Álvaro Yunque

2
21 de agosto de 2013. Álvaro Yunque (Arístides Gandolfi Herrero) La Plata 1889- Tandil 1982. Buenos Aires, Argentina. Álvaro Yunque fue un escritor argentino nacido el 20 de Junio en la ciudad de La Plata, en 1896 su familia se traslada a Capital Federal donde se asientan. Estudia en el Colegio Nacional Central, y luego realiza la carrera de arquitectura, finalizándola, decide abandonarla para dedicarse por completo a su pasión, que era la literatura. Ya en la década de 1920 participaba activamente de la vida cultural bonaerense. Formó parte de la “Generación del ´22”, donde define el verdadero sentido popular de su literatura. Fue un humanista fecundo, que junto a su ideología de izquierda lo llevaron a formar parte del grupo de intelectuales de Boedo. Estos defendían la postura del arte como social, de transformación y revolución. Su principal influencias fue la literatura rusa (Dostoievsky; Tolstoi; Marx; etc.) Yunque en un principio era de ideología anarquista y luego adscribía al Partido Comunista. Realizaba publicaciones en la revista Claridad de éste grupo, que se oponía al de Florida, que eran vanguardistas defensores del arte por el arte. A la par participaba activamente del periodismo progresista y colaboraba en revistas nacionales de izquierda. Su primer libro publicado fue “ Perros de la calle” en 1924. Se casa con Albina Gandolfi en 1929 con quien tiene una hija y un hijo. Durante la década infame 1930, acentúa sus críticas en las publicaciones como: La O es redonda, Poemas gringos, Nudo corredizo.

Transcript of Álvaro Yunque

Page 1: Álvaro Yunque

21 de agosto de 2013.

Álvaro Yunque (Arístides Gandolfi Herrero)

La Plata 1889- Tandil 1982. Buenos Aires, Argentina.

Álvaro Yunque fue un escritor argentino nacido el 20 de Junio en la ciudad de

La Plata, en 1896 su familia se traslada a Capital Federal donde se asientan.

Estudia en el Colegio Nacional Central, y luego realiza la carrera de

arquitectura, finalizándola, decide abandonarla para dedicarse por completo a

su pasión, que era la literatura. Ya en la década de 1920 participaba

activamente de la vida cultural bonaerense. Formó parte de la “Generación del

´22”, donde define el verdadero sentido popular de su literatura. Fue un

humanista fecundo, que junto a su ideología de izquierda lo llevaron a formar

parte del grupo de intelectuales de Boedo. Estos defendían la postura del arte

como social, de transformación y revolución. Su principal influencias fue la

literatura rusa (Dostoievsky; Tolstoi; Marx; etc.) Yunque en un principio era de

ideología anarquista y luego adscribía al Partido Comunista.

Realizaba publicaciones en la revista Claridad de éste grupo, que se oponía al

de Florida, que eran vanguardistas defensores del arte por el arte. A la par

participaba activamente del periodismo progresista y colaboraba en revistas

nacionales de izquierda. Su primer libro publicado fue “Perros de la calle” en

1924. Se casa con Albina Gandolfi en 1929 con quien tiene una hija y un hijo.

Durante la década infame 1930, acentúa sus críticas en las publicaciones

como: La O es redonda, Poemas gringos, Nudo corredizo.

Page 2: Álvaro Yunque

Al desatarse la segunda guerra mundial, se define como antifascista militante.

Realiza una ardua investigación sobre la historia argentina que publicará

posteriormente en ensayos (Alem, el hombre de la multitud; Breve historia de

los argentinos; etc.)

En 1945 dirige el semanario antifascista El Patriota, que le cuesta años en la

cárcel y un exilio en Montevideo - Uruguay, a causa del gobierno de facto de E.

J. Farrel.

Durante 1961 y 1975, se convirtió en uno de los autores más prolíficos de la

literatura argentina. A causa de su ideología política y reivindicaciones sociales,

fue censurado durante la dura dictadura militar de 1976 que se extendió hasta

1983. Muchas de sus obras fueron quemadas y censuradas. En este período

estuvo recluido a modo de exilio en la ciudad de Tandil, donde falleció a los

noventa y dos años de edad.

Sus obras abarcaron desde la prosa, que era la destacada por él mismo,

pasando por el teatro, narrativa, ensayos y periodismo. El hilo conductor es la

lucha de clases, las injusticias sociales, violencia y desigualdad.

Respecto a su producción teatral, el propio Yunque clasificó sus obras en los

siguientes apartados temáticos: teatro para la imaginación, para la revolución,

para sonreír y pensar, para que el espectador se reconozca, para la emoción, y

para reírse de uno mismo. Colaboró siempre con la formación de movimientos

de escenarios independientes, como fue el teatro “la máscara” en 1939,

promoviendo un teatro libre, experimental y de trabajo grupal.

Bibliografía:

- http://www.biografiasyvidas.com/biografia/y/yunque.htm

- http://www.alvaroyunque.com.ar/teatro/index.html

- http://www.alvaroyunque.com.ar/