ALVARO JANCO, DESCENTRALIZACIÓN Y GESTION DE CONTROL DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES.

10

Click here to load reader

Transcript of ALVARO JANCO, DESCENTRALIZACIÓN Y GESTION DE CONTROL DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES.

Page 1: ALVARO JANCO, DESCENTRALIZACIÓN Y GESTION DE CONTROL DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES.

DESCENTRALIZACIÓN Y GESTIÓN DEL CONTROL DE LAS ENFERMEDADES TRASMISIBLES EN AMÉRICA LATINA

Dr. Álvaro Janco M.

Page 2: ALVARO JANCO, DESCENTRALIZACIÓN Y GESTION DE CONTROL DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES.

Introducción

Identificar los factores que condujeron a mejores o peores resultados en la

descentralización

heterogeneidad de estrategias empleadas en

los países de diversos tipos de enfermedades

transmisibles

Efectos positivos y negativos sobre equidad en el acceso a los servicios,

participación social y mejoramiento de los

indicadores

La descentralización sin evaluación en sus componentes de Promoción y prevención, simplemente se hace en base a la prestación de servicios

La OPS y BID organizo la reunión de

descentralización y gestión de los

programas de ET, 2005 Argentina

El análisis es el 1er paso para la elaboración de guías de buenas practicas, normas procedimientos, protocolos y

Page 3: ALVARO JANCO, DESCENTRALIZACIÓN Y GESTION DE CONTROL DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES.

Control de ET

ET son causadas por un agente infeccioso

especifico por transmisión de ese

agente infectado o de un reservorio o

huésped susceptible

• Fuente de infección :Trat. de casos

• Interrupción de la transmisión: control de vectores, higiene personal

• Protección de la pob susceptible: Inmunización, nutrición

Prevención primaria: Interrupción de la

transmisión, protección de la población susceptible y

disminución de l reservorio no humano

Prevención secundaria: Casos subclínicos y de portadoresPrevencion3ria: tratamiento de los casos

Control de ET :grupos de alto riesgo

Clasificación de ET: ETS, zoonoticas, vectoriales y áreas de tuberculosisLas enf. inmunoprevenibles

Page 4: ALVARO JANCO, DESCENTRALIZACIÓN Y GESTION DE CONTROL DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES.

En términos de economía como un bien común

El CET como bien público

• Consumo por todos los miembros de una comunidad (no rival) y no se puede evitar

que alguien de la com lo consuma ( no excluyente)

• El CET disminuye el riesgo de contraer una enfermedad en una comunidad

• El CET requiere bienes caracterizados como privados: Vacunación, agua; y

públicos conocimiento de las intervenciones

Page 5: ALVARO JANCO, DESCENTRALIZACIÓN Y GESTION DE CONTROL DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES.

Uno de los argumentos a favor de la descentralización es acercar las decisiones de los individuos afectados y si esto resulta exitoso las decisiones de asignación de recursos del gobierno local tendrán a reflejar por los individuos, de esta forma los gobiernos gastar mas en bienes privados ( consulta a clínica) de tipo curativo que en bienes públicos (educación para la salud y el CET).

El CET requiere la adaptación a las condiciones locales para ser mas efectivo razón por la cual no se puede implementar de forma rígida centralizada sobre todo en países extensos o diversos como ser su idioma, cultura o perfil epidemiológico

BIENES PÚBLICOS Y DESCENTRALIZACIÓN

Page 6: ALVARO JANCO, DESCENTRALIZACIÓN Y GESTION DE CONTROL DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES.

Factores que influyen en la modalidad de

provisión

Tecnología disponible para el CET

Compromiso de la

comunidad local

sistema de salud

La comunidad internacio

nal

Costo-efectividad

La factibilidad del control mediante

un programa vertical o una aproximación

horizontal

a) la cobertura de la red de APS;b) la calidad del personal de APSc) el tiempo disponible del personal de APS para efectuar distintas tareasd) la disponibilidad de soporte de la APS

La posesión de recursos financieros para sostener intervenciones de políticas

Los programas verticales son lmas fáciles de evaluar

Participación en la resolución de sus problemas de salud en general CET

Page 7: ALVARO JANCO, DESCENTRALIZACIÓN Y GESTION DE CONTROL DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES.

SURGIMIENTO DE LOS PROGRAMAS HORIZONTALES: PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACION Y LA ATENCION PRIMARIA DE SALUD (1975 – 1985)

AÑO LOGROS

MAYO 1974 La OMS lanzo el PAI fue concebido a partir del éxito del programa para erradicar la viruela

1977 Las vacunas incluidas en el programa solo proporcionaban cobertura a 25% - 30% de la región y para ampliar la cobertura de inmunización se requiere una organización vertical para ser efectivo a corto plazo y se concentra en seis enfermedades y exigió la aplicación de cuatro vacunas diferentes; sarampión, la DPT, la BCG y la VPO

1979 Creación del fondo rotatorio con dinero procedente Federico Tobar, Andre C. Medici, Zaida E. Yadon, Ricardo E.Gurtler del presupuesto de la OPS ( el PAI logro establecer como un programa de inmunización de rutina en el sistema de salud)

1983 Plan de Acción – días de tranquilidad fue la consagración de la atención primaria de salud como estrategia para alcanzar la meta de salud para todos.El nuevo modelo adopto un carácter horizontal centrado en acciones preventivas y focales.

Page 8: ALVARO JANCO, DESCENTRALIZACIÓN Y GESTION DE CONTROL DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES.

EMERGENCIAS Y REEMERGENCIAS DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES EN EL PERIODO DE LA SALUD EN

DESARROLLO 1985 – 1990 AÑO LOGROS

1980 Revisión de las aproximaciones verticales 1983 Simposio sobre Poliomielitis carencia de compromiso político , problemas logísticos y

dificultades técnicas detección del virus , nueva etapa de debate entre aprox . vertical y horizontal En la revisión de las estrategias de Alma Ata, merece atención las enfermedades emergentes (SIDA y las reemergentes Cólera – Dengue - Bartonelosis – Tifus y la Malaria

1985 Objetivo OPS erradicar la Poliomielitis de las Américas para 1995 , tres años mas tarde para el 2000 esta estrategia instrumentada fue novedad en el paquete de políticas verticales (Dia nacional de vacunación con el apoyo de UNICEF, ROTARY INTERNACIONAL, AGENCIA DE LO EEUU PARA EL DESARROLLO INTERNACIONAL, Banco Mundial y el BID

1995 Se implemento las campañas en Bangladesh en el continente Asiáticocon el objetivo aplicación de dos dosis adicionales de VPO a menores de 5 años

1990 Se perfeccionaron los medicamentos antirretrivirales que hicieron retroceder la morbilidad asociada al VIH

Enfermedades Emergentes : VIH/SIDA. ébola -Hepatitis C, Delta, E, GB- Influenza A (H5N1) Viru: Neumonía por morbillivirus - Síndrome pulmonar por hantavirus. -Enfermedad diarreica aguda por Rotavi-rus.- Fiebres hemorrágicas por arenavirus (fiebre hemorrágica argentina, venezolana, boliviana)- Eritema infeccioso- Por bacterias: Ehrlichiosis - Enfermedad diarreica aguda por Campi-lobacter yeyuni y Escherichia coli 0157 H7 – Legionelosis - Gastritis por Helicobacter pylori.- Síndrome de shock tóxico por estafilococo áureo - Por protozoos: Cryptosporidiasis - Por espiroquetas: Enfermedad de Lyne.

Page 9: ALVARO JANCO, DESCENTRALIZACIÓN Y GESTION DE CONTROL DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES.

Surge el termino FOCO, ante la evidencia de que las enfermedades tenían manifestaciones heterogéneas.Se establecen lineamientos establecidos por la conferencia ministerial 1992, donde se establece que el diagnostico y tratamiento debe recaer en los sectores públicos locales.Se informa que de los 35 países miembros de la OPS 21 informan tener zonas con transmisión activa de MALARIA.

LA CET CONTEXTO REFORMA 1990 - 2005

Page 10: ALVARO JANCO, DESCENTRALIZACIÓN Y GESTION DE CONTROL DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES.