Amalia de José Mármol

9
Amalia (José Mármol) Amalia es una síntesis singular de las distintas tendencias de la novela romántica hispanoamericana. Su autor, José Mármol, desde la perspectiva nostálgica del exilio forzoso en Montevideo, reconstruye la dramática situación argentina en 1840, bajo la dictadura de Juan Manuel de Rosas; crea un tenso clímax de violencia, representado por la fuerte persecución de los unitarios, en Buenos Aires, y las cruentas campañas de la guerra civil en las provincias. Sobre la perspectiva histórica real, violentada por la irreconciliable bipolarización política, se desarrolla un proceso sentimental, empujado por la represión hacia un desenlace final. En la «explicación» previa, el escritor porteño certifica la veracidad de las situaciones contextuales de su relato: «La mayor parte de los personajes históricos de esta novela existen aún, y ocupan la posición política o social que al tiempo en que ocurrieron los sucesos que van a leerse». Aspectos relevantes de la obra Se enmarca en las etapas de Independencia del siglo XIX. Específicamente, en la dictadura argentina de Rosas. Donde se enfrentan los federales (liderados por el dictador) contra los unitarios (encarnados por Daniel y Eduardo). Se nos presentan a personajes buenos, extremadamente buenos, contra personajes malo, extremadamente malos. Como sabemos, el texto literario es una exteriorización del mundo en el que se enmarca una obra. Sin embargo, la obra no es creada para legitimizar. Pero, como hay un discurso sí se legitima. En Amalia se legitima el carácter atroz de la dictadura de Rosas. Los unitarios son los que tienen la s alvación. Observando lo anterior, podemos decir que Amalia posee un discurso político que critica el discurso burgués llevado al poder. Esta obra, por lo tanto, no tiene un carácter literario. Es más bien, un texto crítico. Su función es extraliteraria. En Amalia hay una consagración a la realidad. Por esto, aseveramos, que no alcanza las condiciones para ser una novela, en el sentido estricto. Empero, su importancia literaria radica en que es el primer intento de novela hispanoamericana. Es considerada una “noveloide”, es decir, tiene elementos que la aproximan a la narrativa.

description

Amalia de José Mármol

Transcript of Amalia de José Mármol

Amalia (Jos Mrmol)

Amaliaes una sntesis singular de las distintas tendencias de la novela romntica hispanoamericana. Su autor, Jos Mrmol, desde la perspectiva nostlgica del exilio forzoso en Montevideo, reconstruye la dramtica situacin argentina en 1840, bajo la dictadura de Juan Manuel de Rosas; crea un tensoclmaxde violencia, representado por la fuerte persecucin de los unitarios, en Buenos Aires, y las cruentas campaas de la guerra civil en las provincias. Sobre la perspectiva histrica real, violentada por la irreconciliable bipolarizacin poltica, se desarrolla un proceso sentimental, empujado por la represin hacia un desenlace final. En la explicacin previa, el escritor porteo certifica la veracidad de las situaciones contextuales de su relato: La mayor parte de los personajes histricos de esta novela existen an, y ocupan la posicin poltica o social que al tiempo en que ocurrieron los sucesos que van a leerse.

Aspectos relevantes de la obra

Se enmarca en las etapas de Independencia del siglo XIX. Especficamente, en la dictadura argentina de Rosas. Donde se enfrentan los federales (liderados por el dictador) contra los unitarios (encarnados por Daniel y Eduardo). Se nos presentan a personajes buenos, extremadamente buenos, contra personajes malo, extremadamente malos. Como sabemos, el texto literario es una exteriorizacin del mundo en el que se enmarca una obra. Sin embargo, la obra no es creada para legitimizar. Pero, como hay un discurso s se legitima. En Amalia se legitima el carcter atroz de la dictadura de Rosas. Los unitarios son los que tienen la salvacin. Observando lo anterior, podemos decir que Amalia posee un discurso poltico que critica el discurso burgus llevado al poder. Esta obra, por lo tanto, no tiene un carcter literario. Es ms bien, un texto crtico. Su funcin es extraliteraria. En Amalia hay una consagracin a la realidad. Por esto, aseveramos, que no alcanza las condiciones para ser una novela, en el sentido estricto. Empero, su importancia literaria radica en que es el primer intento de novela hispanoamericana. Es considerada una noveloide, es decir, tiene elementos que la aproximan a la narrativa.

Una novela NO debe representar tal cual la realidad, representar aspectos extraliterarios. Una novela debe crear mundos, reflejar el interior del creador. Segn Aristteles, la literatura es mmesis de la realidad. Entendindose por mmesis, la imitacin y creacin, es decir, la literatura es una creacin a partir de la realidad artificial que genera un nuevo mundo: la arrealidad. La mmesis como imitacin de la realidad no debe permitir limitarse a lo que los hechos son, sino demostrar y saber expresar lo sublime de esta.

Un poco sobre la obra

Jos Mrmol escribi esta obra para legar a las futuras generaciones un encendido documento contra la tirana rosista y una visin exacta del sentimiento romntico de su poca. Primeramente, la obra apareci como un folletn en un peridico de Montevideo, luego como libro.

Es un claro ejemplo de patriotismo, de altura moral y de exaltacin de profundos ideales.

Argumento

Elcoronel Francisco Lynch, Eduardo Belgrano, Oliden, Riglos y Maisson parten hacia el exilio, perseguidos porel desenfreno de la dictadurarosista. Los conduce Juan Merla, quien promete salvarlos embarcndolos en una ballenera, pero los traiciona. Su agudo silbido alerta a los secuaces del Restaurador. Estos se lanzan sobre los jvenes unitarios. Despus de una encarnizada lucha en la que perecen sus compaeros, Eduardo Belgrano, "tranquilo, valiente, vigoroso y diestro", enfrenta a sus enemigosydescarga sobre ellos su furia. A pesar de sus esfuerzos, cae herido, pero en el momento en que iba a ser degollado por un federal, llega Daniel Bello, su amigo, y lo rescata del infernal cuchillo mazorquero.

Daniel conduce a Eduardo, entonces, hacia una casa situada en el actual barrio de Barracas, Argentina. All vive, desde hace poco tiempo, su prima, Amalia Senz de Olabarrieta -"la linda viuda, la potica tucumana"-, que colmar de cuidados al herido hasta despertar en l el amor ms sublime.

.

Daniel enva al viejo criado Pedro en busca del doctor Diego Alcorta, pero Eduardo no est de acuerdo con ello; pues admira demasiado a su maestro como para comprometerlo con su destino.

El novelista alterna la narracin con la descripcin minuciosa, enumerativa. As, muestra los acontecimientos que se desarrollan en torno de Rosas, en su mansin dePalermo y retrata a los personajes ms significativos que lo rodean y que lo consideran ms que Dios, porque es el padre de la Federacin.

.

Y a Manuelita:

.

En ese ambiente de terror, "esa terrible enfermedad que postra el espritu y embrutece la inteligencia", Buenos Aires despierta cada amanecer:

.

Daniel Bello es un talentoso estudiante de jurisprudencia que une sus ideales de libertad a los de otros jvenes, quienes conspiran contra el Rgimen para ayudar al ejrcito de Lavalle; por ello se acerca a los federales y simula ser uno de ellos. Ama a Florencia y recibe de su amor informacin acerca de las conversaciones que escucha en la casa de Rosas, lugar que frecuenta por su amistad con Mara Josefa Ezcurra, cuada de aquel.

En la maana del 24 de mayo, Amalia y Eduardo se declaran su amor:

>.

El 5 de octubre celebran su boda, pero esta tiene un final trgico, pues, descubierta la conspiracin contra Rosas, los esbirros asaltan la casa y sellan con la muerte la promesa de unin eterna de los enamorados:

.

La dictadura de Rosas

Para la comprensin de la funcionalidad poltico-social enAmaliano podemos prescindir de la perspectiva histrica protagonizada por el polmico dictador Juan Manuel de Rosas, en su primera etapa de gobierno de Buenos Aires, desde el fusilamiento del coronel Dorrego hasta 1832, y desde 1835, con la proclamacin de Restaurador de las Leyes. Rosas se sirve del federalismo provincial para destruir el poder de la burguesa comercial; se apoya en el conservadurismo porteo, las transigencias del consorcio comercial ingls, las montoneras de gauchos, los despticos caudillos de provincias. Adems de la represin contra los unitarios en Buenos Aires, el pas vive una cruenta guerra civil. Alterna distintas situaciones blicas: las campaas del general Lavalle, el bloqueo de la escuadra inglesa, los triunfos de Oribe sobre los federales, las muertes violentas de Crmer, Castelli, Lavalle, Marcos Avellaneda...

