Amaxofobia Miedo a Conducir Por Ignacio Calvo

download Amaxofobia Miedo a Conducir Por Ignacio Calvo

of 7

Transcript of Amaxofobia Miedo a Conducir Por Ignacio Calvo

  • 8/18/2019 Amaxofobia Miedo a Conducir Por Ignacio Calvo

    1/7

    Amaxofobia: Miedo a Conducir - Por Ignacio Calvo - Portal Psicológico

    INTRODUCCIÓN 

    “Sólo de pensar que tengo que conducir me pongo nerviosa..”,”Desde el accidente que tuve,

    me siento incapaz de coger el coche…”, “me parece increíble, pero noto como estoy perdiendo 

    facultades y casa día me resulta más incómodo conducir, porque creo que podría provocar un 

    accidente…”, “por qué los demás pueden, y yo me bloqueo al estar al volante?”, “lo más duro 

    es sentirse incomprendido por todo el mundo”. Pensamientos como estos se refieren a un

    problema mucho más habitual de lo que nos podría parecer. En el argot profesional se le llama

    “ Amaxofobia”, lo que significa fobia aconducir. Del griego fobos = 

    miedo 

    yamaxo 

    = carruaje 

    . Un problema que afecta a más del 30% de los conductores españoles en diferentes grados,

    según el estudio del Instituto MAPFRE de Seguridad Vial, siendo el porcentaje de mujeres casi

    el doble que el de hombres.

    Como fobia, significa un miedo injustificado ante situaciones u objetos que no son peligrosos en

    si mismos y que no producen miedo en los demás personas. Dentro de las distintas fobias, la

    podemos englobar en el grupo de los miedos asociados a los medios de transporte (fobia a

    volar, a tomar el metro…). En su grado más extremo o paralizante, estaría relacionada con laagorafobia, esto es, un miedo incontrolable ante situaciones en las que no existe una vía de

    escape si nos ocurre algún problema de salud.

    El acto de conducir supone manejar un alto número de estímulos al mismo tiempo, a saber:el manejo de una máquina compleja como es un vehículo de automoción en el que debemos

    coordinar pies y manos para los diferentes mandos; tener mucha atención en los espejos y

    señales acústicas para saber que hacen los vehículos que circulan con nosotros; estar

    pendientes de las diferentes señales que existen en la vía, de la velocidad que llevamos, de los

    niveles de mantenimiento de nuestro vehículo; aumentar la atención si se están produciendo

    situaciones climatológicas desfavorables que reduzcan la visibilidad, si es de noche, si estamosen un atasco; a lo que habría que sumarle la responsabilidad que nos puede suponer llevar a

    otros pasajeros o pensar que nuestra vida se pone en peligro. En definitiva, un sin fin

    circunstancias que hacen de conducir un acto sumamente estresante.

    Una de las formas más sencillas de comprobar cuánta tensión nos produce el conducir la

    podemos observar ante la actitud de ciertos conductores al producirse un atasco: enseguida

    se pierden los nervios y el respeto hacia los demás emitiendo toda clase de improperios e

    incluso en algunas ocasiones, llegando a la confrontación física. Otra forma de comprobarlo la

    podemos encontrar en los conductores noveles (y en aquellos con poca experiencia o pericia al

    volante), los cuales aún están aprendiendo a dominar el vehículo sin tener el acto automatizadoy pueden notar como al terminar de conducir el nivel de tensión muscular con el que han

     1 / 7

  • 8/18/2019 Amaxofobia Miedo a Conducir Por Ignacio Calvo

    2/7

    Amaxofobia: Miedo a Conducir - Por Ignacio Calvo - Portal Psicológico

    conducido les deja enormemente fatigados.

    El hecho de obtener el carnet de conducir no supone más que el primer paso a la hora de

    aprender a manejar un vehículo. Los sentimientos de “ser manejado” por el coche más que

    tenerlo bajo nuestro control pueden ser frecuentes. Al igual que la sensación de automatizar elacto de la conducción, ya que al principio los niveles de atención que debemos prestar hacia el

    control de los mandos son altos, sumándose a todos los detalles que se han referido más

    arriba. Por ello, muchas personas tardan más tiempo del habitual en superar esta fase y los

    que no lo consiguen son fuertes candidatos a sufrir amaxofobia.

