Ambiental Doc.

download Ambiental Doc.

of 9

Transcript of Ambiental Doc.

  • 7/23/2019 Ambiental Doc.

    1/9

    INTRODUCCIN

    Cada da, en cada una de nuestras ciudades, se produce una gran cantidad de

    residuos solidos derivados de las actividades econmicas y domsticas. Estos

    desechos deben ser tratados de manera correcta para evitar los problemas

    ambientales que tienen asociados: contaminacin, problemas de salud, malos

    olores y alteracin de los ciclos naturales de los animales, entre otros.

    La excesiva generacin de residuos slidos es uno de los problemas ms

    importantes a los que se en!rentan las sociedades modernas.

    "aber reciclar todos los residuos, respetar el medio ambiente y conocer qu

    podemos hacer para preservar nuestra naturale#a, son algunas de las grandes

    ense$an#as que nosotros como estudiantes podemos inculcar en los ni$os e

    incentivar a sus maestros a clasi!icar los di!erentes residuos slidos y reutili#arlos

    mediante el recicla%e.

  • 7/23/2019 Ambiental Doc.

    2/9

    TALLER DE EDUCACIN AMBIENTAL

    RESIDUOS SOLIDOS

    1. OBJETIVOS

    OBJETIVO GENERAL

    "ensibili#ar a los estudiantes de educacin primaria sobre la problemtica

    que generan los residuos slidos para evitar la contaminacin ambiental.

    OBJETIVOS ESPECIFICOS

    Explicar cmo se producen los residuos slidos.

    Explicar porque contaminan los residuos slidos.

    2. MARCO TERICO

    2.1 RESIDUO: Es un material que se desecha despus de que haya

    reali#ado un traba%o o cumplido con su misin. "e trata, por lo tanto, de algo

    inservible que se convierte en basura y que, para el com&n de la gente, no

    tiene valor econmico. Los residuos pueden eliminarse 'cuando se destinana vertederos o se entierran( o reciclarse 'obteniendo un nuevo uso(.

    2.2 SOLIDO:)or otra parte, es el ad%etivo que hace mencin a lo maci#o o

    !irme. *n cuerpo slido mantiene su volumen y su !orma constantes debido

    a la gran cohesin de sus molculas. +e esta manera, se di!erencia de

    otros estados de agregacin de la materia, como el lquido o el gaseoso.

    Los residos s!"idos, por lo tanto, son aquellos desechos que estn en el

    mencionado estado. La nocin de residuos slidos urbanos se utili#a para

    nombrar a aquellos que se generan en los n&cleos urbanos y sus #onas de

    in!luencias. Los domicilios particulares 'casas, apartamentos, etc.(, las

    o!icinas y las tiendas son algunos de los productores de residuos slidos

    urbanos.

  • 7/23/2019 Ambiental Doc.

    3/9

    *n papel usado, un envase de cartn o una botella de plstico son

    e%emplos de residuos slidos. El aceite de un vehculo o el humo que emite

    una chimenea industrial, en cambio, no !orman parte de este tipo de

    residuos.

    +entro de los residuos slidos tendramos que establecer que existen dos

    grandes grupos: los peligrosos y los no peligrosos. Los primeros son los

    que, como su propio nombre indica, pueden suponer un cierto peligro para

    la ciudadana o el medio ambiente por sus propiedades corrosivas, txicas

    o explosivas.

    Los segundos, los no peligrosos, no suponen ning&n tipo de riesgo para los

    humanos ni la naturale#a de manera contundente. ay que subrayar que se

    pueden subdividir a su ve# en cuatro grandes tipos:

    #$ -rdinarios. "on los que se producen como consecuencia de una

    actividad normal de la rutina diaria en hogares, hospitales, o!icinas,

    centros escolares

    %$ /iodegradables. En %abones o papel higinico se encuentran los

    restos naturales o de clase qumica que son los que !orman esta

    categora. "e identi!ican, entre otras cosas, porque se descomponen

    de manera muy sencilla en el medio ambiente.

    &$ 0nertes. En determinados tipos de cartn y papel se hallan, por su

    parte, los restos que dan !orma a este tipo de residuos slidos. Entre

    sus principales se$as de identidad est el que no se descomponen

    !cilmente, es ms, tardan mucho tiempo en hacerlo

    d$ 1eciclables. Como su propio nombre indica, son aquellos que se

    pueden volver a utili#ar, despus de someterse a determinados

    procesos. Este sera el caso de telas, vidrios, determinados plsticos

    y papeles

  • 7/23/2019 Ambiental Doc.

    4/9

    La gestin de los residuos slidos urbanos implica diversos pasos, con una

    etapa previa a la recogida 'que incluye la separacin y el almacenamiento

    en origen(, la recogida en s misma, el transporte mediante camiones

    recolectores y !inalmente la eliminacin o trans!ormacin.

    En concreto, tcnicamente hablando, las etapas que dan !orma a la gestin

    de residuos slidos son las siguientes:

    "eparacin y seleccin.

    1ecoleccin y transporte.

    Clasi!icacin.

    2provechamiento y revalori#acin, en el caso que sea posible.

    3ratamiento.

    +isposicin !inal.

    2.' RECICLAJE:

    El recicla%e es un proceso cuyo ob%etivo es convertir desechos en nuevosproductos para prevenir el desuso de materiales potencialmente &tiles,

    reducir el consumo de nueva materia prima, reducir el uso de energa,

    reducir la contaminacin del aire 'a travs de la incineracin( y del agua 'a

    travs de los vertederos( por medio de la reduccin de la necesidad de los

    sistemas de desechos convencionales. El recicla%e es un componente clave

    en la reduccin de desechos contemporneos y es el tercer componente de

    las 41 '51educir, 1eutili#ar, 1eciclar6(.

    El re&i&"#(econsiste en obtener una nueva materia prima o producto,

    mediante un proceso !isicoqumico o mecnico, a partir de productos y

    materiales ya en desuso. +e esta !orma, conseguimos alargar el ciclo de

    vida de un producto, ahorrando materiales y bene!iciando al medio

    ambiente al generar menos residuos. El recicla%e surge no slo para

  • 7/23/2019 Ambiental Doc.

    5/9

    eliminar residuos, sino para hacer !rente al agotamiento de los recursos

    naturales del planeta.

    LE) DE LAS TRES *R+

    EL USO DE LAS TRES *R+

    #$ Red&ir:Consiste en usar menos materiales en la produccin de una

    mercadera, para prevenir, limitar y evitar la generacin de desechos

    innecesarios. Es disminuir el volumen de nuestros residuos generados

    %$ Re,i"i-#r: Consiste en darle la mayor utilidad posible a las cosas sin

    necesidad de desecharlas. Es volver a usar un artculo o elemento

    despus que ha sido utili#ado por primera ve#, o darle un nuevo uso.

    )ara reutili#ar no se requiere que haya trans!ormacin entre el uso

    original y los usos posteriores. )or e%emplo: envases de agua o

    gaseosas descartables, reutili#arlos como maceteros o como

    aspersores para el riego, etc.

    &$ Re&i&"#r:Es el proceso mediante el cual se aprovechan y trans!orman

    los residuos slidos recuperados para utili#arse como materia prima en

    la !abricacin de nuevos productos, gracias a tecnologas modernas o a

    conocimientos espec!icos. El primer paso para !omentar el reus y

    recicla%e de residuos en las instituciones educativas es promover la

    agrupacin de los residuos slidos de acuerdo a caractersticas

    comunes.

    '. REPERCUSIONES

    Ee&,os #/%ie0,#"es

    Contaminacin del suelo, agua y aire: Los residuos solidos liberan

    qumicos da$inos al suelo, que luego pueden !iltrar hacia el agua

    subterrnea u otras !uentes de aguas en las inmediaciones. Ello puede

    causar serios da$os en las especies que consumen el agua.

    2lteracin en los ciclos de vida de especies animales: "on miles las

    toneladas de residuos slidos de diversos tama$os lo que contaminan

  • 7/23/2019 Ambiental Doc.

    6/9

    nuestros ocanos y que tienen un e!ecto devastador sobre la !auna

    marina y las aves.

    Ee&,os e&o0!/i&os

    7uchsimo ms de 899.999 millones de residuos solidos son desechados

    cada a$o en el planeta.

    +espil!arro de materias primas no utili#adas.

    Ee&,os so&i#"es

    3rae graves consecuencias a las comunidades como lo son las

    en!ermedades.

    -bstrucciones de las tuberas de los domicilios.

    )rovoca la disminucin del embellecimiento de algunas reas,

    establecimientos, municipios, ciudades y estados.

    . NORMATIVIDAD

    LE) GENERAL DEL AMBIENTE LE) 2311

    Ar,4&"o 115.6 De" /#0e(o de "os residos s!"idos

    ;. La gestin de los residuos slidos de origen domstico, comercial o

    que siendo de origen distinto presenten caractersticas similares a aquellos,

    son de responsabilidad de los gobiernos locales. )or ley se establece el

    rgimen de gestin y mane%o de los residuos slidos municipales.

    ;.< La gestin de los residuos slidos distintos a los se$alados en el

    prra!o precedente son de responsabilidad del generador hasta su

    adecuada disposicin !inal, ba%o las condiciones de control y supervisin

    establecidas en la legislacin vigente.

    LE) GENERAL DE RESIDUOS SLIDOS LE) N7 28'1

    Ar,4&"o 1.6 O%(e,o

    La presente Ley establece derechos, obligaciones, atribuciones y

    responsabilidades de la sociedad en su con%unto, para asegurar una gestin

  • 7/23/2019 Ambiental Doc.

    7/9

    y mane%o de los residuos slidos, sanitaria y ambientalmente adecuada, con

    su%ecin a los principios de minimi#acin, prevencin de riesgos

    ambientales y proteccin de la salud y el bienestar de la persona humana.

    Ar,4&"o '.6 Fi0#"id#d

    La gestin de los residuos slidos en el pas tiene como !inalidad su mane%o

    integral y sostenible, mediante la articulacin, integracin y

    compatibili#acin de las polticas, planes, programas, estrategias y acciones

    de quienes intervienen en la gestin y el mane%o de los residuos slidos,

    aplicando los lineamientos de poltica que se establecen en el siguiente

    artculo.

    LE) GENERAL DE RECICLAJE LE) N7 2515

    Ar,4&"o 1.6 O%(e,o

    La presente Ley establece el marco normativo para la regulacin de las

    actividades de los traba%adores del recicla%e, orientada a la proteccin,

    captacin y promocin del desarrollo social y laboral, promoviendo su

    !ormali#acin, asociacin y contribuyendo a la me%ora en el mane%o

    ecolgicamente e!iciente de los residuos slidos en el pas, en el marco de

    los ob%etivos y principios de la ley n= 4?, ley general de residuos slidos

    y la ley n=

  • 7/23/2019 Ambiental Doc.

    8/9

    ESTRATEGIAS:

    Creacin de un centro de participacin integral del recicla%e de residuos

    solidos, para la ense$an#a y la promocin de saberes y valores

    ambientales, que estimule e impulse el proyecto.

    Este espacio ser el encargado de poner en marcha el proyecto y dotar a

    todos los estudiantes del conocimiento necesario en materia de recicla%e

    de residuos slidos.

    +otar de habilidades y capacidades a los estudiantes participantes, para

    la actividad de separacin de los desechos slidos y sus materiales.

    Capacitar permanentemente a los estudiantes involucrados en la

    alternativa ambiental.

    Aacilitar la autogestin del proyecto por los estudiantes participantes, de

    modo que sean estos quienes de manera permanente lo realicen.

    TIPO DE ACTIVIDADES.

    Charlas sobre los residuos slidos y el recicla%e por personal especiali#ado.

    3aller introductorio sobre tcnicas de recicla%e por personal especiali#ado.

    *so de espacio y tiempo para !omentar las tcnicas de recicla%e a los

    estudiantes. '/ien puede ser un momento en la ma$ana antes de clases(.

    *so de un espacio, 'in!raestructura(, para guardar los desechos separados

    temporalmente mientras se reali#an las gestiones para su utilidad !inal.

    Aomentar las expresiones artsticas de los estudiantes en el tema del

    recicla%e, a partir de los desechos slidos.

    DESARROLLO DEL TALLER

  • 7/23/2019 Ambiental Doc.

    9/9

    El presente taller se reali#ara en la institucin educativa A212+2B del nivel

    primario con autori#acin del director Carlos 2guilar.

    Este taller se reali#ara en un aula donde cada ni$o traer los materiales

    recolectados.

    . )rimero mediante un video sensibili#ar a los ni$os de cmo es que los

    animalitos se as!ixian al consumir los residuos que desechamos y como

    otros se en!erman hasta que mueren por ingerir estos plsticos.