La perspectiva histrica de la novela est representada por la represin rosista, en Buenos Aires y sus alrededores, en un tiempo reducido del ao 1840, desde el 4 de mayo hasta comienzos del mes de octubre, fecha conflictiva por las consecuencias de la retirada de Lavalle. La amenaza del ejrcito unitario del general Lavalle que, despus de operar en Corrientes y Entre Ros, se propone atacar la capital, el bloqueo del almirante francs Mackau, provocan la crisis del gobierno federal y, como consecuencia del peligro, se recrudece la feroz accin represiva de lamazorcacontra los unitarios. Las situaciones de violencia, generadas por la organizacin represiva, influyen en las situaciones melodramticas de la novela, actan como desencadenantes delclmaxde terror y del destino fatal de los procesos amorosos de las parejas Daniel Bello y Florencia Dupasquier, y de Eduardo Belgrano y Amalia.

Es necesario destacar el papel preponderante de los eventos histricos, desde los movimientos del general Lavalle, en el norte, y su avance por la provincia de Buenos Aires hasta la situacin de los exiliados en Uruguay; desde la accin de los ejecutores policiales hasta los juicios negativos sobre la dictadura. Toda esta materia ocupa el mayor nmero de pginas, hasta tal punto que la historia sentimental, supeditada a las situaciones contextuales, movida siempre por las tensiones polticas, queda reducida a slo catorce captulos.

La violencia de las bipolarizaciones ideolgicas

Dentro de la dinmica histrico-poltica desarrollada en veinticinco captulos e intensificada en las partes primera, cuarta y quinta, destacan dos lneas de fuerza opuestas: el autoritarismo de la dictadura y los intentos de conspiracin unitaria. Juan Manuel Rosas, agente del primer ncleo, tiene como objetivo imponer su autoritarismo por el terror. Por su interaccin constante en la ficcin novelstica tiene una intervencin predominante a lo largo de todo el relato; por eso acta en seis captulos de la primera parte, en cuatro de la segunda, seis de la tercera y siete de la ltima. Al lado del caudillo resalta la vigilante actividad demonaca de su cuada, Mara Josefa Ezcurra; ambos son los controladores de las redes de espionaje, delacin, encarcelamiento y tormentos. En el bando unitario, Daniel Bello, por su amistad y parentesco con la pareja Eduardo-Amalia, se convierte en verdadero opositor, por su constante activismo, por sus audaces intrigas, a lo largo de treinta captulos de la obra.

El novelista opone las dos fuerzas reales que operan en la capital, en distintas zonas urbanas y en determinados espacios privados; pero desmesura su protagonismo al dotar a los federales de un poder demonaco y complicar la existencia de los unitarios, con la introduccin en sus crculos familiares de un terror alucinante. Esta conflictividad histrico-poltica est representada por los dos grupos irreconciliables de federales y unitarios. Dentro de su dinmico protagonismo deroman-fleuve, podemos oponer sus principales agentes:

La perspectiva histrica est apoyada en el relieve de las personalidades reales, se confirma con el rigor documental de las tablas de las vctimas, con la enumeracin de personajes vivos, con las notas autobiogrficas. Pero Mrmol, sobre estos contextos veraces, hace funcionar la ficcin, las funciones mticas caractersticas de la novela romntica. Adems, el autor contrapone distintas concepciones generalizadas, bipolarizaciones contextuales por un lado y agenciales por otro.

contextuales agenciales

civilizacinvs. barbarieamorvs. odio

cristianismovs. satanismorepresinvs. temor

eleganciavs. rusticidademotividadvs. insensibilidad

libertadvs. opresinesprituvs. cuerpo

luzvs. oscuridadvitalidadvs. inhibicin

culturavs. inculturaraznvs. sin razn

justiciavs. injusticiaseres demonacosvs. seres anglicos

conciliacinvs. violenciabuenosvs. malos

mazorquerosvs. herejesinocentesvs. culpables

federalesvs. salvajes unitarios

Procesos agenciales

En las tensiones polticas se generan factores desencadenantes que cambian sbitamente el proceso agencial o preparan una confluencia fatal. En primer lugar, el temor rosista est funcionando como elhorror gticodelromanceingls delRomantic Revival. En la acumulacin conflictiva est actuando la bipolarizacin maniquesta Bien-Mal. Dentro de la rebelin antittica en el campo ideolgico se produce, en repetidas versiones, este enfrentamiento:

Desde la primera pgina de la novela se establece la lucha entre las dos facciones opuestas. La batida rosista en el Bajo porteo contra el grupo de unitarios que pretenden expatriarse, a bordo de una ballenera, marca los destinos de los tres agentes centrales del campo unitario. Daniel Bello traslada a Eduardo Belgrano, malherido, a la casa de su prima Amalia. Del suceso nocturno de la costanera derivan dos procesos agenciales interrelacionados. Daniel, preocupado de garantizar el refugio de su amigo, inicia una serie de contactos que ponen al lector en relacin con la organizacin federal, con las intrigas de las sociedades secretas, con los ejecutores de la represin. Al mismo tiempo protagoniza sus relaciones amorosas con Florencia Dupasquier.

Despus de once captulos, el novelista, al iniciarse la parte segunda, retorna a la casa de Amalia Senz de Olabarrieta para hablar de su personalidad e informar de la convalecencia de Eduardo. A lo largo de esta segunda parte se estrechan las interrelaciones del crculo y entra en accin una nueva relacin amorosa, con la declaracin de Eduardo en el captulo V; a pesar del sobresalto y el temor a la represin de los mazorqueros, se desarrolla un proceso de felicidad que culmina en el desbordante coloquio sentimental del captulo XII. Los dos ncleos narrativos, que cabalgan sobre las tensiones polticas, siguen una trayectoria distinta. El encuentro de Eduardo con Amalia y sus primeras curas sucede en el captulo II, pero su convivencia en la quinta de Barracas se interrumpe para dar paso al activismo de Daniel. En cambio, en la parte segunda, el espacio de las dos historias se equilibra:

El ritmo tensional cambia en la parte tercera. Despus del viaje de Daniel a Montevideo y su relacin con los grupos de proscritos, entran en accin las fuerzas negativas del rosismo, sobre todo el espionaje de Mara Josefa Ezcurra. La pareja Eduardo-Amalia reaparece en el captulo VIII, pero rodeada de presagios. Los primeros actos del drama se desenvuelven en los tres captulos siguientes. La identificacin de Eduardo, por Mara Josefa, al descubrir su herida por un hbil fingimiento, genera el primer conflicto grave. Daniel traslada inmediatamente al herido a un lugar secreto, pero el peligro de la investigacin de la mazorca se cierne sobre la indefensa Amalia, a partir del captulo XIV, con el minucioso registro de la quinta por los agentes de Victorica, en la unidad narrativa siguiente. Y la situacin de todos comprometidos extendida tambin a Daniel y a su prometida, pone un contrapunto dramtico al final de esta parte.

Elclmaxde peligro se transmite a la parte cuarta; se interrumpe en los captulos protagonizados por la familia del Dictador; pasa por situaciones de delirante correspondencia amorosa de laCasa Sola. Pero la pareja tampoco est segura en aquel solitario retiro. Los oponentes, los depredadores rosistas, despus de una etapa de espionaje, comienzan a asediar directamente a la pareja de agentes. Amalia y Eduardo quedan convertidos en vctimas, en una peligrosa postura centrpeta, con la actividad amistosa de los adyuvantes mermada, dentro del estrecho crculo de represin:

La psicosis del miedo llena los primeros captulos de la ltima parte de la novela, localizados en el mes de noviembre de 1840, como consecuencia de la accin descontrolada de rondas federales. La proximidad del ejrcito de Lavalle recrudece la represin, y su retirada crea situaciones de dramtica violencia. Amalia y su prometido, despus del espectacular asalto a la Casa Sola, por una partida armada, viven bajo la amenaza latente; retornan a la quinta de Barracas y celebran su boda en privado. Pero la estrenada felicidad se rompe con un cambio sbito de fortuna. El violento asalto a la residencia: el tropel de los atacantes, los disparos, los gritos, la sangre, conjugan una situacin dramticamente efectista. La lucha desigual contra los mazorqueros tiene este final sangriento, con media docena de muertos: