Amalio Blanco 5 Trdiciones

download Amalio Blanco 5 Trdiciones

of 17

Transcript of Amalio Blanco 5 Trdiciones

  • 8/11/2019 Amalio Blanco 5 Trdiciones

    1/17

    |UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MORELOS

    |

    |[pic] |

    |Facultad de Psicologa Anlisis de la psicologa social|

    | |

    |21/10/2010 |

    | |

    | |

    |De Jess Moreno Vctor |

    Introduccin

    La psicologa social segn la plantea Amalio Blanco en el libro cinco tradiciones

    en la psicologa social; ha adoptado distintos enfoques para entender y explicar el

    proceso de la interaccin como la base del comportamiento del ser humano en

    relacin con las personas que le rodean y con los grupos a los que pertenece.

    Estos distintos enfoques son denominados por Blanco como tradiciones y enlista

    cinco a lo largo de su obra las cuales son; la tradicin grupal, la tradicin

    individualista, la tradicin institucional, la tradicin lewiniana y la tradicin histrico

    dialctica.

    Para comenzar se expondr brevemente la tesis principal de cada tradicin y

    quienes fueron sus principales exponentes y para dar un panorama general de la

    psicologa social con el fin de tener un sustento conceptual que permitaprofundizar ms adelante en las teoras de cada tradicin.

    La tradicin grupal, segn Amalio Blanco es la tradicin ms prematuramente

    psicosocial, es aquella que ha defendido que los grupos son entidades psquicas

    distintas e independientes e incluso anteriores a los individuos que son

  • 8/11/2019 Amalio Blanco 5 Trdiciones

    2/17

    componentes integrales de la misma sociedad. Algunos de los principales

    exponentes de esta tradicin son; Friedrich Herbart, May Brodbeck, Gustave Le

    Bon, Abram Ellwood, Pascualle Rossi y Scipio Sighele, entre otros.

    La tradicin individualista, segn Blanco, concibe a los grupos, como masas y

    agregados sociales no son otra cosa que un conjunto de individuos cuyas

    motivaciones, tendencias, necesidades y caractersticas son las nicas que

    posibilitan una explicacin del comportamiento grupal, los movimientos de las

    masas o el cambio social (p.87). Entre sus exponentes encontramos a J.W.

    Watkins, William McDougall, George Homans y Floyd Allport.

    La tesis fundamental para la tradicin institucional, segun L. Bernard (citado en

    Blanco) consiste en que la psicologa social es ambiental y tiene que ver con elhecho de que la personalidad y sus respuestas se desarrollan en situaciones

    institucionales (p.167). Entre sus defensores encontramos a Bruce Biddle y Edwin

    Thomas, George Mead, Pelpitone.

    La tradicin lewiniana segn Blanco, asevera que todo evento psicolgico

    depende del estado de la persona y su ambiente, la situacin total es denominada

    espacio vital psicolgico, en cuyo contexto se emite la conducta. Para comprender

    la conducta, la persona y su ambiente han de considerarse como una constelacinde factores interdependiente, y su principal exponente es Kurt Lewin.

    La tradicin histricadialctica tiene como principal exponente a Carl Marx,

    dicha tradicin tiene como tesis central que la actividad es la base de la

    interaccin, ya que la satisfaccin del motivo de la actividad nos pone en contacto

    directo con otros por medio de la cooperacin, creando relaciones de produccin.

    El estudio de la interaccin ha estado presente en cada una de estas tradiciones,

    que en base a su concepcin dan una propuesta diferente de los elementos

    necesarios para que esta exista. El estudio de la interaccin es importante ya que

    esclarecer las razones y elementos de las relaciones interpersonales, inter-

    grupales e intra-grupales, lo cual brindar las herramientas intelectuales

    necesarias para realizar una adecuada intervencin psicosocial.

  • 8/11/2019 Amalio Blanco 5 Trdiciones

    3/17

    Para que la intervencin psicosocial sea posible es necesario contar con un

    modelo que permita acercarse a la realidad que los miembros de la comunidad

    viven, la existencia de un modelo de esta ndole slo es posible teniendo en

    cuenta las definiciones conceptuales, los anlisis de la realidad social y el estudiode la interaccin, lo cual ser la condicin de posibilidad para diagnosticar las

    necesidades de los miembros del grupo, la problemtica que viven y poder llevar a

    cabo la intervencin ms adecuada.

    El presente escrito contendr una revisin de cada tradicin previamente

    mencionada con el fin de lograr una delimitacin conceptual de la interaccin, dar

    a conocer los supuestos bsicos de la misma y sus mecanismos o procesos

    psicosociales que la regulan, as como la integracin de los elementos tericos

    esenciales de cada tradicin y ofrecer un enfoque de la Psicologa Social no

    excluyente.

    Resumen

    La prematura psicologa social y una psicologa de los pueblos, volvieron

    manifiesta la necesidad de una psicologa de la sociedad que deba atender a las

    ideas, representaciones y actividades que derivan de la interaccin psquica de

    los individuos, a esto Blanco lo denomin la tradicin grupal.

    Dentro de esta tradicin, Friedrich Herbart postula que la tarea de la psicologa

    social se cifra en descubrir las leyes y mecanismos que definen la existencia y

    dinmica de la conciencia social. Postula tres cuestiones fundamentales para la

    tradicin grupal: A) El individuo solo existe en sociedad. B) La psicologa slo debe

    estudiar las relaciones y las leyes que guan al individuo y los productos que

    surgen de la interaccin. C) Existe un paralelismo entre la vida psquica del

    individuo y la vida psquica de la sociedad.

    Blanco ofrece siete analogas que segn Herbart justifican la necesidad de una

    psicologa social. 1- El intercambio de las representaciones constituye la vida

    interna del individuo y de la sociedad. 2.- Se trata de estados contrapuestos

    personalidades sociales proyectadas al exterior de la conciencia pblica. 3.- Los

    estados internos se configuran de acuerdo con las representaciones de la

    conciencia individual, en la sociedad cada individuo recibe influencias de los

  • 8/11/2019 Amalio Blanco 5 Trdiciones

    4/17

    estados internos de otros. 4.- El espritu individual y el Estado poseen un sistema

    externo de organizacin que sirve de soporte para la interaccin de los estados

    internos. 5.- El intercambio de las situaciones internas se produce tanto en el

    individuo como en la sociedad. 6.- La unidad del espritu y el Estado unifican un

    estado nico. 7.- Desde las representaciones en lo individual surgen

    fenmenos psicolgicos como la inteligencia, el sentimiento, la motivacin y en lo

    social sucede lo mismo.

    Este tipo de concepciones se dan cuenta bajo el holismo sociolgico, esta postura

    es de gran importancia para la tradicin grupal. Ya que resalta tres aspectos de la

    interaccin entre los individuos dentro de un grupo. A) Existen entidades totales de

    fenmenos supra-individuales (conceptos englobantes). B) Propiedades singulares

    del todo y distintas e irreductibles a las piezas que conforman el todo, rasgos

    surgidos de la interaccin psquica grupal (emergentismo). C) Estas cualidadesemergentes tienen la propiedad de definir las relaciones de los individuos dentro

    del grupo.

    Dentro de la tradicin grupal Blanco dirige su atencin a los aspectos que dan pie

    a la interaccin dentro de las masas y al emergentismo. Retomando a Gustave Le

    Bon, Amalio Blanco resalta que la actividad consciente de los individuos es

    transformada en la accin inconsciente de las masas. Segn Le Bon la masa es

    una congregacin de individuos que bajo ciertas circunstancias presenta nuevas y

    muy diferentes caractersticas en comparacin del individuo aislado, en

    consecuencia los fenmenos sociales visibles parecen ser el resultado de una

    inmensa tarea inconsciente. Las personas que participan de una masa forman

    parte de lo que Le Bon denomina mente colectiva, la cual est determinada por

    cualidades generales del carcter, gobernada por fuerzas de las cuales no se es

    consciente y posedas por la mayora de los individuos, por lo tanto estas

    cualidades se convierten en la propiedad comn de las masas, la irracionalidad.

    Le Bon propone tres causas que originan caractersticas nuevas dentro de lamasa: 1.- El individuo accede a un sentimiento de poder invencible que le hace

    ceder antes sus instintos. 2.- El contagio interviene en determinar la tendencia que

    la misma seguir. 3.- Estas dos causas obedecen a un afecto inconsciente y que

    es activado mediante la sugestin.

  • 8/11/2019 Amalio Blanco 5 Trdiciones

    5/17

    La tradicin angloamericana est tambin contenida en los anlisis que Blanco

    realiza de la tradicin grupal. Dentro de los postulados ms importantes se pueden

    destacar tres: 1.- Proceso socio-psquico, el cual es un proceso social que

    mediatiza los ajustes en la vida del grupo, es un proceso que unifica los procesos

    de muchas mentes en un todo funcional y que interviene en las actividades del

    grupo como un todo. 2.- Lo que conforma el psiquismo grupal como una forma

    adecuada de ser y hacer se debe a una colaboracin entre individuos que consigo

    trae una interaccininfluenciasubordinacinautoridadliderazgo

    cooperacin. 3.- Ligado a los dos primeros puntos, surge la mente de grupo, la

    cual es un producto de la interaccin de los humanos que hace que piensen de

    cierta manera y que regula la vida dentro del grupo.

    La tradicin grupal concibe al grupo como una entidad psquica e independiente

    de quienes lo conforman. La interaccin es el proceso a travs del cual los sereshumanos perciben las formas sociales de ser y la influencia determina las formas

    sociales de la vida del individuo que se materializa en la vida social. Por lo tanto, la

    realidad social existe por la realidad individual y viceversa, todos nuestros actos

    estn referidos a un contexto social consecuentemente la realidad individual es

    producto de la realidad social. En conclusin, la realidad social determina la forma

    de pensar, de actuar, de sentir y de percibir de los individuos.

    En contraste la tradicin individualista va en sentido contrario, planteando que los

    grupos masas y agregados no son ms que un conjunto de individuos cuyas

    motivaciones son las nicas que dan la explicacin al comportamiento del grupo.

    Los individuos son los nicos motores del devenir histrico, y por consiguiente la

    unidad de anlisis de las ciencias sociales.

    El mundo social es una configuracin de individuos cuyos eventos por complejos

    que sean solo pueden ser explicados acudiendo a las leyes que gobiernan el

    comportamiento de las piezas y los componentes concretos.

    Amalio Blanco destaca de entre los supuestos principales de J. W. Watkins los

    siguientes puntos: A) No existen tendencias sociales que no puedan ser

    modificadas si los individuos implicados en ella se lo proponen y disponen de la

    pertinente informacin para hacerlo. B) No hay tendencia social que pueda ser

    impuesta a los seres humanos, estas son el resultado de caractersticas,

    actividades, situaciones, conocimiento y ambicin de la gente. C) Los fenmenos

  • 8/11/2019 Amalio Blanco 5 Trdiciones

    6/17

    sociales son consecuencia de las respuestas conscientes o inconscientes de los

    individuos a sus situaciones. D) Las afirmaciones, leyes, principios y

    caractersticas no pueden deducirse de principios no psicolgicos. El modelo

    individualista tiene como finalidad reconstruir una situacin histrica mostrando

    como los individuos con sus disposiciones producen una accin comn en una

    situacin en particular.

    Desde la concepcin individualista de Clay Hendrick, el hombre es ante todo su

    conducta aquello que realiza y materializa externamente y tan solo con cargo a

    ella es posible describirlo y aprenderlo en su justa medida, el comportamiento

    humano resulta fcilmente previsible, porque nacemos con una estructura que

    nos hace reaccionar de determinada manera ante ciertos estmulos, la estructura

    general del sujeto cognitivo se puede resumir diciendo que el hombre a travs de

    receptores obtiene del medio ambiente una informacin que procesa en unaespecie de almacn central y que acumula en una memoria permanente donde

    vuelve a salir la informacin para ser de nuevo procesada y actuar sobre el medio.

    La comprensin, prediccin y control son los tres objetivos del modelo conductista

    del sujeto. S es posible dictar leyes que gobiernen la accin del individuo, el

    comportamiento debe de entenderse como una secuencia o suma de eventos

    moleculares e independientes.

    William McDougall habla sobre el poder que tiene el instinto en la interaccin entre

    humanos, tomando como base lo siguiente: A) La individualidad tiene como base

    la participacin en la vida social. B) El hombre es esencialmente una criatura que

    lucha por obtener un fin. C) Esa lucha y afn no tiene una direccin previamente

    fijada, se mueve en funcin de las circunstancias. D) En la conducta se encuentra

    atareado todo el organismo. E) El individuo no acta de manera mecnica, se

    adapta. F) La psicologa es el estudio de la mente humana como causa de la

    accin. G) La mente humana est compuesta por un conjunto de impulsos y

    motivos que sostienen la actividad mental y corporal y regulan la conducta. H)

    Estos impulsos y motivos son fuerzas mentales que sealan y sostienen los fines

    de toda la actividad mental y corporal.

    El proceso instintivo posee los tres elementos de todo proceso mental. Un

    elemento cognitivo, un segundo afectivo y un tercero conativo, asociados

    estrechamente con los tres elementos que posee todo instinto. (Parte receptiva,

    parte central, el impulso). Por lo tanto McDougall ofrece la hiptesis de que detrs

  • 8/11/2019 Amalio Blanco 5 Trdiciones

    7/17

    de la conciencia humana se encuentran fuerzas instintivas sociales, dicha

    hiptesis tiene dos implicaciones: Que ese grupo de instintos es el que da

    contenido y forma a los grupos de objetos sociales. Los instintos sociales

    conllevan la adopcin de ciertas actitudes y de ciertas reacciones que se pueden

    convertir de nuevo en estmulos que provocan la adopcin de actitudes y emisin

    de respuestas por parte de otras personas.

    La psicologa social se ocupa prioritariamente de los instintos de aquellos que

    juegan un papel marginal en la gnesis de las emociones y que son de gran

    importancia en el origen y dinmica de la vida social, y se ha de ocupar tambin

    de aquellos otros instintos sobre los que recae la responsabilidad de las relaciones

    interpersonales.

    Continuando con el pensamiento de McDougall, las preocupaciones de la

    psicologa social deberan ser las siguientes: A) El estudio de aquellas crisis que

    han cambiado la direccin de la atencin y han modificado los hbitos de los

    grupos y de los individuos. B) Influencia de los grandes hombres sobre los hbitos

    comportamentales de los grupos. C) Influencia del contacto con extraos sobre los

    estados de la conciencia del grupo y la medida en que las razas ms dbiles

    reciben influencia de las ms fuertes sin desorganizarse. D) estudio de la

    organizacin social en sus conexiones con los diversos modelos del parentesco,

    tribalidad etc. E) grado en que el paralelismo en el desarrollo encontrado entre las

    diversas razas indica una vida mental del mismo estilo. F) comparacin entre

    razas diferentes para determinar variaciones que existen y en qu grado son

    innatas o debidas a intereses desiguales o prcticas culturales concretas. G)

    Influencia del temperamento en comparacin con la cognicin, en determinar la

    direccin de la atencin entre las diferentes razas, clases o sexos, y en suministrar

    estmulos que promuevan el cambio social. H) comparacin de los sistemas

    educativos en diversos periodos de la cultura para precisar en qu medida la

    conciencia y las peculiaridades mentales de los grupos son orgnicas y en qu

    medida estn ligadas a la naturaleza del conocimiento y de la tradicin.

    Amalio Blanco dentro sus cavilaciones propone que el individuo es la nica

    realidad social existente y por consiguiente la unidad de anlisis por excelencia de

    la psicologa social. Para sustentar su pensamiento recurre a las crticas que Floyd

    Allport realiza al enfoque grupal de la psicologa social: A) el grupo en caso de

    servir para algo seria como un instrumento descriptivo de la realidad social, pero

    nunca como factor explicativo de la misma. B) el grupo es el resultado y producto

  • 8/11/2019 Amalio Blanco 5 Trdiciones

    8/17

    nunca causa del comportamiento individual. C) la teora de la mente de grupo es

    incapaz de ofrecer una explicacin coherente del cambio social. D) la nocin de

    conciencia de masa lleva implcita la prdida de identidad, control y de conciencia

    personal.

    Desde la perspectiva de Allport el grupo es sencillamente un conjunto de personas

    particulares y carece de conducta propiamente dicha, solo los individuos se

    comportan y actan psicolgicamente, lo nico que tiene significado para la

    psicologa social es el individuo y las reacciones concretas a los estmulos

    sociales.

    Para entender un poco mejor esta premisa, se debe mencionar que Allport define

    al estmulo social como cualquier movimiento o expresin, gesto o sonido,cualquier reaccin hecho por un animal humano o infrahumano, que produce una

    respuesta en otro, segn Allport dos son las maneras en que se muestran estos

    estmulos: A) hay unos que se muestran y afectan de manera directa, el

    comportamiento obedece directamente. B) otros de naturaleza no social, con

    frecuencia aparecen como acompaantes o colaboradores de un estimulo directo

    (estmulos contributarios). Las formas de respuestas a los estmulos sociales son

    de tres tipos: 1.- formas elementales, simpata, imitacin, sugestin, risa. 2.-

    influencia del grupo en coactividades (facilitacin social). 3.- formas primitivas,

    contagio emocional, sugestin, proyeccin social.

    Por lo tanto para Allport la psicologa social es la ciencia que estudia la conducta

    del individuo en tanto que dicha conducta estimula a otros individuos, o es en s

    misma una reaccin a la de otros, por lo tanto la psicologa social descubre la

    conciencia de los individuos en tanto que es una conciencia de los objetos y las

    reacciones sociales.

    La tradicin individualista parte del principio fundamental de que la estimulacin

    social determina el comportamiento de los individuos, los individuos por lo tantoson los elementos necesarios para que se lleve a cabo la interaccin, el individuo

    pasa de ser un observador pasivo en el grupo a ser un elemento activo que es

    producto y causa de influencia de la dinmica de grupo, lo que da como resultado

    un conjunto de productos sociales y culturales.

  • 8/11/2019 Amalio Blanco 5 Trdiciones

    9/17

    Por su parte la visin de la tradicin institucional se centra segn Bernard en que

    la tesis fundamental de los psiclogos institucionales es ambiental y tiene que ver

    con el hecho de que la personalidad y sus respuestas se desarrollan en

    situaciones institucionales. Para sta tradicin el individuo no es un ser que

    reaccione a estmulos, sino alguien que pertenece a un complejo sistema

    sociocultural del que forman parte instituciones y organizaciones. Su

    comportamiento no es fruto de la incidencia que sobre l tengan unas situaciones

    de estimulacin, sino de la asimilacin e integracin de unos modelos normativos,

    valorativos, lingsticos propios de un sistema social.

    En cuanto a la perspectiva de esta tradicin acerca de la interaccin y de la

    relacin del individuo con los dems expone que las relaciones se dan en un

    marco institucional y est regulado socio-culturalmente, todas las relaciones se

    encuentran normadas, reglamentadas y estn bajo un marco institucional.

    Otro autor importante dentro de esta perspectiva es Hume, l define a la tradicin

    institucional como una muestra de los vnculos entre la filosofa de las costumbres

    y los principios bsicos de esta. Bleger por su parte expone que la psicologa

    institucional se centra en la relacin de los grupos entre si y a las instituciones que

    los rigen, intercambios mediados por su internalizacin del propio grupo y los

    otros y de aquel proyecto/tarea que lo une.

    Para dicha tradicin intervienen conceptos importantes como el rol ante ello,

    Amalio Blanco expresa que a la psicologa social le va interesar la influencia de la

    cultura sobre el comportamiento de las personas y sus posibles conexiones con el

    desarrollo de la personalidad. En el punto de trnsito del impulso a la

    racionalidad no se deja de tener en cuenta el rol como epicentro de la vida social

    ya que en l se origina el proceso de influencia que desemboca en la

    configuracin del yo social sea de la personalidad.

    Entre los diversos autores que definieron el rol se encuentra Riviere quien

    considera que el rol es un modelo organizado de conducta, relativo a una posicin

    del individuo en una red de interacciones ligado a expectativas propias y de los

    otros; Hartley y Hartley parecen concordar con tal concepcin pues segn su

    propia definicin el rol posee dos aspectos; por una parte encierra las demandas,

    expectativas y prohibiciones que la sociedad ejerce sobre sus miembros y por otra

  • 8/11/2019 Amalio Blanco 5 Trdiciones

    10/17

    parte, desde la perspectiva del individuo, ofrece una garanta de orden, asegura la

    prediccin de la conducta y ofrece un medio estable para conseguir los propios

    deseos.

    El concepto de Rol se acompaa de algunos otros conceptos importantes como:

    Accin, referido a la conducta aprendida y dirigida voluntariamente; prescripcin,el mecanismo que se refiere a la existencia de pautas, modelos y normas sociales

    que dispone el comportamiento; la evaluacin de la conducta ya sea adecuada o

    inadecuada segn el concepto anterior y que provoca rechazo o aprobacin;

    descripcin y representacin cognitiva de los eventos asociados con el rol;

    sancin, apunta a los refuerzos positivos o negativos previos y subsiguientes de

    una conducta; posicin, categora de personas que poseen atributos, conductas o

    reacciones comunes; y finalmente rol como el conjunto de prescripciones que

    definen lo que debe ser la conducta del miembro de una posicin .

    Desde su propia perspectiva Dahrendorf percibe al rol como un determinado tipode papel que nos designa eltipo de relaciones existentes entre los detentadores

    de posiciones diferentes dentro de un mismo campo; los papeles sociales

    designan las demandas de la sociedad a los portadores de posiciones. Estos

    papeles tiene las siguientes caractersticas: a) Son algo existente fuera del

    individuo, b) ese algo puede describirse como un complejo de pautas de

    comportamiento que entran en conexin con otros comportamientos para formar

    un todo y c) por ser algo externo al individuo tienen que ser aprendidos a fin de

    poder ser representados.

    La tradicin institucional considera que el ser humano no es como una mquina

    receptora de estmulos y bajo los cuales ejerce su accin, sino ms bien lo percibe

    como un organismo complejo que posee estructuras mentales complejas que le

    permiten no slo relacionarse con los dems sino tambin actuar y modificar el

    contexto conforme a las interacciones que vive con los individuos.

    Por su parte Newcomb hace notar que el rol no slo tiene que ver con un conjunto

    de actitudes y comportamientos que se materializa en situaciones especficas.Para l el rol se presenta como una forma de comunicacin, basada en normas

    compartidas y esta misma unidad de motivacin implica pensamiento y afectos, en

    la cual, lo que se piensa y siente est influido por las respuestas de los dems.

  • 8/11/2019 Amalio Blanco 5 Trdiciones

    11/17

    Pero Mead establece que es precisamente a travs del proceso de interaccin por

    el que llegamos a ser personas; la persona surge en el proceso de experiencia y la

    actividad social; que se da por relaciones normadas dentro del marco institucional,

    tambin plantea l a nueva forma de concebir la consciencia humana y que se da a

    travs de todo un proceso que nace del interaccionismo simblico en el cual

    intervienen cuatro conceptos fundamentales: persona-experiencia-actividad-

    relacin de tales planteamientos se desprende lo que para Mead sera un sistema

    para entender las relaciones externas, estos son: a) Yo: Lo que el otro representa

    para mi, b) Mi: lo que yo soy para el otro y c) S mismo: es la sntesis de lo que soy

    para el otro y l para m, este ultimo representa la estructura bsica de la persona

    y que nos permite observar un patrn de comportamiento en las relaciones con los

    dems en funcin del papel que cada individuo desempea.

    Para finalizar, la tradicin institucional expresa que la tarea de la psicologa social

    es clasificar y sistematizar el conocimiento de cmo los procesos psicolgicos

    funcionan bajo las condiciones de la vida grupal. Mientras tanto el proceso de

    interaccin ser definido como el conjunto de fenmenos que configuran una

    realidad social.

    Otra tradicin analizada por Amalio Blanco es la tradicin lewiniana, la cual segn

    l tiene bases en la filosofa galileana, y maneja los siguientes supuestos: A) La

    naturaleza de las cosas y de los hechos psicolgicos no se apoya en la posesin o

    no de caractersticas que los asemejan o los diferencian, las cosas no son por su

    diferencia, sino por su relacin. B) Las fuerzas que definen la conducta de losindividuos no se derivan de sus caractersticas intrnsecas y diferenciales respecto

    a otros objetos, sino de la relacin que establecen con su medio ambiente. Slo a

    travs del total concreto que comprende el objeto y la situacin quedan definidos

    los vectores que determinan la dinmica del acontecimiento. C) Ese total concreto

    que componen el objeto y la situacin configura la situacin total. D) Esta situacin

    total se configura a partir de la persona y el ambiente y recibe la denominacin de

    espacio vital psicolgico, en cuyo contexto se emite la conducta. El espacio vital

    psicolgico est compuesto por un conjunto de elementos fsicos, sociales y

    personales.

    El concepto de situacin total es un rechazo directo al mecanicismo de la tradicin

    individualista e incorpora algunos enunciados de la teora de la Gestalt,

    principalmente tres: 1.- De aquel que supone que las partes y elementos existen

    organizados en unidades y conducen a una percepcin compacta de un objeto. 2.-

  • 8/11/2019 Amalio Blanco 5 Trdiciones

    12/17

    La percepcin de cualquier elemento quedar influida por el campo total en el que

    se incluye. 3.- Es posible la aparicin de caractersticas nuevas como

    consecuencia de la interrelacin.

    El ambiente, persona y conducta completan una primera, decisiva y dialctica

    aproximacin a la explicacin del comportamiento humano. Cualquier conducta ocualquier cambio en un campo psicolgico depende solamente del campo

    psicolgico de ese momento, lo cual trae a el tema el principio de

    contemporaneidad, en l se postula que slo la situacin presente puede ejercer

    influencia sobre los acontecimientos presentes y por lo tanto slo la situacin

    presente es real, y aunque el pasado y el futuro existen, su influencia es difcil de

    precisar. Detrs de estas consideraciones en torno a la historicidad vs.

    Contemporaneidad del comportamiento se encuentra el concepto de causa. Segn

    Lewin, el concepto sistemtico de causa se asienta sobre tres principios: 1.- El

    principio de concrecin, slo lo concreto puede ejercer influencia y slo lo real

    puede tener efectos. 2.- Un evento es siempre resultado de la interaccin de

    varios hechos. 3.- El principio de contemporaneidad, anteriormente descrito.

    Concretando, en la configuracin del campo, el comportamiento se da en un

    campo en el que influyen factores ambientales, psicolgicos, sociales y personales

    y que est determinado por una o ms personas que desarrollan diversas

    funciones dadas en un espacio vital, recordemos que el espacio vital lo constituye

    la persona y su ambiente y que se encuentra dentro de un campo que contiene

    ms espacios vitales (subgrupos), dentro del campo se van a generar tensionesdinmicas lo que va a provocar movilidad dentro del mismo campo. El

    comportamiento y la interaccin dependen del espacio fsico transformado o

    natural y de los elementos psicolgicos o no psicolgicos (social), pero de todos

    esos elementos solamente lo que percibimos de ellos son los que inciden en la

    conducta, en la funcin y finalmente la interaccin.

    La ltima tradicin analizada por Blanco es la tradicin histrico dialctica, Amalio

    Blanco toma como primer referente y a Federico Engels quien postula una

    dialctica, que de principio es conceptual, y propone que todo lo que existe debe

    de perecer , de que lo real y necesario se torna irreal , irracional y superfluo y

    entonces requiere ser sustituido por una realidad nueva ; el concebir el mundo de

    la naturaleza como algo en continuo movimiento , cambio, transformacin y

    devenir , con la idea de verdades absolutas , con la idea de la pervivencia de los

  • 8/11/2019 Amalio Blanco 5 Trdiciones

    13/17

    objetos de pensamiento para resaltar por la contra su carcter perecedero,

    mutable, dinmico .

    Engels ve la aparicin de la naturaleza como ajeno al hombre, algo como

    puramente abstracto y que el hombre ah sido el nico que puede transformarla.

    Pero Marx dice que frente a la materia del espritu se alza la materia de lanaturaleza y sus condiciones se centran en el trabajo como proceso entre el

    hombre y la naturaleza.

    Blanco afirma que Marx introduce la idea de una actividad prctica, de una

    actividad en estrecho contacto con los objetos materiales de la naturaleza. En el

    contacto activo con los materiales de la naturaleza y de la propia existencia surge

    la estructura y el contenido del sistema cognitivo, los esquemas mentales, como

    los psquicos, acaban siendo un reflejo de las condiciones materiales de la

    existencia.

    La conducta del individuo puede ser entendida por una estructura que segn

    Blanco consta de un motivo, objeto de la actividad, proceso y direccin de la

    actividad, producto y reflejo subjetivo, interiorizacin de los procesos externos en

    procesos que transcurren en el plano mental, en el nivel de la conciencia.

    Para fundamentar esta estructura de la conducta Blanco recurre a Alexei Leontiev

    quien asevera que toda actividad est compuesta de una serie de acciones, de

    procesos directamente relacionados con los objetivos de la actividad. Toda

    actividad comporta adems un conjunto de operaciones, de condiciones, ms o

    menos instrumentales y mecnicas, que requiere la realizacin de una accin

    concreta. Es la actividad el eslabn intermedio de la estructura psicolgica de la

    conducta del hombre, dicho eslabn comprende una serie de acciones y

    operaciones, que dependen directamente de las condiciones para el logro del

    objetivo concreto dado.

    Por lo tanto dice Amalio Blanco que para la tradicin histrico dialctica la

    actividad se erige en el vrtice de la existencia del individuo al ser ella la

    encargada de ponernos en contacto con el mundo material; de la existencia

    material por medio del trabajo que nos proporciona las condiciones materiales de

    existencia ; de la existencia social por que a travs de la cooperacin nos va a

  • 8/11/2019 Amalio Blanco 5 Trdiciones

    14/17

    poner en contacto con los otros y nos va a someter al proceso de intercambio e

    influencia social y, por fin , de la existencia psicolgica, porque del trabajo y de la

    influencia cooperativa va a desprender la conciencia. En materia de interaccin

    Marx dice que el hombre interacta con otros gracias a las relaciones de

    produccin como de una suma mecnica de fuerzas que es capaz de crear una

    fuerza nueva, de ah se origina la vida social del individuo, y forma la estructura

    econmica de la sociedad, base real sobre la que se levanta la superestructura

    jurdica y policaca y a la que corresponden determinadas formas de conciencia

    social. No es la conciencia del hombre que determina su ser sino, por el contrario,

    es el ser social el que determina su conciencia.

    La preocupacin puramente psicosocial de la tradicin histrico dialctica reside

    en la profundizacin de los factores psico-histricos, de las fuerzas psicolgicas y

    sociolgicas que intervienen en el descubrimiento y en la produccin delconocimiento, en la elaboracin de teoras que se acercan a la explicacin del

    comportamiento humano, fuerzas que no pueden ser ajenas a factores sociales,

    polticos, econmicos, etc.

    Por lo tanto la psicologa Social Dialctica debe ocuparse del estudio de las

    personas y los grupos como entidades histricas mutables comprendidas en

    circunstancias histricas cambiantes; asediados por contradicciones y conflictos

    internos y con otros procedentes de sus relaciones con el medio.

    Para concluir con la tradicin histrico dialctica, la psicologa social va a

    enfocarse al estudio sistemtico de la historia contempornea; es una empresa

    interpretativa que nos sirve para hacernos inteligible la experiencia, para dotarla

    de significado y para ver que dicho significado vara segn las personas,

    situaciones, cultura y poca. La existencia del individuo, de las sociedades, grupos

    y comunidades se encuentra sometida al paso del tiempo y con ello sujeto a

    modificaciones, cambios y transformaciones que afectan a los modos de

    comportamiento.

    Discusin

    Despus de haber puntualizado algunos de los postulados principales de las cinco

    tradiciones en psicologa social, es oportuno avanzar a una breve discusin, para

    resaltar las diferencias que existen dentro de las distintas concepciones que se

  • 8/11/2019 Amalio Blanco 5 Trdiciones

    15/17

    tienen de la psicologa social; de igual forma se contrastarn las distintas tesis que

    cada tradicin tiene sobre la interaccin.

    Primeramente, la tradicin grupal parte de que la esencia de la psicologa social

    deber ser el grupo como totalidad y partiendo de ah se podrn explicar las

    conductas de los individuos ya que ante todo el grupo es una mente pensante que

    ejerce un gran control sobre la mente de los individuos que la integran. As mismo

    el individuo es percibido como parte de una totalidad que acta bajo las acciones

    de una mente colectiva la conducta se explica por los instintos. La realidad social

    determina la forma de pensar, de actuar, de sentir y de percibir de los individuos.

    La percepcin que el individuo tiene de s mismo lo hace consciente de l como

    persona en comparacin con los otros quienes forman los grupos de los que elindividuo participa y son estas diferencias o similitudes las que determinarn la

    vida social del sujeto. Es as como se da la interaccin.

    Por su parte la tradicin individualista se tornar en contra de stos supuestos ya

    que segn su visin el individuo acta bajo principios originados en estmulos y

    respuestas, la concepcin de grupo es un conjunto de individuos con ideas

    similares y es el grupo el que se mueve en funcin del inters del individuo, la

    conducta es explicada por medio de los estmulos sociales. El individuo pasa deser un observador pasivo en el grupo a ser un elemento activo que es producto y

    causa de influencia de la dinmica de grupo, lo que da como resultado un conjunto

    de productos sociales y culturales. En consecuencia, la interaccin est dada en

    funcin de los estmulos sociales y el individuo acta en base a ellos y dar paso a

    la dinmica de grupo.

    A su vez la tradicin institucional puntualizar que el individuo no slo responde a

    los estmulos sociales, sino que es un organismo complejo que posee estructuras

    mentales complejas que le permiten no slo relacionarse con los dems sino

    tambin actuar y modificar el contexto conforme a las interacciones que vive con

    los dems. Todo individuo participa dentro de la sociedad mediante un rol que le

    es asignado y obedeciendo las propias reglas del grupo en el que se encuentra

    inmerso, sin embargo sus acciones seguirn en funcin de sus intereses pero

    siempre delimitado bajo las normas sociales y entiende a la conducta como una

    asimilacin e integracin de modelos normativos, valorativos y lingsticos propios

  • 8/11/2019 Amalio Blanco 5 Trdiciones

    16/17

    de un sistema social. La interaccin slo tendr sentido por las relaciones de roles

    (rol y contra rol) que cada individuo ejerce.

    La tradicin lewiniana es por su parte una teora que media las tesis de la tradicin

    grupal y la tradicin individual teniendo en cuenta que el individuo tanto como es

    participe de la vida grupal sigue siendo un individuo que se desarrolla dentro de un

    espacio fsico transformado o natural donde los elementos psicolgicos o no

    psicolgicos (social) influyen en su percepcin de la realidad, la percepcin de

    elementos concretos importantes para la funcin del espacio vital son los que van

    a incidir en la conducta y finalmente en la interaccin.

    En sta tradicin, la conducta se deriva de la relacin de los individuos con su

    medio ambiente, lo que da pie a una crtica a la tradicin grupal ya que las fuerzasque definen las conductas de los individuos no se derivan de sus caractersticas

    intrnsecas y diferenciales respecto a otros sino de la relacin que establecen con

    su medio ambiente. De igual manera el individuo no slo es solo un receptor de

    estmulos y un efector de respuestas, como lo postula la tradicin individual.

    En la tradicin histrico-dialctica la interaccin se da por la actividad que se erige

    a travs de la existencia del individuo, al ser ella la encargada de ponernos en

    contacto con el mundo material ya que ella por medio del trabajo nos proporcionalas condiciones materiales de existencia; y de la existencia social por que a travs

    de la cooperacin nos va a poner en contacto con los otros y nos va a someter al

    proceso de intercambio e influencia social. Del trabajo y la influencia cooperativa

    va a depender la consciencia.

    La conducta consta de un motivo que da paso al objeto de la actividad, al proceso

    o direccin de la misma, al producto o reflejo subjetivo y a la interiorizacin de los

    procesos externos en procesos que transcurren en el plano mental, en el nivel de

    la consciencia.

    Conclusin

    Despus de la revisin del texto de Amalio Blanco se ha vuelto evidente que la

    Psicologa Social a lo largo del tiempo ha adoptado distintas visiones del

    comportamiento del ser humano, dichas visiones han variado dependiendo del

  • 8/11/2019 Amalio Blanco 5 Trdiciones

    17/17

    paradigma dominante lo que ha trado como consecuencia una particin de la

    Psicologa Social que muy rara vez se ve delimitada de otras disciplinas similares,

    como lo son la Antropologa, Sociologa, Economa, etc.

    Esto ha dado pie a que dentro de la misma Psicologa Social se hablen de los

    mismos temas pero con enfoques distintos que muchas veces parecieran ser

    excluyentes e insuficientes para dar justa explicacin a determinados fenmenos.

    Es necesaria la reelaboracin conceptual de la Psicologa Social, procurando

    unificar las diferentes concepciones y enfoques que forman esta disciplina.

    Desde un enfoque propio, una Psicologa Social que englobe los procesos socio

    psquicos, el estudio de los estmulos sociales y las respuestas a estos, el anlisiscualitativo de los mltiples roles que existen en la sociedad, as como tambin las

    condiciones ambientales fsicas, psicolgicas, histricas del contexto del individuo.

    Integrar un anlisis de las pulsiones del individuo y de su historia de vida

    posibilitara lograr un entendimiento del ser humano social e individual. Teniendo

    un acercamiento a las condiciones de vida ser posible percibir la esencia misma

    del fenmeno desde su interior y no slo una visin externa y frvola de la

    naturaleza humana.

    Bibliografa:

    Blanco, A. (1998). Cinco tradiciones de la Psicologa Social. Madrid: Morata.

    las preguntas son; definicion conceptual de la interaccion, supuestos basicos de

    la interaccion,mecanismos o procesos psicosociales que regulan la interaccion,

    ambitos de aplicacion de los distintos modelos teoricos