ALUMNOS taller

8
PROGRAMA “SOY EL HEROE QUE QUIERO SER PARA MI VIDA” I. DATOS INFORMATIVOS: Institución Educativa : I.E. “Víctor Francisco Rosales” Niveles de enseñanza : Primaria - Secundaria Nº total de Estudiantes : 35 alumnos Nº de Sesiones a desarrollar : 6 sesiones Tiempo por sesión : 45 minutos Duración : Setiembre a Noviembre Fecha de Inicio : miércoles 10 de setiembre del 2015 Director : Lic. Trinidad Amalia Castillo Patiño Dirección de la I.E : Blas de Atienza s/n – Piura Responsable : Yasmin Vasquez Samamé Ps. asesor : Lic.Miluska Morales Cuervo II. ANTECEDENTES: En el C.E. Víctor Rosales Ortega los alumnos estudiantes son educados con buena formación académica que los ubica en un nivel educativo de nivel Primaria , sin embargo la mayoría de alumnos vienen de estratos con poca educación de casa, asi mismo vocabulario Soez, los padres de familia no contribuyen en el desarrollo del proceso de modificación de conducta cuando se les pide. La mayoría de alumnos trabajan en el mercado y en un gran porcentaje están expuestos a peligros en la Calle y en el Hogar por la ausencia de los padres. Los jóvenes acuden a consultorio en su mayoría de veces de manera voluntaria por diferentes motivos, citados a continuación; porque no soportan la presión y exigencia de la institución, porque extrañan a sus seres queridos por encontrarse lejos, otros presentan ciertas crisis nerviosas debido a la existencia de un pasado doloroso con ciertos miembros de su familia, mientras que algunos debido a problemas de autoestima temen ser víctimas de burlas en la nueva institución, en tanto otros temen

description

taller de alumnos 5to primaria

Transcript of ALUMNOS taller

Page 1: ALUMNOS taller

PROGRAMA “SOY EL HEROE QUE QUIERO SER PARA MI VIDA”

I. DATOS INFORMATIVOS:Institución Educativa : I.E. “Víctor Francisco Rosales”Niveles de enseñanza : Primaria - SecundariaNº total de Estudiantes : 35 alumnosNº de Sesiones a desarrollar : 6 sesionesTiempo por sesión : 45 minutosDuración : Setiembre a NoviembreFecha de Inicio : miércoles 10 de setiembre del 2015Director : Lic. Trinidad Amalia Castillo Patiño Dirección de la I.E : Blas de Atienza s/n – PiuraResponsable : Yasmin Vasquez SamaméPs. asesor : Lic.Miluska Morales Cuervo

II. ANTECEDENTES:En el C.E. Víctor Rosales Ortega los alumnos estudiantes son educados con

buena formación académica que los ubica en un nivel educativo de nivel Primaria , sin embargo la mayoría de alumnos vienen de estratos con poca educación de casa, asi mismo vocabulario Soez, los padres de familia no contribuyen en el desarrollo del proceso de modificación de conducta cuando se les pide. La mayoría de alumnos trabajan en el mercado y en un gran porcentaje están expuestos a peligros en la Calle y en el Hogar por la ausencia de los padres.

Los jóvenes acuden a consultorio en su mayoría de veces de manera voluntaria por diferentes motivos, citados a continuación; porque no soportan la presión y exigencia de la institución, porque extrañan a sus seres queridos por encontrarse lejos, otros presentan ciertas crisis nerviosas debido a la existencia de un pasado doloroso con ciertos miembros de su familia, mientras que algunos debido a problemas de autoestima temen ser víctimas de burlas en la nueva institución, en tanto otros temen perjudicar su rendimiento académico debido a ciertos problemas que acontecen en sus hogares.

III. FUNDAMENTACIÓN:Las Habilidades Sociales, han sido tratadas por numerosos autores en diferentes escuelas, uno de los máximos exponentes es Solter, reconocido como padre de la terapia de conducta, quién en 1949 introdujo el término basado en la necesidad de aumentar la expresividad de los individuos Una Habilidad es la capacidad o el talento que se desarrolla con la práctica constante del mismo y el gusto por realizarlo. Ser social, es saber relacionarse de la mejor forma con los demás. Uniendo ambos términos obtenemos que, Habilidades sociales es el conjunto de capacidades que las personas empleamos para tratar y llegar de la mejor forma hacia los demás.

Page 2: ALUMNOS taller

Ahora bien entendamos lo que es un líder. Líder es la persona que trabaja con un grupo e influye en él para lograr un propósito en conjunto. Partiendo de ello decimos que liderazgo es entonces el modo de organizar el trabajo de un grupo alrededor de una misión y visión que os llevara al cumplimiento de metas pero no de manera individual sino colectiva. (Programa del ministerios de comercio – Juan Carlos Vegas).

Es precisamente esto lo que pretende lograr con mi programa, fortalecer las capacidades de los alumnos del 5to año de Primaria de poder relacionarse con los demás de la mejor forma, buscando siempre ser algo más, personas capaces de dirigir un grupo hacia el cumplimiento y logro de metas en específico pero de manera positiva y en conjunto. Del mismo modo fortalecer su autoestima para que sean personas seguras de lo que quieren hacer y lograr en esta vida, tanto en tiempo real como en un futuro, con metas posibles de alcanzar.

IV. CAPACIDADES A DESARROLLAR: Conocer que conceptos manejan los estudiantes acerca de liderazgo y

en base a ello y a la sesión, modificar sus saberes previos con los aprendidos durante la misma.

Conocer lo que es un plan de acción y en base a ello elaborar uno en base a metas posibles de alcanzar.

Ayudar a los alumnos a descubrir cuáles son las habilidades que poseen, y en base a ello conocer que cosas despiertan sus intereses, con cuál de ellos se sienten a gusto y con cuales en disgusto.

Brindar a los estudiantes la información necesaria acerca de lo que es Inteligencia emocional y que es lo que se debe hacer para poder desarrollarla.

V. PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES GENERALESACTIVIDADES PREVIAS

Elaboración del FODA, en base a las pequeñas entrevista con el personal y parte del alumnado del colegio.

Coordinación de las fechas de los talleres, en base a los horarios de los estudiantes.

Enviar una solicitud a dirección dando a conocer la actividad a realizarse.

Elaboración de las citaciones a los talleres con los estudiantes. Entrega de invitaciones con dos día de anticipación. Publicar el taller de manera vistosa en el mural del consultorio

psicológico. Realizar una invitación vía face a los alumnos de 4to de secundaria.

Page 3: ALUMNOS taller

ACTIVIDADES CENTRALES

Entrega de solapines a los alumnos participantes. Controlar la asistencia de los alumnos con una hoja de asistencia,

sellada por el jefe inmediato. Cada sesión debe empezar con una dinámica que permita captar la

atención y promover la participación activa de los beneficiados. Promover la técnica de lluvia de ideas que nos permita conocer que tan

cerca están los alumnos del conocimiento del tema a tratar en cada sesión.

Exposición neta del tema central. Retroalimentación del tema en conjunto con los alumnos. Esto me

permitirá reconocer con que se están quedando los alumnos acerca del tema tratado. Y de paso resolver algunas dudas que queden.

ACTIVIDADES FINALES Sólo en algunas sesiones, elaborar una lectura reflexiva al final de la

sesión que permita a los alumnos quedar con algo más que la simple exposición del tema.

Palabras de despedida y agradecimiento. Dependiendo el tema a tratar al final de la sesión se les entregará

pequeñas frasecitas con carácter reflexivo. Tomar las fotos respectivas con los participantes, antes durante y al

final de la sesión. Tomar lista, controlando la asistencia original al taller. Entrega de trípticos o dípticos relacionados al tema ( No aplicable en

todas las sesiones) Elaborar un informe detallando la sesión elaborada. Anexarlo al folder

de gestión y entregar otro a la dirección del colegio o jefe inmediata.

VI. TEMATICA A DESARROLLAR:

Nº SESIÓN TEMAS O DENOMINACIÓN DEL TALLER FECHA TENTATIVA1 Valor para La Vida “Ser Generoso” 18 de Setiembre

2 Hablando Nos llevamos Mejor- Mi amigo el Respeto.

21 de Setiembre

3 Controlando mis Emociones. 02 de octubre

Page 4: ALUMNOS taller

4 ¡Yo tengo Metas! Yo soy un Líder 13 de Octubre

5 “Asertividad ante un Problema, Pienso y luego Actuó”

04 de Noviembre

6 “EN LOS ZAPATOS DE ALGUIEN MAS” 11 de Noviembre

I. ACTITUDES A DESARROLLAR Promover en los estudiantes una conducta asertiva que sirva de canal para

establecer futuras relaciones interpersonales de manera adecuada logrando equilibrar pensamientos con acciones.

Fomentar en los adolescentes la importancia que tiene el conocerse a sí mismo, que a su vez nos ayudará a entender como es la forma en que sienten y se expresan los demás

II. METODOLOGÍAEn la ejecución de las sesiones se utilizarán diferentes metodologías que permitirán la realización de los talleres de manera vivencial.

Como parte de todas las sesiones tenemos como estrategia principal las dinámicas, que permitirán más que todo romper el hielo y establecer un contacto más cercano con los participantes. Posterior a ellas tenemos la técnica de la lluvia de ideas que permitirá conocer los saberes previos de los alumnos acerca del tema a tratar. Otra técnica que emplearemos es el trabajo en equipo que se empleará, esporádicamente en algunas sesiones. A parte de ello tendremos como otra estrategia la síntesis y el análisis, que permitirá que los alumnos asimilen de manera positiva sus saberes previos con lo expuesto durante la sesión. Y finalmente para que los alumnos se lleven algo más, repartiremos material de difusión ya sean trípticos, frases, etc.

VIII. RECURSOSRECURSOS HUMANOS Director Coordinador de estudio Ps. Supervisor Practicante de Psicología Estudiantes

RECURSOS MATERIALES

Papelotes Plumones Hojas Dina A4 Tijeras

Page 5: ALUMNOS taller

Regla Goma Lápices y lapiceros Cartulinas Imágenes

IX. EVALUACIÓN

Las evaluaciones se realizarán mediante un registro de cumplimiento de actividades, aquí el alumno indicará si se cumplió o no, con lo establecido en la sesión.

X. CRONOGRAMAACTIVIDADES A M J

Análisis del contexto x

Elaboración del proyecto x

Elaboración de talleres x

Elaboración de material x

Primera Sesión x

Segunda Sesión x

Tercera Sesión x

Cuarta Sesión x

Quinta Sesión x

Sexta Sesión x

XI. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA:

CSIKZENTMIHALYI, M. (1997). "Fluir (una psicología de la felicidad)". Barcelona: Cairos. DELORS, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Madrid: Santillana. ECHEVARRÍA, J. (2000). Un mundo virtual. Barcelona: Plaza y Janés. La Educación moral en primaria y en secundaria

AUTORES PER.: Buxarrais, Maria Rosa; Martínez, Miquel; Puig, Josep; Jaume, Trilla EN: Aula Reforma; n.19 , PUBLICACION: Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia, 1990

Page 6: ALUMNOS taller

----------------------------------- ………………………………………………..

Yasmin Vasquez Samamè Lic.Miluska Morales Cuervo

Practicante Asesor de prácticas

Pre Profesionales Pre Profesionales Carrera de Psicología Universidad César Vallejo