    Para terminar, cabe destacar el alto grado de incomprensión que sufren las personas confobia a conducir. Para muchos conductores el manejar un vehículo no supone mayor problema

    que las tensiones asociadas a los factores externos y el considerar que los demás pueden ser

    incapaces de conducir, o hacerlo con miedo, está fuera de su percepción. Este hecho, supone

    un problema añadido para las personas con fobia a conducir, ya que dicha incomprensiónpuede acabar mermando su autoestima.

      CAUSAS 

    La fobia a conducir forma parte de las fobias específicas que según el DSM-IV-TR (Manual

    diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales) se caracteriza por un miedo intenso y

    desproporcionado ante objetos o situaciones concretas como, por ejemplo, a la sangre

    (hemofobia) o a los lugares cerrados (claustrofobia). También se suele catalogar como fobia un

    sentimiento de odio o rechazo hacia algo.

    En nuestro caso, la amaxofobia consiste en un miedo descontrolado y permanente antes y,

    sobre todo, durante el acto de conducir. Suele conllevar pesadillas, ansiedad, sudoración,

    rigidez muscular, pensamientos negativos o catastrofistas, etc.

    Entre las diferentes causas que pueden producir la amaxofobia cabe destacar tres:

     

    Falta de experiencia o pericia al volante

    Como se comentaba en la introducción, es muy habitual que los conductores noveles no seencuentren lo suficientemente preparados para manejar un vehículo a pesar de haber obtenido

    el permiso de conducir.

    En muchas ocasiones, los profesores de autoescuela hacen mayor hincapié en las pautas para

    aprobar el examen de conducir, que en los elementos para mejorar la conducción. La razón es

    que se presupone que con cierto margen de tiempo al volante, y una vez obtenido el carnet, se

    conseguirá paulatinamente mejorar la conducción. El problema ocurre cuando el tiempo no

    permite ese avance en el manejo del coche y ese sentimiento inicial de desconfianza en

    nuestras propias habilidades se acaba generalizando. Ello desemboca en un miedo constante

    a la hora de conducir que puede aparecer incluso por el simple hecho de pensar en ello.

    2 / 7

  • 8/18/2019 Amaxofobia Miedo a Conducir Por Ignacio Calvo

    3/7

    Amaxofobia: Miedo a Conducir - Por Ignacio Calvo - Portal Psicológico

    Además de los conductores noveles, hay que mencionar a otro grupo de personas que también

    pueden verse afectados por la fobia a conducir: nos referimos a los conductores que notan

    como sus habilidades al volante van empeorando por motivos de salud o edad. La pérdida de

    visión, de reflejos, de sensibilidad, de oído, de atención, etc, puede hacerles sentirse cada vez

    más menos capaces de manejar el vehículo en óptimas condiciones, apareciendo con ellopensamientos negativos o catastrofistas que pueden provocarles miedo. Es como si se

    empezasen a sentir “un peligro al volante ” que cada vez va a peor con el consiguiente pánico a

    provocar un accidente .

    Sufrir un ataque de pánico mientras se conduce

    El acto de conducir es altamente estresante, según hemos comentado más arriba. Ello nos

    hace más vulnerables a poder sufrir un ataque de pánico como consecuencia de un alto grado

    de ansiedad que somos incapaces de controlar y que acaba superándonos. Normalmente,

    sufrir este tipo de ataques al volante suele estar relacionado con una situación personal de altoestrés por otros motivos como el trabajo, la situación de pareja, etc.

    La espiral de ansiedad que se produce durante un ataque de pánico parte de la percepción de

    algún síntoma físico que nos resulta extraño o desmedido (un dolor, sensación de ahogo,

    taquicardias, etc) A raíz de ello, pueden empezar las preocupaciones al respecto, los

    pensamientos negativos, haciendo incrementar esos síntomas al prestarles demasiada

    atención. Es evidente que si los síntomas aumentan, nuestras preocupaciones también lo

    harán, convirtiendo este proceso en un círculo vicioso que según nuestra propia percepción

    podría desembocar en la muerte, lo que nos produce el mayor nivel de ansiedad posible: el

    pánico.

