Amarcord

13
Página 1

Transcript of Amarcord

Page 1: Amarcord

Pági

na1

Page 2: Amarcord

Pági

na2

Índice

3 Presentación de la película5 Resumen de la película

6 Resumen del contenido sonoro 7 Estructura general de la pieza

9 Partitura del tema principal “Amarcord”

Page 3: Amarcord

Pági

na3

TÍTULO ORIGINALAmarcord

PRODUCCIÓNFranco Cristaldi

DIRECTORFederico Fellini

INTÉRPRETES PRINCIPALESPupella Maggio (Miranda Biondi)

Armando Brancia (Aurelio Biondi)Magali Nöel (Gradisca)Ciccio Ingrassia (Teo)Nando Orfei (Patacca)Luigi Rossi (Abogado)

Bruno Zanin (Titta Biondi)Gianfilippo Carcano (Don Varavelli)

Josiane Tancilli (Volpina)Maria Antonietta Belluzi (Estanquera)

Giuseppe Ianigo (Abuelo de Titta)GUIÓN

Federico FelliniTonino GuerraFOTOGRAFÍA

Giuseppe RotunoMÚSICA

Nino RotaDIRECTOR MUSICAL

Carlo SabinaDIRECCIÓN ARTÍSTICA

Giorgio GiovanniniSONIDO

Oscar de ArcangelisMONTAJE

Ruggero MastroianniDISEÑO DE VESTUARIO

Danilo DonatiEFECTOS ESPECIALES

Adriano Pischiutta

118 minutosTechnicolor

Page 4: Amarcord

Pági

na4

Nino Rota

ació en Milán (Italia) el 3 de diciembre de 1911, y murió en Roma (Italia), el 10 de abril de 1979. Se inició en la ópera, estrenando a los trece años "Il principe porcaro". Estudió en el Conservatorio de Santa Cecilia y vivió dos años en Estados Unidos, donde amplió sus

estudios. De vuelta a Italia, se licenció en literatura por la Universidad de Milán y en 1950 consiguió el título de director del Conservatorio de Bari, que mantuvo hasta su muerte.

NNino Rota supo adaptar su talento a los tiempos que corrían en lo cinematográfico, con el estallido de un nuevo cine europeo, tiñendo sus partituras de un sabor popular, casi de vodevil folclórico, que pese a su aparente simplicidad en la producción y las orquestaciones ocultaba el trabajo de un compositor en la gran tradición de la música clásica del cine. . Así pues, a partir de los años 40, ya asentado profesionalmente, empezó su labor en el cine con continuidad. Trabajó con casi todos los cineastas más importantes de su tiempo: King Vidor, Luchino Visconti, Franco Zeffirelli o especialmente Federico Fellini, con quien mantuvo una fructífera asociación desde el mismo momento en que se conocieron. De esa relación nacieron las películas que más famoso le hicieron, aunque también logró popularidad gracias a la banda sonora de “El Padrino”, de Francis Ford Coppola.

Su música suele ser delicada y marcadamente romántica, muy melódica, destacando especialmente las secciones de viento-madera, cuerdas, y percusión. También dominó a la perfección la composición para voz. Lejos de la grandilocuencia y el lenguaje sinfónico al uso, su estilo es muy personal, reconocible a la legua con un aire marcadamente mediterráneo.

La relación Fellini- Rota

a colaboración Nino Rota–Federico Fellini supuso una de las más notables colaboraciones compositor-director habidas en el cine. Se ha escrito largo y tendido sobre la obra de ambos, bien sea por separado o unidos. La banda sonora de Amarcord supone una de las últimas

colaboraciones entre los dos artistas. Tal vez esta sea su obra más conocida y más inspirada, de un sorprendente sencillez y eficacia en unión con la imagen. Otras de las colaboraciones de rota con Fellini las encontramos en Ocho y medio, Giulieta de los espíritus o La Dolce Vita.

LA Federico Fellini le gustaba rodar sus películas con música en directo, decía que ello motivaba a los actores y servía para que se pusiesen en situación. En algunas de sus colaboraciones con Nino Rota tuvo la música original antes de rodar (Roma, El Casanova y Ensayo de orquesta), sin embargo, en otras ocasiones esto no fue posible y Fellini utilizaba piezas de música clásica o incluso música popular muy conocida, o piezas de otros filmes suyos compuestas por Nino Rota. En Amarcord se dan estos dos últimos casos. En conclusión, ambos conformaron un tándem que fue alabado tanto por la crítica como por el público. Quizás una de las mejores combinaciones de imagen-música producidas en la historia del cine que ayudo a que el filme ganara el Oscar en 1974 en la categoría de mejor película extranjera.

Page 5: Amarcord

Pági

na5

marcord, que significa “yo recuerdo” es una mirada a lo que podrían ser los propios recuerdos del director, a través de la narración y descripción de la vida cotidiana de la gente de un pueblo costero del norte de Italia en la década de 1930, tiempos de la Italia fascista. Carente de una trama lineal, Amarcord se convierte en un tejido de historias que toma como eje los sucesos que acontecen en una familia de clase media. La cuidada fotografía y los bellos planos configuran una atmósfera de ensoñaciones y recuerdosA

Envueltos en una onírica bruma, los episodios de los peculiares y estrambóticos personajes del pueblo se van sucediendo: Gradisca, imitadora entusiasta de las estrellas del cine americano de la época, romántica, icono sexual de los adolescentes…espera que aparezca su príncipe azul; el ilustrado abogado que actúa como narrador, la estanquera de enormes pechos, la prostituta ninfómana, los turistas árabes, el músico ciego, los señoritos del pueblo, fanfarrones y desocupados los jóvenes del pueblo y sus travesuras....Todas sus historias son contadas con cierto costumbrismo, pero tras un velo surrealista y de humor esperpéntico.

El espectador recibe las imágenes como evocaciones con una fuerte carga nostálgica y sensibilidad, fruto de un trabajo muy íntimo del director. Los temas que se tratan también mucho que ver con las obsesiones de Fellini: el amor, el dolor, la sexualidad, las alegrías, los sueños o la cara triste y desconsolada de la realidad. Además encontramos una fuerte crítica a la educación, la religión y la política.

Merecen mención algunas de las más bellas imágenes, como las escenas que nos muestran la llegada de las estaciones, la primavera y la nieve del invierno, la escena en la que todo el pueblo parte en barquitos al mar para ver pasar un gran buque, la escena en la que el abuelo se pierde en la niebla y piensa que quizás aquello sea la muerte, o escena que cierra el filme, una fiesta de boda con música, baile y amor por la dolce vita. Amarcord es un canto a la vida, una fantasía, un burlesque… donde la música nos deja con una alusión a una época pasada, un tiempo y una forma de vida que ahora forman parte de la memoria.

Page 6: Amarcord

Pági

na6

marcord discurre sobre las notas de una música popular, nostálgica, pero a la vez grotesca, caricaturesca y extravagante. Rota imprime de nuevo en Amarcord su exclusivo y particular sello musical. El lenguaje utilizado es claramente melódico, característico en la producción de Nino Rota, el cual desprende un halo de ternura muy acorde con las imágenes. Los temas que forman la banda sonora, aún siendo simples, consiguen crear una atmósfera que suena a mediterráneo, mar, exotismo, pasado, sueños… Rota consigue este efecto gracias al magistral uso que hace de la

instrumentación, del color sonoro. Escapa de la gran orquesta sinfónica que se utilizaba en ese momento en el cine americano y utiliza un conjunto más modesto, pero igualmente práctico, donde predomina el original uso de la cuerda, los vientos metal y madera, el piano, la percusión o el acordeón, los cuales se van alternando la melodía para enmarcar de diferentes maneras los caracteres de las diferentes escenas..

AEn cuanto al tipo general de composición podemos decir que nos encontramos ante una banda sonora neorromántica, basada en el uso de diferentes temas que se repiten, variados según la escena. Aunque clásica, la composición evoca lo popular y la forma de vida italiana, (un carácter predominante en toda la obra de Nino Rota) Hablaremos también posteriormente del uso de temas preexistentes como el reconocible uso del tema de “La cucaracha”.

La banda sonora es muy corta, de apenas treinta minutos. Pero sin embargo resulta provechosa por la variedad de melodías y ambientes que recrea. Rota realiza así un ejercicio en el que administra perfectamente el material del que dispone para recrear con sutileza el folclore italiano sin caer en la “italianada”. La música se utiliza como fondo ambiental en conversaciones entre personajes y monólogos o en momentos puntuales para subrayar emociones determinadas y la entrada de algunos personajes (como ocurre cuando aparece la Gradisca y suena el tema principal). La música no está omnipresente, de hecho suena en contadas ocasiones y en periodos que suelen ser cortos. Sin embargo, esto es lo que la hace más emotiva y entrañable, También merece mención especial el trabajado de sonido, ya que todas las sonoridades ambientales que se nos presentan (el sonido del viento, del mar, del fuego, motocicletas, petardos, lluvia, pájaros, grillos, el uso repetido de las campanas) también ayudan a conformar el marco sonoro del filme.

Si ubicamos esta banda sonora dentro de un periodo histórico de la música de cine, hemos de enmarcarla dentro del cine clásico, y más concretamente dentro del estallido de un nuevo cine europeo que surgió como contrapunto frente al estereotipado estilo Hollywoodiense de la época. El estilo compositivo de Nino Rota de todas formas toma un camino individual, sembrando su música con un sabor popular y festivo a la vez que lírico.

