado originalmente para fortalecer la formación de los alumnos de veterinaria, sin embargo El Criadero amplió sus horizon-tes y su público se convirtió en la comunidad en general. Tal ha sido su aceptación que se escucha en los Centros Universitarios del Norte y del Valle, y junto con En el camino andamos, son los únicos programas de Radio Universidad Ciudad Guzmán que se transmiten en la Estación 9 de Guadalajara, con señal internacional.

Para la realización del programa se cuenta actualmente con el apoyo de la productora Andrea Gutiérrez Vargas y, por cerca de una década, el conduc-tor ha sido Antonio Solís Serrano. Du-rante este tiempo las anécdotas no han faltado, durante el primer programa bajo la denominación de El Criadero se analizó y discutió la procedencia del nombre y los temas que el libro de James Herriot trata, considerado por el locutor como un referente para los aprendices de la medicina veterinaria, y el conductor rifó su único ejemplar durante la transmisión.

Con la convicción de informar y educar a sus radioescuchas, El Criade-ro lleva al aire alrededor de nueve años. El maestro Solís invita a todos a oír no sólo su programa, sino que a prestarle más atención a la producción radio-fónica del CUSur, ya que tiene una importante labor informativa. Si bien

la música es divertida, qué mejor que ampliar el bagaje cultural escuchando temas especializados y diversos, como lo son cada una de las transmisiones de Radio Universidad Guadalajara Ciudad Guzmán.

[email protected][email protected]

!"#"$%.)*5"1%*"5=3

Page 10:  · alumnos de la Licenciatura en Perio-dismo, el grupo que había incursio-nado con montajes como “Nora, una mujer que decidió cambiar”, “Cuen-tos, cantos y obras de teatro

/4/32*>/*KLMN ,5*D50/15*>/6*;!'93 ''

Lo más importante de un texto es la primera frase. El inicio de una obra literaria debe ser seductor e intrigan-

te para atrapar y despertar el interés del lector, una vez persuadida la persona que lee se sumergirá en la historia hasta culmi-narla. La novela Cien años de soledad del es-critor colombiano Gabriel García Márquez tiene uno de los inicios más cautivadores e interesantes de la literatura: “Muchos años después, frente al pelotón de fusilamien-to, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo”.

El Premio Nobel de Literatura, Ga-briel García Márquez (1927- 2014), fue pe-riodista y escritor. Desde muy joven mos-tró su interés por las letras, pues desde que cursaba la secundaria empezó a escribir su primera novela. Después inició sus estu-dios en la facultad de Derecho y comenzó a estudiar la licenciatura en Ciencias Po-líticas. A la par que llevaba sus estudios comenzó a escribir algunos cuentos que se publicaron en diarios colombianos. Pos-teriormente dejó la carrera para iniciarse en el periodismo, trabajó en diferentes periódicos de Colombia y colaboró con algunas publica-ciones en La Haba-na y Nueva York. Sus ideas izquierdistas le tra-jeron muchos problemas y llevaron a Márquez a exi-liarse voluntariamente en España y posteriormen-te México. Ya en tierras mexicanas escribió su obra cumbre, Cien años de soledad, que lo llevó a ser reconocido como una de las figuras más importantes de la literatura hispanoamericana.

Cien años de soledad es una de las novelas que pertenecen al realismo mágico, este gé-nero tiene su auge a mitad del siglo XX, y se caracteriza porque los sucesos que se de-sarrollan en las obras tienen elementos fantásticos que son enfrentados o apreciados como natura-

!"#$%&'()%*#%)(+#*&*.)*/&3%"546&*"1

8,#,21$$#2$

)2-

949

<7,"#5%9+."#*+.#H-+&4%#U%@+.#*+#!4,+-",1-"#S"@-4+.#S"-6)"#>G-D1+T#'1+*+#+56%5,-"-7+#+5#."#[email protected]%,+6"#W18%#S1,4C--+T#!"#$%&'(%)$%&)$*+,&$&+-(%./0122%345%6778

les por los personajes de la trama. Uno de los máximos precursores de este género es Márquez, aunque él consideró que todo lo que escribió no fue inventado, sino visto o se lo contaron.

En la novela, Márquez cuenta la his-toria de la estirpe de los Buendía, inician-do con José Arcadio y su esposa Úrsula. Esta pareja tiene tres hijos a pesar del te-mor que poseen por procrear descendien-tes con cola de cerdo, ya que se casaron siendo primos. Ellos serán José Arcadio, Aureliano y Amaranta, a partir de éstos surgirán cuatro generaciones más, que de manera cíclica como la historia, se irán relacionando y procreando, la mayoría, entre ellos mismo. Las relaciones estarán impregnadas de miedo, superstición, pa-sión, amor, odio y, sobre todo, la soledad estará presente en cada uno de los Buen-día. Los nombres de los personajes se van repitiendo de generación en generación al igual que las relaciones entre los familia-res, hasta llegar al final de la historia, mis-ma que escribiría Melquíades en algunos de sus manuscritos, en la que presagiaría

la destrucción de Macondo y la finaliza-ción de la estirpe de los Buendía.

La historia de la familia Buendía se desarrolla en el pueblo ficticio de Macon-do, esta aldea funge como un personaje más, ya que es testigo de la felicidad, la tristeza, la fortuna, la evolución y la des-dicha que les toca padecer a los Buendía durante cien años. En Macondo también se desarrollan numerosos episodios fan-tásticos, divertidos y violentos como la enfermedad del insomnio que padecieron todos los habitantes del pueblo y que los llevó a olvidar hasta sus propios nombres; como Remedios, la bella, que asciende ha-cia los cielos en unas sábanas; y las mari-posas amarillas inseparables de Mauricio Babilonia.

Esta novela es grandiosa debido a la redacción, a las referencias que te llevan a otras obras y a los pasajes divertidos e irónicos que conforman la trama. También la historia de los Buendía puede ser la de cualquier ser humano, enmarcada con su-cesos trágicos, alegres, soledades, amores, entre otros. Por ello la novela es conside-rada una de las obras maestras de la lite-ratura universal, además de ser de las más leídas y traducidas del siglo XX. Sin duda no se puede dejar pasar la oportunidad de tomar este libro y disfrutar de los diferen-tes episodios de Cien años de soledad.

[email protected]

Page 11:  · alumnos de la Licenciatura en Perio-dismo, el grupo que había incursio-nado con montajes como “Nora, una mujer que decidió cambiar”, “Cuen-tos, cantos y obras de teatro

/4/32*>/*KLMN'! ,5*D50/15*>/6*;!'93

:"&$#,&5

#,

2#%=.$#>#@%-(%A-$.)/1A.1%5-(%/4-+&1%B#A1&(-+)-

*4.)*'"%14()5)

El concurso de cuento La Jirafa ha lle-gado a su sexta edición y se ha rea-firmado como el medio por excelen-

cia para conocer el estado de la narrativa breve en nuestra región: quiénes son los autores que cultivan el cuento, cuáles son sus temas y sus particularidades de estilo, aquellos autores que se consolidan y las nuevas voces. El concurso de cuento La Ji-rafa es y ha sido un esfuerzo por mantener la tradición que le ha dado prestigio y re-nombre a nuestra región, y se empeña en la aspiración de confirmar la vocación li-teraria que ha caracterizado al sur de Jalisco como origen de genios del cuento como Juan José Arreola y Juan Rulfo.

En su edición 2014 re-sultó ganador el escritor César Anguiano por su cuento “Pri-mera comunión”. Anguiano es originario de Colima y avecindado en Ciudad Guzmán, ha publicado media docena de libros entre novelas y poema-rios, es además ensayista y cuentista. Ha ganado varios premios literarios, entre los que destaca sin duda el “Premio Interna-cional de Poesía Jaime Gil de Biedma”, en España, el año pasado.

El jurado del premio conformado por los escritores Alejandro Juárez y Héctor Palacios (de Guadalajara), y quien esto es-cribe, decidió otorgar menciones honorí-ficas a Alejandra Alonso Eusebio, Paulina Velázquez Guzmán y Edgar Omar Chávez; tres jóvenes escri-tores que en los últimos dos años han desta-cado con premios y menciones en otros certámenes litera-rios de la región, todos, además, son estudiantes de la carrera de Letras Hispáni-cas del CUSur.

El 18 de diciembre pa-sado, en las ofi-cinas del Diario Regional de Zapotlán, instancia organizadora del concurso, se realizó la premiación en la que se hizo la entrega de reconocimientos y un premio

económico al ganador por parte de Hum-berto Silva, director del diario. Se contó además con la presencia de los patrocina-dores del concurso: Lino Hernández de Sapaza y Cecilia Aguilar de Librería Lapso.

El reconocimiento a quienes promue-ven y mantienen el concurso de cuento La Jirafa se hace necesario y justo en vista de que es una iniciativa que ha surgido

de la ciudadanía. El empuje inicial de Milton Peralta y

el soporte incondicional y permanente de El

Diario Regional de Zapotlán han sido apoyados

<.#61+5,%#XH-4&+-"#6%&154F5Y#*+#$C7"-#=5814"5%#:1+#+.#8"5"*%-#*+.#Z[#$%561-7%#*+#61+5,%#X!"#\4-":"E#."#61.,1-"#*+#61+..%#."-8%Y

ocasionalmente por distintas instancias: de gobierno, universitarias, pero prin-cipalmente ciudadanas. El concurso de cuento La Jirafa es una muestra del interés real por la cultura más allá de discursos de la demagogia. Por eso la Jirafa endereza su largo cuello y se alza como un periscopio en la borrasca de nuestros tiempos, para mostrarnos el camino que lleva el cuento zapotlense en nuestros días.

[email protected]

0+#%,%-8"-%5#&+564%5+7#9'(':;,&$*%$%=.+A"5*-"#=.%57%#<17+@4%E#H"1.45"#Z+.GTD1+T#

S1T&G5#?#<*8"-#]&"-#$2G9+TE#

".1&5%7#*+#!+,-"7#W47'G546"7#*+.#$/01-