    Si el ataque de pánico se produce al volante, lo normal es que acabemos asociando la

    posibilidad de que pueda repetirse si volvemos a conducir. Ello desemboca en miedo a la

    conducción, que trataremos de evitar y que se mantendrá mediante lo que en psicología se

    llama "refuerzo negativo ", es decir, el miedo se reforzará por el hecho de evitar enfrentarlo.

    Puede que el episodio de pánico se haya producido en unas circunstancias particulares como

    un alto nivel de tráfico o un tipo particular de vía (autopistas, autovías). Así el miedo puede

    relacionarse con este tipo de condiciones y no con la conducción en sí, por lo que estas

    personas tratarán de evitar esas circunstancias negativas conduciendo sólo por lugaresconocidos, con baja densidad de tráfico o a velocidad lenta.

    Ser víctima de un Trastorno por Estrés Post-Traumático (TEPT)

    Según el Manual DSM-IV-TR, el TEPT es un trastorno psicológico clasificado dentro del grupo

    de los trastornos de ansiedad, que sobreviene como consecuencia de la exposición a un

    evento traumático que involucra un daño físico o mental. Relacionado con la amaxofobia, se

    puede producir a consecuencia de sufrir un accidente, o incluso sólo con el hecho de

    presenciarlo.

    Las personas que han sido víctimas de un accidente de tráfico son incapaces de asumir el

     3 / 7

  • 8/18/2019 Amaxofobia Miedo a Conducir Por Ignacio Calvo

    4/7

    Amaxofobia: Miedo a Conducir - Por Ignacio Calvo - Portal Psicológico

    hecho como parte del pasado, siendo éste un pensamiento recurrente que les invade la mente

    con imágenes o recuerdos vívidos del mismo. El poder superar un accidente conlleva cierto

    tiempo, y el equilibrio psicológico y físico de cada uno permitirá una mejor o peor adaptación a

    la situación posterior al suceso.

    En el caso de no poder hacer frente al problema después de un tiempo prudencial, se puede

    acabar desarrollando la fobia a la conducción. Este miedo en muchos casos puede ser

    invalidante a la hora de poder conducir de nuevo, mientras no se atienda el problema de forma

    profesional. En otros casos, la fobia no será tan fuerte y puede que permita a la persona

    conducir por sitios que considere “seguros ”, como los que estén cerca de casa, a los que se

    acceda por vías de poca velocidad y con baja densidad de tráfico.

    GRADOS DEL MIEDO A CONDUCIR 

    - Extremo o Paralizante: Hay ciertas personas que a pesar de haber obtenido el permisode conducir, no se atreven a ponerse a los mandos del vehículo, ni siquiera para hacerpequeños recorridos puntuales. Los motivos pueden ser varios: uno de ellos está relacionado

    con el hecho de haber sufrido un accidente de tráfico. El trauma que tienen que soportar estas

    personas, les hace incapaces de volverse a poner al volante, buscando alternativas como el

    uso del transporte público o que les lleven otras personas. También la pérdida de capacidades

    al volante también es un motivo importante para sufrir miedo paralizante.

    - Relativo o relacionado con circunstancias externas: Más frecuente que el anterior. Eshabitual que ciertas personas no adquieran la suficiente pericia al volante en los meses

    posteriores a la obtención del carnet por lo que su grado de confianza nunca llega a ser óptimo,

    haciendo de la conducción un acto desagradable; de esta forma, el uso del vehículo suele ser

    puntual y en condiciones en las que los factores externos como el tráfico, las condiciones

    climatológicas o el tipo de vía, determinen si se desea a conducir o no. Un caso particular les

    ocurre a muchas mujeres, que por razones machistas o de intercambio de roles se ven

    relegadas a no poder conducir cuando van en el vehículo con sus maridos, haciendo que esto

    merme su autoestima al volante e incrementando el miedo hasta el límite de no querer conducir

    siempre que puedan evitarlo. Si a ello le sumamos la falta de necesidad ante el uso delvehículo, puede que el miedo relativo se acabe convirtiendo en paralizante.

     

    DATOS ESTADÍSTICOS 

    Para este apartado vamos a comentar los resultados obtenidos en el estudio del Instituto

    MAPFRE de Seguridad Vial de marzo de 2005 sobre la Amaxofobia, que es el único hecho en

    España hasta la fecha.

    Como apuntábamos al principio, el miedo a conducir afecta a un porcentaje de un 33,3% de lapoblación ,

    4 / 7

  • 8/18/2019 Amaxofobia Miedo a Conducir Por Ignacio Calvo

    5/7

    Amaxofobia: Miedo a Conducir - Por Ignacio Calvo - Portal Psicológico

    sumando los casos paralizantes junto con los asociados a las circunstancias. Resulta una cifra

    muy importante de las personas que poseen el permiso de conducir, aunque hay que matizar

    que la mayoría de los casos (un 82%) no son paralizantes, sino que dependen mucho de las

    circunstancias externas. Aún así, el porcentaje de miedo es muy elevado.

    Con respecto al género, los casos de mujeres con miedo a conducir, suponen un 64% deltotal, lo que es casi el doble que el número de hombres. En este caso, consideramos que el

    machismo aún imperante en nuestra sociedad y sobre todo al volante, hace mella en la

    autoestima de las mujeres, e impide que desarrollen su confianza en la conducción de una

    forma igualitaria a los hombres. Además, ellas pueden verse más influenciadas por la forma de

    conducir de los demás a la hora de optar por no conducir.

    En cuanto a la edad, las mujeres son conscientes antes de su miedo a conducir Con respectoa los hombres, el miedo suele aparecer relacionado con la pérdida de capacidades asociadas a

    la edad o enfermedades. La media de los hombres con miedo a conducir es de 64 años, adiferencia de los 48 años de media de las mujeres.

    Entre los factores asociados al conductor, existe un caso en el que los hombres están porencima de las mujeres, y es en el miedo a conducir bajo los efectos del alcohol. Tal vez ocurra esto por el hecho de que los hombres suelen depender más de su vehículo y

    en algunas ocasiones se atreven a conducir habiendo ingerido alcohol. Por otro lado, las

    mujeres se ven más afectadas por el miedo si se encuentran

    mal psíquicamente

    , pues son más sensibles a estas circunstancias.

    Cuando nos referimos a las circunstancias externas hay que destacar las siguientes:primero, las condicionesclimatológicas , que afectana ambos géneros por igual y producen una mayor prudencia en la conducción, poniéndonos en

    situación de alerta y haciendo que reduzcamos la velocidad. También cabe mencionar las

    condiciones del tráfico, que cuando es de alta densidad nos produce mucho más estrés y malestar, haciendo que el

    miedo se incremente. Por último, en cuanto a las

    condiciones espacio-temporales, lo más destacable es que conducir de noche aumenta la sensación de miedo, ya que la

    visibilidad es más reducida y los niveles de atención tienen que ser más altos, con la

    consiguiente tensión asociada.

    Nos gustaría destacar el dato de cómo afecta la responsabilidad de llevar a otros pasajeros,sobre todo niños. Es evidente, que el hecho de que se pueda producir un accidente y seamos

    los responsables ante las consecuencias producidas en los demás puede aumentar nuestra

    ansiedad al volante. Además, es de mencionar el hecho de llevar un acompañante que nos

    esté juzgando y criticando en todo momento, ya que esta falta de confianza puede mermar la

    autoestima del conductor, agravando con ello el problema de la responsabilidad de llevar aotros.

     5 / 7

  • 8/18/2019 Amaxofobia Miedo a Conducir Por Ignacio Calvo

    6/7

    Amaxofobia: Miedo a Conducir - Por Ignacio Calvo - Portal Psicológico

      TRATAMIENTO RECOMENDADO 

    La fobia a conducir puede ser tratada con gran éxito al igual que el resto de fobias específicas.

    Desde la perspectiva de la Psicología Cognitivo-Conductual, existen tratamientos contrastados

    estadísticamente que permiten excelentes resultados si el problema se trata con ayuda de unprofesional. Lo que proponemos a continuación debe ser adaptado a las condiciones

    particulares de cada caso.

    A grandes rasgos, podemos dividir la terapia en cuatro fases:

     

    - Toma de conciencia del problema. Hay que estudiar las condiciones particulares de lapersona que acude a consulta y establecer una hipótesis de trabajo para la solución del

    problema. Describir en qué consiste las fobias y en particular la fobia a conducir. Establecer un

    calendario de trabajo y empezar a hacer partícipe al paciente en las soluciones hacia suproblema.

    - Reaprendizaje de las claves para una buena conducción.  Es necesario reciclar losmalos hábitos que nos impiden tener confianza al volante, hacer hincapié en las pautas a

    seguir para tener un buen manejo del vehículo y tratar de recuperar la autoestima a la hora de

    conducir, sabiendo hacer frente al miedo inherente a ello.

     

    - Estrategias de afrontamiento del problema. Entrenamiento en diferentes técnicasefectivas para poder superar la fobia a la conducción: Terapia de Aceptación y Compromiso

    (ACT). Relajación progresiva y Respiración diafragmática para controlar la tensión asociada.

    Autoinstrucciónes positivas para aumentar la confianza. Detención de pensamientos negativos

    y catastrofistas. Trabajo con ideas irracionales y reestructuración cognitiva hacia una

    percepción más adecuada del problema.

    - Exposición a la fobia en imaginación y en vivo.  Una vez trabajados todos los aspectosanteriores, podremos poner en práctica lo aprendido de forma gradual, exponiendo al paciente

    a su miedo a conducir. Según la gravedad de cada caso, utilizaremos una exposición previa en

    imaginación si lo consideramos necesario.

     

    CONCLUSIONES 

    La fobia a conducir es un problema que afecta a un número importante de personas en nuestropaís, sobre todo a mujeres. Pero como ocurre con otras fobias específicas, es un problema que

     6 / 7

  • 8/18/2019 Amaxofobia Miedo a Conducir Por Ignacio Calvo

    7/7

    Amaxofobia: Miedo a Conducir - Por Ignacio Calvo - Portal Psicológico

    tiene solución siempre que se trate de forma profesional.

    En este artículo hemos intentado reflejar la realidad que afecta a estas personas de forma

    introductoria, pero todavía es un problema que ha merecido poco estudio e investigación por

    parte de los profesionales, a pesar de su alta incidencia entre los conductores.

    Sería muy deseable que se estableciesen líneas de trabajo conjunto con las autoescuelas, ya

    que uno de las partes del tratamiento habría que realizarla tanto con vehículos preparados con

    doble mando, como con profesores especializados en las claves de una buena conducción. Es

    un caso parecido a lo que ocurre con la fobia a volar, para la que algunas compañías ya están

    ofreciendo vuelos específicos donde llevar a cabo las exposiciones in situ, siempre bajo la

    tutela y tratamiento de psicólogos especializados. Nos consta que empiezan a plantearse este

    tipo de colaboraciones con autoescuelas, al igual que empiezan a aparecer algunos artículos al

    respecto, pero desde aquí queremos animar a los profesionales a que hagan mayores

    esfuerzos para ofrecer más alternativas a los afectados, teniendo en cuenta la prevalencia delproblema.

      BIBLIOGRAFÍA 

    - López-Ibor Aliño, Juan J. & Valdés Miyar, Manuel (dir.) (2002). DSM-IV-TR. Manualdiagnóstico y estadístico de los trastornos mentales.Texto revisado. Barcelona: Masson. ISBN 9788445810873.

    - Pérez Peláez, E. “Amaxofobia, miedo a conducir”. (Marzo de 2005) Estudio del InstitutoMAPFRE de Seguridad Vial.

     

    Autor: Ignacio CalvoPsicólogo Colegiado M-17.577 Más información en: [email protected]  

    Amaxofobia: Miedo a Conducir by Ignacio Calvo Rodríguez  is licensed under a CreativeCommons Reconocimiento-No comercial 3.0 España License

    .

     7 / 7

    http://www.mapfre.com/fundaciones/es/InstitutoMapfreSeguridadVial/pdfs/ESTUDIO_AMAXOFOBIA.pdfhttp://www.mapfre.com/fundaciones/es/InstitutoMapfreSeguridadVial/pdfs/ESTUDIO_AMAXOFOBIA.pdfmailto:[email protected]://localhost/var/www/apps/conversion/tmp/scratch_4/undefined/http://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/es/http://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/es/http://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/es/http://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/es/http://localhost/var/www/apps/conversion/tmp/scratch_4/undefined/mailto:[email protected]://www.mapfre.com/fundaciones/es/InstitutoMapfreSeguridadVial/pdfs/ESTUDIO_AMAXOFOBIA.pdfhttp://www.mapfre.com/fundaciones/es/InstitutoMapfreSeguridadVial/pdfs/ESTUDIO_AMAXOFOBIA.pdf