Page 7: Amarcord

Pági

na7

Estructura general de la pieza

marcord se construye a partir de tres temas musicales (uno principal y dos secundarios) Un tema principal (llamado “Amarcord”), melancólico, de tonos agridulces, evocador de nostalgia y de simpatía a la italiana. Este tema conoce diversas versiones a lo largo de la

película. Un segundo tema que aparece en la escena de la celebración de la hoguera que anuncia la primavera (minuto5:57) y que es interpretado por la banda del pueblo. Este tema toma el título “Fogaraccia” y es más festivo y vivaz. Por último el tema que toca el ciego acordeonista en la plaza (minuto 9:31). Este tema es de nuevo melancólico y triste que sirve como contraste a la alegría y nos devuelve a la cruda realidad que se esconde bajo los disparatados personajes. Este último tema lleva el nombre de “Le manine di primavera”

A

El tema principal (Amarcord) supone el cimiento de gran parte de la banda sonora. Es un claro ejemplo del estilo “Rota” y del buen hacer del compositor, pues consigue vestirlo de diferentes maneras para transmitir un sinfín de sentimientos ( en el minuto 55:06 se convierte en un vals de naturaleza onírica, en el minuto 1:01:40 parece sonar en manos de una banda de jazz o en el minuto 1:03:43, donde suena en una versión más íntima al piano) Además este tema está asociado directamente con el personaje de La Gradisca, pues siempre suena en sus apariciones. El tema nos sugiere la sencillez de los personajes, el ambiente pueblerino, la magia y la ilusión por las cosas simples, el despertar sexual, la pasión, el enamoramiento y la imaginación. Por eso no es de extrañar que el tema aparezca doce veces en el transcurso de la película, no apoyando la imagen y acción, sino dándole vida, color y fuerza sin la que Amarcord no sería la película que es. Esta frescura del tema hace que el espectador conecte desde el primer momento con la música y se sienta cómodo. Es un tema pegadizo con una melodía sencilla. Su facilidad de retentiva permite al espectador ponerse en situación siempre que aparece, sintiendo cada vez el nuevo matiz con el que se le dota. A veces más burlesco, otras más serio… pero en ningún momento cargante o repetitivo. En definitiva, un tema sugerente y lleno de lirismo que lo coronan como tema principal (tras el análisis de los temas se adjunta la melodía de este tema)

El tema de la “Fogaraccia” es según el propio Nino Rota un tema con influencia del estilo de Stravinsky. Aparece por primera vez en la escena de la hoguera que celebra la entrada de la primavera (minuto 5:57). En esta escena es interpretado por la banda del pueblo. Anteriormente (en el minuto 4:00) el barbero, quien dice que ha compuesto la melodía, toca la melodía a la flauta y esta enlaza con la escena de la hoguera. En la interpretación de este tema Rota permite que se haga una mala ejecución para así dar más realismo. Esto se debe a que es tocado por una banda de músicos aficionados. Así pues, el sonido de la trompeta se distorsiona cuando pasa La Gradisca por delante de la banda. Este tema es reutilizado en la escena en la que el pueblo se dirige al puerto para embarcarse y ver el transatlántico (minuto 1:19:20), pues su carácter rítmico y circense encaja perfectamente con el ritmo desesperado de los habitantes que corren para ver el buque. De todas formas esta escena conjuga los tres temas principales (en el desplazamiento al pueblo suena este tema, en la espera en alta mar suena el tema del ciego, y cuando aparece el barco y los personajes lo celebran el tema principal suena de fondo). Este tema, aunque estilizado, responde al estándar o prototipo de música de bandas: es alegre, chispeante, rítmico y popular. Se utiliza para remarcar las escenas colectivas de todo el pueblo y la calle. En el minuto 58 (escena de las concubinas) este tema se torna nervioso y más rápido, y se mezcla con escalas y sonoridades orientales, definiendo perfectamente la escena.

Por último el tema del ciego, del que ya hemos comentado que aparece en la escena del transatlántico, tiene su presentación al inicio de la película (minuto 9:35) cuando lo interpreta al acordeón en la plaza del pueblo. Este tema es más triste y afligido. Curiosamente, primeramente este fue el primer tema escogido para convertirse en el tema central, pero fue desechado por Fellini y Nino Rota, ya que creyeron que le daba a la

Page 8: Amarcord

Pági

na8

película un tono demasiado apesadumbrado, aunque como vemos sí lo mantuvieron como tema secundario.

En varias de las colaboraciones de Nino Rota con Fellini, el compositor se veía obligado a adaptar piezas populares ya compuestas e incorporarlas a la banda sonora por petición del director. En Amarcord se dan este tipo de circunstancia. Así por ejemplo escuchamos temas como el de “La cucaracha”, o “Stormy weather” de Arlen (en la escena del baile social) Estos temas están adaptados para encajar con la música original de Rota.

Títulos de crédito iniciales: Se nos presentan los principales componentes del equipo técnico y artístico que se van sucediendo mientras suena el tema principal “Amarcord”

En conclusión, un tema principal elegante y un ejemplo de economía motívica y el uso magistral de la variación hacen de esta banda sonora una de las más inspiradas del compositor Nino Rota, y un referente aún hoy para los compositores de cine.

Page 9: Amarcord

Pági

na9

Page 10: Amarcord

Pági

na10