ÁLVARO BELLO - Nampülkafe. El viaje de los mapuches de la Araucanía a las pampas argentinas....

download ÁLVARO BELLO - Nampülkafe. El viaje de los mapuches de la Araucanía a las   pampas argentinas. Territorio, política y cultura en los siglos XIX y XX

of 3

Transcript of ÁLVARO BELLO - Nampülkafe. El viaje de los mapuches de la Araucanía a las pampas argentinas....

  • 7/23/2019 LVARO BELLO - Namplkafe. El viaje de los mapuches de la Araucana a las pampas argentinas. Territorio, poltica

    1/3

    250 HISTORIA 45 / 2012

    LVARO BELLO, Namplkafe. El viaje de los mapuches de la Araucana a laspampas argentinas. Territorio, poltica y cultura en los siglos XIX y XX, Temuco,Ediciones Universidad Catlica de Temuco, Coleccin Ctedra Fray Bartolom delas Casas, 2011, 303 pginas.

    Namplkafe, segn el diccionario de Flix de Augusta, significa el que viaja mu-

    cho al extranjero. Para Manuel Manquilef, el sentido de la palabra hace referenciaal que est libre. En el libro de lvaro Bello, el concepto en lengua mapudungnrepresenta a los viajeros mapuches provenientes del Ngulumapu (Araucana), quedurante el siglo XIX y comienzos del XX realizaban viajes permanentes en direccinal Puelmapu (Pampa Argentina), siendo, adems, capaces de regresar. Desde unaperspectiva antropolgica y etnohistrica el Namplkafe era un agente que conectabaintereses sociales y econmicos entre ambos lados de la cordillera. A su vez, consti-tua un constructor de geografa ritual al realizar con sus viajes una apropiacin sim-blica del territorio mapuche o Wallmapu.

    Los temas tratados en este libro por el autor son los de territorio, territorialidad,frontera e identidad mapuche entre otros. El Namplkafe es quien aglutina dichasreflexiones en torno a su figura. Respecto a la forma de acercarse a los mencionadosconceptos y la manera de analizarlos, podemos decir que son reflejo de un trabajomultidisciplinar que evidencia el derrotero formativo de lvaro Bello. Sus inicioscomo Licenciado en Historia por la Universidad de la Frontera y su participacinactiva en los movimientos sociales mapuches de los aos ochenta y noventa en Chi-le lo condujeron ms tarde a un Doctorado en Antropologa en la UNAM, Mxico.Su compromiso con el estudio de la historia y cultura del pueblo mapuche encontrun lugar de sntesis en el libro Namplkafe. Tras sus pginas se guardan aos de

    refl

    exiones, lecturas y trabajo de campo en comunidades, las cuales en su conjuntoforjaron la levadura que dio forma a una investigacin que desentraa la preguntasobre el territorio mapuche desde una mirada histrica, a la vez que deconstruye elproblema desde una perspectiva antropolgica.

    en los cuales se desenvuelve: el aura o la esfera y espuma, para usar los trminosde Sloterdijk, que rodea a Isla de Pascua fue construida por los rapanui, su seduccin

    es evidente (Tu roca religiosa fue cortada hacia todas las lneas del Ocano, decaNeruda) y sus costos ecolgicos tambin lo son. Pero no fue justamente esa aurala que ha permitido que el Estado de Chile y los estudiosos hagan de Isla de Pascua yde sus habitantes una excepcin?

    ROLF FOERSTERDepartamento de Antropologa

    Universidad de Chile

  • 7/23/2019 LVARO BELLO - Namplkafe. El viaje de los mapuches de la Araucana a las pampas argentinas. Territorio, poltica

    2/3

    251RESEAS

    En una primera parte, lvaro Bello aborda las preguntas fundamentales sobreterritorio e identidad desde la teora antropolgica, basndose en distintos autores,

    principalmente Gilberto Gimnez, Armand Frmont y Claude Raffestin. En esadiscusin concluye, de forma bastante lcida a nuestro parecer, que los espacios noposeen identidad propia, sino que son cargados de identidad por los sujetos que losapropian. En ese sentido, abre un debate interesante respecto al territorio mapuche, elcual ha sido abordado casi siempre desde enfoques respetuosos de las fronteras na-cionales. La soberana del espacio mapuche provendra de un concepto de territoria-lidad simblica que abarca desde la Araucana hasta la desembocadura del ro Negroen las costas del Atlntico. En esa conceptualizacin histrica del espacio, el pueblomapuche habra construido una identidad propia, situada dentro de aquellos mrge-nes transnacionales, cuya columna vertebral corre de este a oeste.

    La discusin terica persiste con el concepto de frontera. Nuevamente, y de ma-nera coherente y consistente, el autor analiza la frontera mapuche evitando la miradatradicional, norte-sur del Biobo, para girar noventa grados y explicar las dinmicaseconmicas, demogrficas, sociales, culturales y polticas en funcin de las circu-laciones a lo largo del eje este-oeste. De ese modo, logra demostrar con claridad laimportancia de la pampa para los grupos mapuches de la Araucana, a la vez que re-lativiza la clsica aproximacin del fenmeno fronterizo chileno. En la misma lnea,contina reforzando su hiptesis de trabajo recurriendo a los ejemplos de los malo-nes, entendidos como estrategias econmico-polticas entre grupos de ambos lados

    de la cordillera, con el fin de generar un sistema de alianzas funcional a los interesesde caciques chilenos y pampeanos. Dentro del mismo territorio, con su sistema deintercambio material y simblico propio, se muestra tambin un espacio pampeanomulticultural, diverso y en constante movimiento. Aquellos desplazamientos inclui-ran traslados entre ambas vertientes de los Andes, por medio de boquetes cordillera-nos. A nuestro parecer, el anlisis de dichos pasos es uno de las mayores aportes dellibro, por su detalle descriptivo en el mbito geogrfico y por su anlisis histrico enbase a fuentes de la poca, principalmente relatos de viajeros.

    El centro de la investigacin se resume en el sujeto del Namplkafe. Aqu se con-densa el corazn del libro y lo hace con un estilo narrativo de gran belleza, al igual

    que las imgenes que se anexan en las pginas finales y en la portada. La descripciny explicacin del rol social del viajero de las pampas posee un primer nivel analti-co, que corresponde a su participacin en la creacin de alianzas entre los dos ladosde la cordillera y su labor en el sistema econmico de intercambio. Sin embargo, enun nivel ms profundo y menos explorado, aparece la vinculacin del Namplkafecon el territorio desde el mbito simblico. En este sentido, el autor examina conagudeza aquella construccin del viajero en el plano de las representaciones y en laactualizacin de las mismas a un nivel ritual. A lo largo del siglo XIX, los hombresmapuches que partan al Puelmapu y regresaban con objetos de valor, material ysimblico tambin lo hacan con mayor prestigio y riqueza. Dentro del imaginario

    mapuche esos hombres adquiran mayor estatus dentro de su comunidad por el hechode moverse libremente entre ambos espacios, tejiendo en el trayecto una red econ-mica y poltica de gran complejidad. Aquella trama de relaciones intertnicas fue unode los cimientos que sostuvo una territorialidad mapuche por muchas dcadas hasta

  • 7/23/2019 LVARO BELLO - Namplkafe. El viaje de los mapuches de la Araucana a las pampas argentinas. Territorio, poltica

    3/3

    252 HISTORIA 45 / 2012

    la irrupcin de los estados nacionales chilenos y argentinos, con la Ocupacin de laAraucana y las Campaas del Desierto respectivamente. No obstante, y en este pun-

    to aparece el lvaro Bello antroplogo, en las ltimas pginas del libro se incorporanrelatos y testimonios de ancianos mapuches entrevistados por el autor. En ellos apa-rece lafigura ya nostlgica del Namplkafe y evidencias de los actuales movimientostransnacionales de mapuches que marchan a Argentina para buscar oportunidades la-borales. Esos recuerdos recopilados confirman la existencia del viajero y corroboransu funcin social dentro del mundo mapuche. En su conjunto constituyen un aporte ala investigacin, a la vez que condimentan el relato.

    Namplkafees un libro de lectura obligada para quienes nos dedicamos al estudiode la historia mapuche y su relacin con el Estado y sociedad chilena, a la que ahoradebemos agregar tambin argentina. Por lo mismo, tras una lectura crtica, podemosllegar a la conclusin de que como investigacin es sin lugar a dudas un aporte ala(s) disciplina(as), como tambin a la explicacin histrica del conflicto mapucheactual, cuyas races estn hundidas en este perodo y se vinculan con los temas y pre-guntas tratados por el autor.

    Sin embargo, despus de leer Namplkafe, nos preguntamos sobre la visin desdeel Puelmapu respecto al viajero que regresa al oeste, a la Araucana. Sabemos que lahistoriografa argentina, al menos en esta lnea de trabajo, no ha producido investi-gaciones que aborden el problema del viajero que parte de la pampa en direccin alNgulumapu. Si existe una construccin simblica en torno al Namplkafe que va y

    vuelve desde el lado chileno, qu ocurre entonces cuando el traslado se realiza endireccin opuesta? El libro de lvaro Bello atiende con propiedad el tema desde unaperspectiva del lado mapuche chileno, pero queda en deuda con la explicacin, o almenos la enunciacin del problema que presenta abordar el fenmeno situndoseen las tierras al oriente de la cordillera de los Andes. En ese sentido, al igual que lamayora de los investigadores en la materia, termina cediendo, voluntaria o involun-tariamente, a las tradiciones historiogrficas nacionales de las cuales busc desem-polvarse en un comienzo.

    DANIEL CANO CHRISTINY

    Pontificia Universidad Catlica de Chile

    GABRIEL CID, La Guerra contra la Confederacin. Imaginario nacionalista ymemoria colectiva en el siglo XIX chileno, Santiago, Ediciones Universidad DiegoPortales, 2011, 240 pginas.

    Los procesos de formacin de las naciones en Hispanoamrica han sido un temaprivilegiado de la historiografa de los ltimos veinte aos. Durante el siglo XIX pre-domin una retrica nacionalista que, a decir de Ernst Gellner, en Nations and Natio-nalism, sostena que la unidad poltica y nacional eran congruentes. En consecuencia,