AMBIENTE TRANSFORMADO

download AMBIENTE TRANSFORMADO

of 25

Transcript of AMBIENTE TRANSFORMADO

La Racionalidad Ecolgica de la Produccin CampesinaVictor M. Toledo - Universidad Nacional de Mxico En la dcada de los 70 tuvo lugar un renovado inters por el conocimiento ecolgico y por comprender las estrategias de las culturas rurales tradicionales (Klee, 1980). Usando informacin procedente de un creciente nmero de estudios de caos, varios autores han puesto nfasis en la importancia de las culturas tradicionales para el diseo de sistemas agrcolas alternativos, ecolgicamente relevantes (Altieri, 1988), y para la conservacin de los recursos biticos y genticos (Brush, 1986). Por otra parte, las estrategias y conocimientos ecolgicos tradicionales han sido utilizados como base para nuevos estilos de desarrollo rural en reas del mundo tan diferentes como Africa Occidental, el Sudeste de Asia (Marten, 1986), Mxico (Toledo y Col. 1986) y la regin amaznica (Posey y Eddins, 1984). Estas investigaciones son notables por una razn fundamental: aunque los investigadores representan diferentes disciplinas y sus trabajos son esencialmente recopilaciones descriptivas de varios aspectos ecolgicos de culturas tradicionales, las investigaciones se han basado -implcita o explcitamente- en una asuncin central: en contraste con los sistemas ms modernos de produccin rural, las culturas tradicionales tienen a implementar y gestionar sistemas ecolgicos como un nuevo paradigma cientfico, lo que incluye una segunda tesis: existe una cierta racionalidad ecolgica de la produccin tradicional, que no ha sido todava cuidadosamente analizada. Este trabajo est dedicado a explorar esta racionalidad ecolgica, que es aparentemente inherente a la produccin tradicional. Focaliza la atencin en los fenmenos campesinos, porque los trminos culturas "tradicionales" e "indgenas" (que son comnmente utilizados por los estudios para designar a los pueblos iletrados que viven en reas rurales de pases en desarrollo) estn cargados de vaguedad e incluyen un conjunto complejo de sociedades humanas. Mientras que los grupos tribales (incluyendo pueblos nmadas y agrcolas) generalmente viven en ncleos geogrfica y econmicamente aislados del resto de sus sociedades nacionales, los campesinos viven en comunidades conectadas con mercados regionales, nacionales e, incluso, internacionales. Los campesinos representan la mayor parte de la poblacin de las, as llamadas, culturas tradicionales, y su proporcin se incrementa abiertamente conforme las tendencias sociales tribales en grupos campesinos. No obstante, la mayor parte de la discusin de este trabajo es tambin aplicable a las sociedades tribales. Las principales caractersticas de la produccin campesina Ms all de las discusiones tericas y polticas acerca de si la produccin campesina constituye un modo especfico de produccin o simplemente una clase o una fraccin de clase dentro de diferentes modos, hay un conjunto de caractersticas que definen a la economa campesina. 1. Un rasgo importante de la produccin campesina es su relativo alto grado de autosuficiencia. Las familias campesinas (la unidad de produccin campesina) consume una parte sustancial de su propia produccin y, concomitantemente, producen casi todos los bienes que necesitan. 2. Los campesinos estn comprometidos en un proceso de produccin predominantemente basado en el trabajo de la familia con un mnimo nmero de "inputs" externos. La fuerza

humana y animal, ms que los combustibles fsiles, son las principales fuerzas de energa. La familia, consecuentemente, funcional a la vez como una unidad de produccin, consumo y reproduccin. 3. La produccin combinada de valores de uso y mercancas no busca el lucro, solamente, sino la reproduccin simple de la unidad domstica. 4. Los campesinos, generalmente, son pequeos propietarios de tierra, debido a razones tecnolgicas y, frecuentemente tambin, a la escasez y/o desigual distribucin de sta. 5. Aunque la agricultura tiende a ser la actividad principal de la familia campesina, la subsistencia campesina est basada en una combinacin de prcticas, que incluyen la recoleccin agrcola, cuidado de ganando domstico, artesana, pesca, caza y trabajos fuera de la explotacin a tiempo parcial, estacionales o intermitentes.

Una aproximacin ecolgico econmica a la produccin rural La manera cmo los campesinos producen bienes es un tema de considerable inters para los economistas y otros cientficos sociales, particularmente despus del redescubrimiento de los trabajos de Chayanov (Durremberger, 1984). Estos estudios, sin embargo, examinan los fenmenos aislados de su contexto medio-ambiental (Prez, 1979). En esta estrecha visin los factores naturales son simplemente eliminados de los anlisis o son tomados como constantes, usualmente llamados materias primas (Dekre y Janvri, 1979), de tal manera que la produccin campesina se convierte en un proceso realizado en un vaci ecolgico, una consecuencia obvia de la divisin en compartimentos estancos de la moderna ciencia. En este contexto, los principales componentes de los fenmenos son separados y diseccionados para ser analizados como temas de disciplinas especficas. Por contraste, una aproximacin interdisciplinaria econmico-ecolgica puede resolver viertas contradicciones fundamentales y aspectos oscuros del proceso productivo campesino, tales como la "regla de Chayanov", el "reduccionismo ecolgico" del anlisis energtico hecho por los antroplogos y el rol real y potencial del campesinado (Toledo, 1988a). Antes de construir un modelo coherente de produccin campesina, es necesario reconocer que la economa campesina es, en ltimo anlisis, una forma particular de produccin rural agraria; y que en estas reas los productores utilizan los recursos naturales como medios bsicos e irremplazables. Esencialmente hay dos conjuntos especficos que deben ser analizados e integrados. Desde el momento en que los habitantes rurales son primariamente productores que se enfrentan a la vez a fuerzas naturales y sociales, son actores econmicos dentro de un contexto econmico y ecolgico. Por consiguiente, cualquier anlisis de la produccin rural y campesina debe incluir ambas variables, econmica y ecolgica, que afectan a este proceso. La produccin campesina siempre implica la combinacin de valores de uso y de cambio; es el resultado de

procesos naturales y de fuerzas de mercado que actan sobre el campesino como productor y consumidor. Esta doble naturaleza de la produccin rural debe considerase a la hora de construir un esquema conceptual apropiado. La produccin es a la vez una categora terica y prctica. Por consiguiente, la produccin rural puede ser empricamente reducida a flujos de materias, energa, trabajo, mercancas e informacin (Cook, 1973). La clave para entender y explicar el proceso productivo de las sociedades rurales, entonces, es describir las formas en que estos flujos tienen lugar y se integran en la realidad concreta donde ellos acontecen. Todo esto implica, finalmente, la especializacin de los fenmenos. Por esto para intentar una aproximacin operacional, ecolgicamente orientada, a la produccin rural, necesitamos elaborar una tipologa del proceso productivo como el sugerido por Godelier (Godelier, 1978). La sociedad humana fue construida sobre las bases de la naturaleza como una "segunda naturaleza" artificial, humanizada y puede ser considerada como una isla en las aguas de un mar natural (Figura 1); cualquier unidad rural de produccin (P) es una clula en la periferia de la isla, realizando hacia fuer dos tipos bsicos de intercambios materiales: con la Naturaleza y con otros sectores del organismo social. En el primer caso, P intercambia materiales fuera del organismo social, mientras que en el ltimo caso, P intercambia materiales con los sectores internos de la isla del organismo social. Durante el intercambio de materiales con la Naturaleza, P hace su particular contribucin al metabolismo general que existe entre la Naturaleza y la Sociedad, una condicin eterna, natural y presocial (Schmidt, 1971). Por otra parte, cuando P lleva a cabo intercambios de materiales con otros sectores de la sociedad, funciona en un proceso histrico sujeto a condiciones sociales e histricas especficas bajo las cuales se realiza. Por consiguiente, el proceso productivo rural puede ser analizado en trminos de un intercambio ecolgico y de un intercambio econmico (Toledo, 1980). Debemos, sin embargo, hacer otra distincin en el caso del intercambio ecolgico. La apropiacin de la Naturaleza es, bsicamente, una apropiacin de ecosistemas, que son las unidades bsicas de la Naturaleza. Durante la produccin, P deliberadamente canaliza recursos materiales y/o energticos fuera del ecosistema, y hacia el organismo social. Podemos distinguir dos niveles principales de intervencin humana en los ecosistemas: 1. En el primer nivel, los recursos naturales son obtenidos y transformados sin provocar cambios sustanciales en la estructura de los ecosistemas naturales. El primer nivel incluye muchos ejemplos conocidos de caza, recoleccin, pesca, extraccin de productos forestales y ciertos tipos de alimentacin de ganado o pastoreo. 2. En el segundo nivel, los ecosistemas naturales son parcial o completamente reemplazados por conjuntos de especies animales o vegetales en proceso de domesticacin. Ejemplos del segundo nivel son las plantaciones agrcolas o forestales, la ganadera y la agricultura. Como varios estudiosos han puesto de relieve (Odum, 1984), la principal diferencia entre los ecosistemas naturales y los manipulados por el hombre es que los primeros tienen capacidad da automantenimiento, autoreparacin y autoreproduccin. Los ecosistemas transformados, por otra parte, son sistemas intrnsecamente inestables, que necesariamente requieren energa externa para el mantenimiento (sea energa humana, animal o fsil). A partir de cuanto antecede, podemos concluir que P intercambia materias de una forma tridimensional. Estos intercambios son realizados por P con entidades concretas, que tienen lugares particulares en el espacio. P acta en tres terrenos:

1. El medio ambiente natural (MAN), que incluye el conjunto de ecosistemas naturales y sus etapas sucesivas que existen en el territorio de P; 2. El medio ambiente transformado (MAT), representado por el conjunto de ecosistemas artificiales o agroecosistemas; 3. El medio ambiente social (MAS), que se define como el espacio social donde P lleva a cabo su intercambio econmico (Figura 2).

Mientras que MAN y MAT pueden ser situados con relativa facilidad en un espacio natural concretos. MAN y MAT pueden ser definidos delimitando discontinuidades en el paisaje natural, usando criterios de vegetacin topografa o pedologa. MAS, por otra parte, puede ser definido slo trazando la relacin entre P y otras unidades locales de produccin, y los mercados regionales, nacionales e internacionales. Despus de haber definido P, MAS, MAN y MAT, es necesario describir las relaciones que pueden existir entre ellos. Como punto de partida, podemos usar el concepto clave de fuerza de trabajo (Cook, 1982) que es definido como los medios materiales e intelectuales usados por los miembros de P para extraer sus medios de existencia de la Naturaleza. Esto requiere esfuerzo humano (Fo), la fuerza y energa necesaria para vencer la resistencia a la transformacin, inherente a cualquier ecosistema. Como P en realidad acta sobre dos diferentes tipos de ecosistemas (MAN y MAT), la fuerza de trabajo es canalizada por dos caminos, hacia el MAN (Foa) y hacia el MAT (Fob). Como resultado, P obtiene dos flujos de materias de la Naturaleza. El primero viene de los ecosistemas naturales (F1) y el segundo, de los ecosistemas transformado (F2). Los materiales de estos dos flujos pueden ser utilizados por P de dos maneras, autoconsumo (F1 y F2), y en intercambio con MAS (D1b y F2b). en el primer caso, P genera materiales que son retenidos como valores de uso para consumo domstico. En el segundo, P produce bienes (generalmente como materias primas) que circulan como mercancas. Finalmente, P consume bienes que proceden de MAS (F3) y genera materias transformadas en pequea escala, artesana, arte, herramientas, tejidos, etc. (F4) (Figura 3c).

Produccin campesina como una economa de subsistencia El esquema conceptual anterior identifica en el espacio y en el tiempo las variables claves y los principales procesos que deben ser medidos y analizado para caracterizar adecuadamente la produccin rural, y reconoce el carcter dual (ecolgico y econmico) del proceso. Sin embargo, el modelo es slo una representacin abstracta, sincrnica e histrica del proceso de produccin rural. En trminos dinmicos, el modelo nos permite observar las diferentes formas especficas que la produccin rural puede adoptar, revelando al mismo tiempo el carcter histrico del proceso. Hay un espectro continuo de combinaciones entre dos tipos extremos de organizacin social: produccin para el uso y produccin para el cambio. Cada una de las combinaciones potenciales que pueden hallarse en el modelo corresponde a formas ms simples de produccin para el uso, el proceso se reduce a un intercambio ecolgico entre P y MAN (Figura 3a) como es ejemplificado por las sociedades cazadoras y recolectoras, o entre P, MAN y MAT, en el caso de sociedades agrcolas sedentarias. En ambos casos, P acta como una "especie" dentro del ecosistema y el proceso productivo rural de estas "economas naturales" es bsicamente un proceso ecolgico. En contraste, en un caso completamente orientado a la mercanca, el proceso productivo rural es simplificado por la abolicin del flujo de valores de uso (F1a y F2a). En este caso, P se convierte en una entidad especializada y el proceso productivo rural es completamente integrado en el engranaje del mercado, y los intercambios ecolgicos son subordinados por las dinmicas econmicas, como es el ejemplo del monocultivo agrcola comercial (Figura 3d). Como en las economas naturales (las ms simples formas de produccin para el uso), en la produccin campesina el objetivo implcito del proceso productivo es la reproduccin simple de la unidad domstica campesina y, consecuentemente, de la comunidad campesina entera. La ltima, pero significativa, diferencia es que adems los campesinos producen bienes que circulan externamente como mercancas. De hecho, en la economa campesina ". la produccin para el sustento no excluye producir un excedente; el enigma de la produccin para el uso no es si se produce un excedente sino por qu el excedente que se produce no se acumula y transforma el sistema" (Gudeman, 1978). Sean cuales fueren las causas que provocan esta situacin, la esfera de intercambio de la produccin campesina permanece subordinada al objetivo de autosuficiencia, y esta economa de subsistencia depende fundamentalmente de la explotacin de recursos naturales. En resumen, a pesar de que el campesino lleva a cabo intercambios ecolgicos y econmicos, el mantenimiento y reproduccin del productor y su familia est basado ms en los productos obtenidos de la

Naturaleza (de MAN y MAT) que en productos obtenidos de los mercados (MAS) (ver Figura 3c). En ltima instancia, las produccin campesina es una economa de subsistencia. Por qu los campesinos adoptan una estrategia multiuso Como su produccin est basada ms en intercambios ecolgicos que intercambios econmicos, los campesinos estn obligados a adoptar mecanismos de supervivencia que garanticen un flujo ininterrumpido de bienes, materia y energa desde le medio ambiente natural y transformado (MAN y MAS). A causa de ello, los campesinos tienden a llevar a cabo una produccin no especializada basada en el principio de diversidad de recursos y prcticas productivas. Esto da lugar a la utilizacin de ms de una unidad ecogeogrfica, la integracin y combinacin de diferentes prcticas, el reciclaje de materias, energa, agua y residuos, y la diversificacin de los productos obtenidos de los ecosistemas. Esta estrategia puede operar tanto en el nivel de la unidad domstica como en el de la comunidad e incluso de una regin entera. Este patrn tiene lugar tanto en el tiempo como en el espacio. En el eje espacial, se considera la mxima utilizacin de todos los ecosistemas disponibles. En trminos de tiempo, el objetivo es obtener la mayor cantidad de productos necesarios que cada ecosistema ofrece al ao. La familia campesina utiliza los componentes biticos y no-biticos del ecosistema para satisfacer los requerimientos bsicos de su vida. La produccin campesina implica, entonces, la generacin de productos, incluyendo comida, instrumentos domsticos y de trabajo, materiales para la casa, medicinas, combustibles, fibras, alimentacin para los animales y sustancias tales como gomas, resinas, colorantes, medicamentos y estimulantes. Los intercambios econmicos permiten a los agricultores obtener bienes manufacturados por ellos mismos a partir de MAS. Desde un punto de vista terico es posible predecir que aquellos grupos de campesinos que explotan los ecosistemas con recursos ms limitados (por ejemplo, ecosistemas no explotados o altamente estacionales) sern ms frgiles y vulnerables a los intercambios econmicos, tecnolgicos y culturales que aquellos que viven en un medio ambiente rico en recursos (por ejemplo, reas hmedas tropicales o ecotnicas). En el contexto de la racionalidad econmica con predominio de los valores de uso, los campesinos estn obligados a adoptar una estrategia que maximice la variedad de productos producidos, para proveer las necesidades de la unidad campesina, que cuenta con el alto grado de autosuficiencia de las unidades campesinas de produccin. Los campesinos manipulan el paisaje natural de tal forma que se mantienen y favorecen dos caractersticas medio-ambientales: heterogeneidad espacial y diversidad biolgica. Esta estrategia multiuso (Toledo y Col., 1976) permite a los campesinos gestionar diferentes unidades geogrficas, como diferentes componente biticos y fsicos. Los campesinos intentan evitar la especializacin de sus espacios naturales y de sus actividades productivas, un rasgo intrnsecamente contradictorio con las tendencias predominantes de la mayora de los proyecto de modernizacin rural. Todo esto explica por qu los productores campesinos no son solamente agricultores. Aunque la agricultura tiende a ser la actividad productiva central de cualquier unidad domstica campesina, es siempre completada /y en algunos casos reemplazada) por prcticas como recoleccin, extraccin forestal, pesca, caza, cra de ganado y artesana. La combinacin de estas prcticas protege a la familia campesina a la vez contra las fluctuaciones del mercado y contra los cambios o eventualidades medioambientales. Como resultado, en una explotacin campesina tpica, los medios ambientales, natural y transformado, se convierten en un complejo paisaje que aparece como un mosaico en que cultivos agrcolas, barbechos, bosques

primarios y secundarios, jardines domsticos, pastos y corrientes de agua son segmentos del sistema de produccin entero. Este mosaico representa el campo sobre el cual el productor campesino, como estrategia multiuso, juega el juego de la subsistencia a travs de la manipulacin de los componentes geogrficos y ecolgicos (especies, suelos, topografa, clima, agua y espacio), y de los procesos ecolgicos (sucesin, ciclos de vida y movimiento de materias). La misma disposicin diversificada tiende a ser reproducida en el micronivel, con multiespecies y diversos cultivos en lugar del monocultivo. En resumen, la variedad en trminos geogrficos, ecolgicos, biolgicos e, incluso, genricos es, por consiguiente, el principal rasgo de la produccin campesina, porque la variedad en s misma es un mecanismo para reducir el riesgo. Esta estrategia multiuso a travs de la cual los campesinos mantienen y reproducen sus sistemas productivos constituye una caracterstica ecolgicamente valiosa que tiene a conservar los recursos naturales, manteniendo la diversidad medioambiental y biolgica. La aclamada y, de alguna manera, enigmtica racionalidad ecolgica del campesino y del productor tradicional no es slo una estrategia de subsistencia desarrollada en un sistema de produccin no orientado a la mercanca. Es una consecuencia directa del proceso de apropiacin de la naturaleza en una economa predominantemente dirigida a la poblacin para el uso. Tabla 1. Tipologa del Conocimiento Campesino de los Recursos NaturalesGEOGRAFICO Clima Formas del Terreno. ESTRUCTURAL Montaas Vientos Nubes RELACIONAL Varios Ciclos lunares Movimientos de materiales Cambios en Capas Freticas FISIOGRAFICO Topografa Minerales Suelos Agua Varios Erosin del Suelo Fenmenos microclimticos VEGETACIONAL BIOLOGICO Plantas Animales Hongos Varios Ciclos vitales Periodos de floracin Estaciones de anidamiento

Unidades de Vegetacin Varios

DINAMICO

Sucesin ecolgica

Etnologa y produccin: El sistema cognitivo campesino

Como cualquier productor, los campesinos necesitan medios intelectuales para realizar una correcta apropiacin de los sistemas ecolgicos durante el proceso de produccin. En este contexto, el conjunto de conocimientos que los productores campesinos ponen en juego para explotar los recursos naturales se convierte en decisivo. Este conocimiento tiene un valor sustancial para clarificar las formas en que los campesinos perciben, conciben y conceptualizan los ecosistemas de los que ellos dependen para vivir. Ms an, en el contexto de una economa de subsistencia, este conocimiento de la naturaleza se convierte en un componente decisivo en la implantacin de la estrategia campesina de supervivencia, basada en el uso mltiple y refinado de los recursos naturales. Con muy pocas excepciones (Posey y Eddins, 1984), la tendencia predominante en los estudios del conocimiento campesino de la naturaleza ha estado basado en una aproximacin donde: a) el fenmeno cognitivo campesino aparece separado de sus propsitos prcticos; en otras palabras, el intrincado sistema formado por corpus y praxis est separado artificialmente, y b) el cuerpo cognitivo es slo parcialmente estudiado, de tal manera que el investigador slo estudia "fracciones" (plantas, animales, suelos, etc.) o "dimensiones" (sistemas clasificatorios, elementos utilitarios y otros) del sistema completo. As, en general, los antroplogos han intentado la investigacin de las actividades prcticas como aspectos secundarios de la investigacin de los sistemas cognitivos, perpetuando una tendencia a considerar, la cultura, como distinta y ampliamente autnoma en relacin a la produccin. A causa de lo anterior, la investigacin sobre la gestin de los recursos campesinos (Wilken, 1987) generalmente ha sido concebida y llevada a cabo sin conexin con el cuerpo de conocimiento estudiado por los antroplogos. Por el contrario, como ha puntualizado Barahona (Barahona, 1987), es difcil alcanzar una comprensin coherentes y completa de estos sistemas cognitivos separndolos de las actividades y comportamientos diarios, concretos y prcticos, de los productores campesinos. Parece claro que en la perspectiva de los problemas concretos y prcticos que han de resolverse durante la gestin de los ecosistemas, los productores campesinos deben poseer conocimiento de los recursos al menos en cuatro escalas: geogrfica (incluyendo macroestructuras y asuntos como clima, nubes, vientos, montaas, etc.); fsica (topografa, minerales, suelos, microclima, agua, etc.); vegetacional (el conjunto de masas de vegetacin), y biolgica (plantas, animales y hongos). En el mismo sentido, basados en la literatura antropolgica, es posible distinguir cuatro tipos de conocimiento: estructural (relativo a los elementos naturales o a sus componentes); dinmico (que hace referencia a los procesos o fenmenos); racional (unido a la relacin entre o en el seno de elementos o acontecimientos), y utilitario (circunscrito a la utilidad de los recursos naturales). Como resultado de lo anterior, es posible integrar una tipologa preliminar del conocimiento campesino de los recursos naturales (Tabla 1) que puede servir como un esquema de trabajo metodolgico y conceptual para los estudios etnoecolgicos. El problema es, en cualquier caso, cmo este cuerpo cognitivo est conectado e integrando a la lgica de la produccin de los sistemas campesinos, la estrategia multiuso. Aunque este tema tiene que ser resuelto en investigaciones posteriores, la Figura 4 muestra un esquema hipottico que integra los diferentes tipos de conocimiento campesino de la Naturaleza en relacin con la produccin. Este esquema, inspirado en los resultados de numerosos estudios etnoeclogicos (Conklin, 1982) est basado en la idea de "unidades de gestin" prcticas, a travs de las cuales los productores campesinos manipulan los recursos naturales (componentes y procesos). Estas unidades son derivadas del reconocimiento campesino de las unidades eco-geogrficas en los paisajes, que a su vez son el resultado del conocimiento campesino en vegetacin, suelo y topografa. En resumen, parece claro que el sistema cognitivo campesino, que es usado permanentemente por el productor durante la gestin del ecosistema, juega un rol importante para la racionalidad ecolgica de la produccin campesina.

Ecologa, produccin campesina y proceso de modernizacin Con muy pocas excepciones, el reciente proceso de modernizacin de las reas rurales del mundo ha sido un acontecimiento ecolgico y culturalmente favorable (especialmente en los pases del Tercer Mundo). As, durante la modernizacin, los recursos naturales y las comunidades campesinas tienden a ser destruidos y reemplazados por formas "modernas" de produccin, basadas en costos eclogicos, en especializacin espacial, productiva y humana, y en una produccin exclusivamente orientada al mercado. Para lograr el desarrollo rural sin destruir los recursos naturales y sin transformar las unidades campesinas en unidades especializadas y asalariadas, es necesario cambiar completamente los principales objetivos de la modernizacin rural. En primer lugar, el simple hecho de reconocer una racionalidad ecolgica en la produccin campesina reta a los paradigmas centrales de la modernizacin rural porque reevala el significado y potencialidad de las culturas campesinas, normalmente consideradas como un sector arcaico o tradicional, sin importancia para la modernidad. Adems, la autosuficiencia campesina, que est ampliamente basada en una simbiosis permanente con los recursos locales naturales, constituye el punto de partida para un desarrollo alternativo ecolgicamente relevante. En esta perspectiva, la estrategia de produccin excedentaria debe ser implementada slo despus de que una etapa de autosuficiencia sea garantizada. La subsistencia local y regional y no la produccin comercial debera ser el primer objetivo productivo de cualquier poltica de desarrollo rural, especialmente en aquellas reas caracterizadas por una alta complejidad ecogeogrfica y una gran riqueza biolgica y gentica. Finalmente, como el papel activo jugado por los campesinos en el mantenimiento de los recursos ecolgicos y biolgicos as como en la conservacin gentica ha sido largamente despreciado, es urgentes disear una nueva concepcin donde todas estas contribuciones campesinas sean enfatizada. No han necesidad de decir que esta nueva orientacin de la modernizacin rural est obligada a retar y a vencer el mecanismo poltico y econmico, subyacente y sutil, a travs del cual el trabajo campesino es permanentemente explotado por un sector no productivo (a travs de varios mecanismos de extraccin del excedente) y por medio del cual los campesinos tienden a ser convertidos en un sector social subordinado.

Qu es la basura? Debemos partir por pensar que la satisfaccin de algunas de las necesidades humanas conlleva a la produccin de distintos bienes; esta produccin implica transformar el medio y, adems, generar productos no aprovechables por las personas; a estos productos los denominamos: desechos, residuos o basura. Sin embargo, no todo lo que tiramos a la bolsa de basura lo es realmente. Segn su estado fsico los residuos que se generan pueden ser: slidos, lquidos o gaseosos; por otra parte, de acuerdo a la actividad que los genera, hablamos de residuos domiciliarios (los que provienen de nuestros hogares), industriales (los que proceden de fbricas e industrias) y hospitalarios (los que son producidos en clnicas, postas y hospitales). Qu problemas generan los desechos? Cuando los seres humanos generamos una cantidad de basura que es mayor a la capacidad de la naturaleza para reintegrarla a sus ciclos, nos enfrentamos a un problema ambiental. As, nuestros vertederos (lugares donde se deposita la basura de una ciudad) se llenan y se convierten en focos de infeccin y enfermedad, que contaminan cursos de agua superficiales y subterrneos si es que no son manejados adecuadamente, es decir, con algn grado de control. Adems, producimos mucha basura que no se descompone fcilmente, como plsticos, vidrios y metales, los que permanecen en el medio ambiente por cientos de aos. Como vers, el ser humano ha transformado algunos elementos de la naturaleza para su propio provecho, sin embargo no ha asumido la resolucin de los problemas que l mismo ha ocasionado. Ah radica el problema. T podras realizar actividades que cambien esta visin, por ejemplo:

Organizar Campaas de Difusin sobre los problemas que genera la basura y cmo reducir sus volmenes (primero debers investigar cmo hacerlo) Organizar en tu colegio o barrio Campaas de Reciclaje, vender los materiales recolectados y con ese capital hermosear una plaza o parque. Realizar Talleres para ensear a otros nios qu hacer con la basura y cmo reutilizar distintos elementos que frecuentemente botamos.

Qu tipo de desechos se producen? Piensa que cuando dejamos las bolsas con nuestra basura delante de la casa, o en los basureros del colegio, oficina, tienda, etc., no nos damos cuenta que esa misma basura forma parte de una cantidad enorme que se bota diariamente en todo el barrio, en toda la comuna, en toda la ciudad. El contenido de esas bolsas y tambores pertenece a los llamados residuos slidos domiciliarios, que son los restos de nuestro consumo, a los que no les asignamos ningn valor. Generalmente estn compuestos por: restos de comida (residuos orgnicos), papeles, cartones, envases plsticos, vidrios y latas (residuos inorgnicos). As, los tipos de residuos que producimos son variados e inconstantes; si te fijas, lo que botan a la basura en tu casa no es igual a lo que botan en el colegio o incluso a lo que botan en la casa de tus amigos. Podras probar si esto es cierto; para hacerlo, t y dos amigos ms debern anotar lo que botan diariamente en sus casas, y al final de una semana comparar diferencias y semejanzas.

Tambin podran pesar la basura acumulada durante un da en cada casa y realizar la comparacin correspondiente. Cuntos desechos puede generar una persona? Se estima que en Chile cada persona genera en promedio un kilo de basura al da, lo que cambia en las distintas comunas respecto del nivel socioeconmico de la poblacin. Tambin cambia la composicin; es importante entender las tendencias que acompaan el desarrollo econmico. Las estadsticas muestran que con la industrializacin de la economa aumenta la cantidad de desechos per cpita. Hay una relacin estrecha entre el nivel de los ingresos econmicos, el consumo y la generacin de desechos. En la medida que el ingreso per cpita vaya aumentando en ciudades del mundo en vas de desarrollo, la composicin de los residuos slidos cambia de bsicamente materiales orgnicos biodegradables a plsticos y otros materiales sintticos que toman un tiempo ms largo en descomponerse. Cunta basura se genera en Chile? Segn estimaciones de la Comisin Nacional del Medio Ambiente (CONAMA), en Chile se generaban en 2003 6 millones 132 mil toneladas de basura. Esto representa, adems de los habituales problemas de contaminacin, una prdida importante de recursos y de potenciales negocios que podra ofrecer un sistema de recuperacin, clasificacin y reciclaje de residuos eficiente. La cantidad de basura generada vara a lo largo de territorio; obviamente la diferencia entre regiones se relaciona con la cantidad de poblacin, entre otros factores. Residuos slidos domsticos en Chile por Regiones (Disposicin final en toneladas mtricas) Regin Total 01 De Tarapac 02 De Antofagasta 03 De Atacama 04 De Coquimbo 05 De Valparaso 06 Del Libertador General Bernardo OHiggins 07 Del Maule 08 Del Biobo 09 De la Araucana 10 De los Lagos 11 Aisn del General Carlos Ibez del Campo 12 De Magallanes y de la Antrtica Chilena 13 Metropolitana de Santiago 1996 2000 2002 2003 3.337.200 4.530.000 5.557.740 5.990.064 83.880 90.600 115.880 119.016 102.240 222.000 309.780 285.636 55.080 79.800 98.660 98.664 93.600 139.200 200.100 207.48 341.280 420.000 514.570 573.492 106.560 195.600 208.210 156.804 117.720 144.000 236.710 236.7 317.160 324.000 490.510 563.004 115.920 76.800 202.640 187.944 140.040 180.000 260.480 323.724 14.400 24.000 26.400 23.052 30.240 121.200 127.550 127.548 1.819.080 2.512.800 2.766.250 3.087.000

Fuente: CONAMA

Cunta basura botan otros pases? Anualmente, en pases industrializados se botan per cpita: dos rboles, 90 tarros de bebidas, 70 tarros de comida enlatada, 35 tarros de alimentos para mascotas, 107 botellas y frascos, 45 kilos de bolsas plsticas. Japn es un pas ejemplo en el tema de la reutilizacin de sus residuos: recicla el 50% de sus papeles, el 55% de sus botellas y el 66% de sus latas.

Anualmente, en pases industrializados se botan per cpita: dos rboles, 90 tarros de bebidas, 70 tarros de comida enlatada, 35 tarros de alimentos para mascotas, 107 botellas y frascos, 45 kilos de bolsas plsticas.

Japn es un pas ejemplo en el tema de la reutilizacin de sus residuos: recicla el 50% de sus papeles, el 55% de sus botellas y el 66% de sus latas.

Anualmente, en pases industrializados se botan per cpita: dos rboles, 90 tarros de bebidas, 70 tarros de comida enlatada, 35 tarros de alimentos para mascotas, 107 botellas y frascos, 45 kilos de bolsas plsticas.

Japn es un pas ejemplo en el tema de la reutilizacin de sus residuos: recicla el 50% de sus papeles, el 55% de sus botellas y el 66% de sus latas.

Contaminan los desechos? Podra haber residuos peligrosos o txicos en mi casa?

S, muchos de los residuos que producimos contaminan el suelo, el aire y las aguas. Sin que lo sepamos, en nuestras casas mantenemos muchos productos peligrosos y contaminantes: tarros con restos de pintura, solventes, bateras de auto dadas de baja, remedios en desuso, pastas de zapatos, aerosoles, limpiadores de horno, cloro, desinfectantes, anticongelantes, pegamentos, limpiavidrios, cintas de mquina de escribir, etc. Lamentablemente, en Chile no existen sistemas para recolectar esta clase de basura txica, la que puede producir envenenamientos accidentales.

Para entender la magnitud del problema te damos un ejemplo: las pilas contienen metales pesados como cadmio, nquel, plomo, zinc y litio, que se liberan cuando el envase de metal se rompe. El xido de mercurio de una pila botn (las que se usan en las mquinas fotogrficas y relojes) liberado a un curso de agua, subterrnea o superficial, puede afectar a dos millones de litros de agua, poniendo en peligro la salud humana y la de otros seres vivos.

Por otra parte, los vertederos clandestinos de basura constituyen, casi siempre, focos insalubres que provocan serios impactos al medio ambiente, sea por la fetidez del aire; por las plagas de ratones, moscas y cucarachas (vectores sanitarios); o por el gas metano que emana del basural hacia las casas aledaas, las que adems sufren el hundimiento de sus cimientos debido al vaciado de bolsones de gas. La accin del lquido percolado, un lquido venenoso proveniente de la pudricin de la materia orgnica, tambin es nociva porque puede mezclarse con las aguas subterrneas, contaminndolas.

S, muchos de los residuos que producimos contaminan el suelo, el aire y las aguas. Sin que lo sepamos, en nuestras casas mantenemos muchos productos peligrosos y contaminantes: tarros con restos de pintura, solventes, bateras de auto dadas de baja, remedios en desuso, pastas de zapatos, aerosoles, limpiadores de horno, cloro, desinfectantes, anticongelantes, pegamentos, limpiavidrios, cintas de mquina de escribir, etc. Lamentablemente, en Chile no existen sistemas para recolectar esta clase de basura txica, la que puede producir envenenamientos accidentales. Para entender la magnitud del problema te damos un ejemplo: las pilas contienen metales pesados como cadmio, nquel, plomo, zinc y litio, que se liberan cuando el envase de metal se rompe. El xido de mercurio de una pila botn (las que se usan en las mquinas fotogrficas y relojes) liberado a un curso de agua, subterrnea o superficial, puede afectar a dos millones de litros de agua, poniendo en peligro la salud humana y la de otros seres vivos. Por otra parte, los vertederos clandestinos de basura constituyen, casi siempre, focos insalubres que provocan serios impactos al medio ambiente, sea por la fetidez del aire; por las plagas de ratones, moscas y cucarachas (vectores sanitarios); o por el gas metano que emana del basural hacia las casas aledaas, las que adems sufren el hundimiento de sus cimientos debido al vaciado de bolsones de gas. La accin del lquido percolado, un lquido venenoso proveniente de la pudricin de la materia orgnica, tambin es nociva porque puede mezclarse con las aguas subterrneas, contaminndolas. Qu se puede hacer con los desechos? A dnde se llevan nuestros desechos?

La mayor parte de los residuos slidos domiciliarios llega a los rellenos sanitarios legales que constituyen una buena alternativa. Son sitios especialmente acondicionados para recibir estos materiales. En este sistema se colocan capas alternadas en un gran orificio: 7 metros de basura

tapados por 1 metro de tierra. As, el mal olor no escapa a la superficie. Por otra parte, mediante un sistema de tubos, se extrae el gas que produce la descomposicin de la materia orgnica de los rellenos y ese gas es aprovechado por las compaas distribuidoras de gas envindolo a los domicilios. Otra parte de la basura llega a los vertederos ilegales. No se sabe cuntas toneladas de residuos son depositadas mensualmente en ellos. Se sabe que la mayor parte proviene de las actividades de la construccin. T puedes ayudar a mejorar las condiciones de ambientales de tu entorno, denunciando en la Municipalidad correspondiente los microbasurales o vertederos no autorizados donde la gente tira basura indiscriminadamente. Adems, podras organizar con algunos amigos una Campaa de Limpieza del Colegio y del Barrio o una Campaa de Reciclaje para juntar fondos para mejorar algn rea verde. La mayor parte de los residuos slidos domiciliarios llega a los rellenos sanitarios legales que constituyen una buena alternativa. Son sitios especialmente acondicionados para recibir estos materiales. En este sistema se colocan capas alternadas en un gran orificio: 7 metros de basura tapados por 1 metro de tierra. As, el mal olor no escapa a la superficie. Por otra parte, mediante un sistema de tubos, se extrae el gas que produce la descomposicin de la materia orgnica de los rellenos y ese gas es aprovechado por las compaas distribuidoras de gas envindolo a los domicilios. Otra parte de la basura llega a los vertederos ilegales. No se sabe cuntas toneladas de residuos son depositadas mensualmente en ellos. Se sabe que la mayor parte proviene de las actividades de la construccin. T puedes ayudar a mejorar las condiciones de ambientales de tu entorno, denunciando en la Municipalidad correspondiente los microbasurales o vertederos no autorizados donde la gente tira basura indiscriminadamente. Adems, podras organizar con algunos amigos una Campaa de Limpieza del Colegio y del Barrio o una Campaa de Reciclaje para juntar fondos para mejorar algn rea verde. Qu puedo hacer para ayudar a solucionar el problema de la basura?

As como somos los responsables en generar basura debemos hacernos cargo de lo que pase con ella, no podemos pensar que el manejo y control de la basura es slo una funcin de instituciones del Estado o del Municipio. Es importante tener presente que debemos esforzarnos por cambiar hbitos para reducir los residuos que producimos; estos podran resumirse en el principio de las 4R: Rechazar: no compremos productos que daan el ambiente (aerosoles, empaques no reciclables, etc.), y tampoco aquellos productos que hayan sido ensayados en animales. Rechacemos tambin productos sobre envasados, muchas veces estos envoltorios slo tienen una funcin decorativa. Reducir: compremos slo lo necesario. Llevemos nuestras propias bolsas al supermercado, evitemos al mximo los envoltorios; reduzcamos el consumo de bienes materiales. Quizs no podamos dejar de producir residuos, pero s podemos disminuir su cantidad.

Reutilizar: saquemos el mximo de provecho a las cosas que tenemos, muchas de estas cosas pueden servir para algo distinto a su funcin original, por ejemplo tarros y frascos de comestibles nos pueden servir como recipientes para guardar otros productos, y cuando la ropa nos quede chica o ya no nos interese seguir usndola, vendmoslo o regalmoslo... siempre habr alguien a quien le pueda servir. Recuperar para reciclar: enviemos a centros de acopio todos los materiales susceptibles de reciclar como papel, cartn, latas de aluminio, vidrio, algunos plsticos y hagamos abono orgnico con los restos vegetales y de comida que producimos. Lo que nos debe quedar claro es que lo primero que podemos hacer para solucionar el problema de la basura es ir cambiando nuestros hbitos de consumo, es decir saber qu cosas compramos y usamos, ver si realmente necesitamos algo, comprar cosas durables y procurar de que efectivamente duren el mayor tiempo posible, dar un nuevo uso a aquello que ya nos parece inservible, arreglar o mejorar algo que est viejo o en mal estado. Y si de todas maneras quedan residuos, la mejor alternativa es reciclarlos, hoy en da slo se recicla un 10% de todos los residuos que generamos. As como somos los responsables en generar basura debemos hacernos cargo de lo que pase con ella, no podemos pensar que el manejo y control de la basura es slo una funcin de instituciones del Estado o del Municipio. Es importante tener presente que debemos esforzarnos por cambiar hbitos para reducir los residuos que producimos; estos podran resumirse en el principio de las 4R: Rechazar: no compremos productos que daan el ambiente (aerosoles, empaques no reciclables, etc.), y tampoco aquellos productos que hayan sido ensayados en animales. Rechacemos tambin productos sobre envasados, muchas veces estos envoltorios slo tienen una funcin decorativa. Reducir: compremos slo lo necesario. Llevemos nuestras propias bolsas al supermercado, evitemos al mximo los envoltorios; reduzcamos el consumo de bienes materiales. Quizs no podamos dejar de producir residuos, pero s podemos disminuir su cantidad. Reutilizar: saquemos el mximo de provecho a las cosas que tenemos, muchas de estas cosas pueden servir para algo distinto a su funcin original, por ejemplo tarros y frascos de comestibles nos pueden servir como recipientes para guardar otros productos, y cuando la ropa nos quede chica o ya no nos interese seguir usndola, vendmoslo o regalmoslo... siempre habr alguien a quien le pueda servir. Recuperar para reciclar: enviemos a centros de acopio todos los materiales susceptibles de reciclar como papel, cartn, latas de aluminio, vidrio, algunos plsticos y hagamos abono orgnico con los restos vegetales y de comida que producimos. Lo que nos debe quedar claro es que lo primero que podemos hacer para solucionar el problema de la basura es ir cambiando nuestros hbitos de consumo, es decir saber qu cosas compramos y usamos, ver si realmente necesitamos algo, comprar cosas durables y procurar de que efectivamente duren el mayor tiempo posible, dar un nuevo uso a aquello que ya nos parece inservible, arreglar o mejorar algo que est viejo o en mal estado. Y si de todas maneras quedan residuos, la mejor alternativa es reciclarlos, hoy en da slo se recicla un 10% de todos los residuos que generamos.

Qu es el reciclaje?

El reciclaje es un proceso que forma parte del ciclo natural, de esta forma, por ejemplo, un rbol del bosque crece, se desarrolla, envejece y comienza a descomponerse; el producto de su descomposicin sirve de abono y nutriente al suelo de ese mismo bosque y as ayuda a que otras plantas puedan vivir. Es decir reciclar significa seguir formando parte de un ciclo sin alterarlo. Reciclar hoy en da implica que un producto se vuelve a usar como materia prima, para producir un producto nuevo, gracias a tecnologas modernas o a conocimientos especficos. Por ejemplo: las latas de aluminio, se juntan y se llevan a un Centro de Acopio, posteriormente las trasladan a una fbrica que las usa como materia prima para fabricar nuevas latas. Reciclar tambin puede ser entendido como reutilizar, es decir volver a usar un producto en su estado original, destinndolo a otro uso, sin embargo se trata de conceptos distintos. Ahora piensa en aquellas cosas que continuamente usas y despus botas al tarro de la basura hay alguna a la cual podras darle otro uso (reutilizar)? Hay alguna que pueda reciclarse? Haz un listado de los desechos que semanalmente se botan en tu casa y marca con una X, o subraya, aquellos que puedan ser reciclados y/o reutilizados. Qu efecto crees t que provocara el que efectivamente sean reciclados y/o reutilizados?

El reciclaje es un proceso que forma parte del ciclo natural, de esta forma, por ejemplo, un rbol del bosque crece, se desarrolla, envejece y comienza a descomponerse; el producto de su descomposicin sirve de abono y nutriente al suelo de ese mismo bosque y as ayuda a que otras plantas puedan vivir. Es decir reciclar significa seguir formando parte de un ciclo sin alterarlo. Reciclar hoy en da implica que un producto se vuelve a usar como materia prima, para producir un producto nuevo, gracias a tecnologas modernas o a conocimientos especficos. Por ejemplo: las latas de aluminio, se juntan y se llevan a un Centro de Acopio, posteriormente las trasladan a una fbrica que las usa como materia prima para fabricar nuevas latas. Reciclar tambin puede ser entendido como reutilizar, es decir volver a usar un producto en su estado original, destinndolo a otro uso, sin embargo se trata de conceptos distintos. Ahora piensa en aquellas cosas que continuamente usas y despus botas al tarro de la basura hay alguna a la cual podras darle otro uso (reutilizar)? Hay alguna que pueda reciclarse? Haz un listado de los desechos que semanalmente se botan en tu casa y marca con una X, o subraya, aquellos que puedan ser reciclados y/o reutilizados. Qu efecto crees t que provocara el que efectivamente sean reciclados y/o reutilizados?

Qu tipo de desechos pueden ser reciclados?

Existen muchos productos que desechamos al no encontrarles ningn valor, uso o utilidad para nosotros, sin embargo muchos de ellos pueden servir para algo distinto que llenar el tarro o bolsas de basura e ir a acumularse y descomponerse en el relleno sanitario o vertedero de nuestros pueblos o ciudades; por ejemplo: se pueden usar los envases de yogur, leche larga vida, huevos y helados para producir almcigos; cuando las plantitas hayan brotado, pueden plantarlas en el huerto de la escuela o en el jardn. Adems, se puede separar la basura con el fin de enviar a reciclar la mayor cantidad posible de materiales. Mientras menos cosas nos sobren, menos basura vamos a acumular. La basura, en el fondo, es aquello que sobra porque ya no es posible darle alguna utilidad. Sin embargo, casi el 100% de lo que botamos en verdad no es basura: puede reutilizarse, es posible sacarle algn provecho. Muchos de los materiales que botamos diariamente a la basura son reciclables. Otros, sin embargo, no lo son debido a su composicin, falta de tecnologa adecuada, baja demanda o escasez de recursos financieros, como por ejemplo: papeles y trapos sucios, papel plastificado o encerado, algunos residuos hospitalarios y la mayora de los residuos especiales (txicos), entre otros. Pero a la vez existen muchos elementos que s pueden ser reciclados. Dentro de los que se pueden reciclar estn: * Desechos orgnicos: constituyen la mayor parte de los residuos slidos domiciliarios, tales como: las heces/fecas, los restos de comida, poda de jardines y plazas, desechos de ferias. Pueden ser reciclados transformndolos en abono orgnico o compost. Este abono es similar a la tierra de hojas, pero es ms nutritivo al ser producto de ms elementos orgnicos que se descompusieron. * Papeles y Cartones: casi todos son reciclables, excepto aquellos que estn muy sucios o plastificados. En el proceso de reciclaje se utiliza el papel o cartn como base para la fabricacin de nuevo papel. Por ejemplo para cuadernos, envases y embalajes, papel higinico, toallas de papel y servilletas. * Vidrios: es un material duro e higinico, usado principalmente en botellas y frascos. A travs de un proceso de fundicin puede ser continuamente reciclado para producir botellas nuevas. * Plsticos: es fabricado a partir del petrleo, es un material liviano y resistente que sirve para hacer muchos productos, tales como envases (bolsas, frascos, bidones, etc.), caeras, artefactos domsticos; existiendo muchos tipos de plsticos, slo algunos de ellos pueden ser reciclados industrialmente, como por ejemplo algunos envases de bebidas. * Metales: a nivel de consumo domstico se usan principalmente para la fabricacin de latas o tarros para conservas y bebidas entre otros; pueden ser fabricados de diferentes metales: aluminio, estao, acero. La produccin de estos envases metlicos es bastante ms costosa que la del vidrio e igualmente implica usar recursos naturales no renovables (metales), y producir contaminacin atmosfrica y acutica. Actualmente el aluminio est siendo cada vez ms usado y su reciclaje tambin va en aumento.

Existen muchos productos que desechamos al no encontrarles ningn valor, uso o utilidad para nosotros, sin embargo muchos de ellos pueden servir para algo distinto que llenar el tarro o bolsas de basura e ir a acumularse y descomponerse en el relleno sanitario o vertedero de nuestros pueblos o ciudades; por ejemplo: se pueden usar los envases de yogur, leche larga vida, huevos y helados para producir almcigos; cuando las plantitas hayan brotado, pueden plantarlas en el huerto de la escuela o en el jardn. Adems, se puede separar la basura con el fin de enviar a reciclar la mayor cantidad posible de materiales. Mientras menos cosas nos sobren, menos basura vamos a acumular. La basura, en el fondo, es aquello que sobra porque ya no es posible darle alguna utilidad. Sin embargo, casi el 100% de lo que botamos en verdad no es basura: puede reutilizarse, es posible sacarle algn provecho. Muchos de los materiales que botamos diariamente a la basura son reciclables. Otros, sin embargo, no lo son debido a su composicin, falta de tecnologa adecuada, baja demanda o escasez de recursos financieros, como por ejemplo: papeles y trapos sucios, papel plastificado o encerado, algunos residuos hospitalarios y la mayora de los residuos especiales (txicos), entre otros. Pero a la vez existen muchos elementos que s pueden ser reciclados. Dentro de los que se pueden reciclar estn: * Desechos orgnicos: constituyen la mayor parte de los residuos slidos domiciliarios, tales como: las heces/fecas, los restos de comida, poda de jardines y plazas, desechos de ferias. Pueden ser reciclados transformndolos en abono orgnico o compost. Este abono es similar a la tierra de hojas, pero es ms nutritivo al ser producto de ms elementos orgnicos que se descompusieron. * Papeles y Cartones: casi todos son reciclables, excepto aquellos que estn muy sucios o plastificados. En el proceso de reciclaje se utiliza el papel o cartn como base para la fabricacin de nuevo papel. Por ejemplo para cuadernos, envases y embalajes, papel higinico, toallas de papel y servilletas. * Vidrios: es un material duro e higinico, usado principalmente en botellas y frascos. A travs de un proceso de fundicin puede ser continuamente reciclado para producir botellas nuevas. * Plsticos: es fabricado a partir del petrleo, es un material liviano y resistente que sirve para hacer muchos productos, tales como envases (bolsas, frascos, bidones, etc.), caeras, artefactos domsticos; existiendo muchos tipos de plsticos, slo algunos de ellos pueden ser reciclados industrialmente, como por ejemplo algunos envases de bebidas. * Metales: a nivel de consumo domstico se usan principalmente para la fabricacin de latas o tarros para conservas y bebidas entre otros; pueden ser fabricados de diferentes metales: aluminio, estao, acero. La produccin de estos envases metlicos es bastante ms costosa que la del vidrio e igualmente implica usar recursos naturales no renovables (metales), y producir contaminacin atmosfrica y acutica. Actualmente el aluminio est siendo cada vez ms usado y su reciclaje tambin va en aumento.

Cunto demora la biodegradacin de algunos residuos? Todo material se considera biodegradable, pero muchos tardan hasta siglos en descomponerse. En condiciones ptimas de descomposicin (biodegradacin), sea presencia de aire (oxgeno), luz solar y humedad, los desechos que a continuacin se detallan pueden tardar lo siguiente en biodegradarse: desechos orgnicos 3 semanas a 4 meses ropa o gnero de algodn y/o lino 1 a 5 meses un par de medias de lana 1 ao zapato de cuero 3 a 5 aos papel 3 semanas a 2 meses celofn 1 a 2 aos trapo de tela 2 a 3 meses estaca de madera 2 a 3 aos estaca de madera pintada 12 a 15 aos bamb 1 a 3 aos envase de lata 10 a 100 aos envase de aluminio 350 a 400 aos materiales de plstico 500 aos vidrio indefinido en desco

Todo material se considera biodegradable, pero muchos tardan hasta siglos en descomponerse. En condiciones ptimas de descomposicin (biodegradacin), sea presencia de aire (oxgeno), luz solar y humedad, los desechos que a continuacin se detallan pueden tardar lo siguiente en biodegradarse: desechos orgnicos 3 semanas a 4 meses ropa o gnero de algodn y/o lino 1 a 5 meses un par de medias de lana 1 ao zapato de cuero 3 a 5 aos papel 3 semanas a 2 meses celofn 1 a 2 aos trapo de tela 2 a 3 meses estaca de madera 2 a 3 aos estaca de madera pintada 12 a 15 aos bamb 1 a 3 aos envase de lata 10 a 100 aos envase de aluminio 350 a 400 aos materiales de plstico 500 aos vidrio indefinido en descomponerse

Cul es la importancia de reciclar?

El reciclaje permite ahorro de energa, recursos naturales y reduce la contaminacin, a la vez que disminuye el volumen de basura acumulada. El reciclaje de papeles y cartones permite ahorrar un 62% de energa y un 86% de agua, adems permite cuidar los rboles, puesto que reciclar una tonelada de papel evita cortar 14 rboles. Tambin disminuye la contaminacin, ya que el papel reciclado no utiliza blanqueadores que son sustancias qumicas dainas para el medio ambiente, tal como el cloro, cuyos residuos son arrojados a los cursos de agua. El reciclaje de vidrio disminuye en un 20% la contaminacin del aire y en un 50% la contaminacin atmosfrica en comparacin con la produccin tradicional. Por su composicin, el plstico se degrada muy lentamente, es decir puede estar entre 400 500 aos en un vertedero. Reciclarlo significa reducir su presencia y acumulacin en vertederos, disminuyendo el volumen de basura acumulada. Por otra parte, se ahorra materia prima (petrleo y energa) y disminuye la contaminacin del agua, puesto que la fabricacin del plstico utiliza muchos productos qumicos contaminantes, cuyos residuos son arrojados a cursos de agua. La fabricacin de una tonelada de aluminio nuevo necesita de 4 a 6 toneladas de petrleo, estas se ahorran cuando las latas de bebida se reciclan. Producir aluminio reciclado ocupa un 92% menos de energa que su obtencin a partir del mineral natural. Adems disminuye la contaminacin del aire producida en el proceso en un 95%. Beneficios: Todos podemos reciclar, en nuestras casas, colegio o lugares de trabajo. Tambin se puede reciclar en forma masiva en el barrio, comuna o ciudad. Esto nos puede significar muchos provechos, adems de los beneficios ambientales relacionados con la proteccin del medio ambiente (conservacin de recursos naturales, menor contaminacin). Para quienes recolectan desechos y venden aquellos que pueden ser reciclados a empresas recuperadoras les significa un beneficio econmico. Por otra parte, al disminuir la cantidad de basura el Municipio ahorra en gastos de transporte y disposicin final en rellenos. Un reciclaje masivo puede mejorar el aspecto de nuestra ciudad al reducir el volumen de desechos depositado en las vas pblicas y reducir la cantidad de vertederos legales e ilegales en sus alrededores. Puede tambin mejorar las condiciones de trabajo para los recolectores y de quienes viven del reciclaje y como si todo esto fuera poco nos ayuda a nosotros a organizarnos, trabajar en conjunto y responsabilizarnos de lo que hacemos.

El reciclaje permite ahorro de energa, recursos naturales y reduce la contaminacin, a la vez que disminuye el volumen de basura acumulada. El reciclaje de papeles y cartones permite ahorrar un 62% de energa y un 86% de agua, adems permite cuidar los rboles, puesto que reciclar una tonelada de papel evita cortar 14 rboles. Tambin disminuye la contaminacin, ya que el papel reciclado no utiliza blanqueadores que son sustancias qumicas dainas para el medio ambiente, tal como el cloro, cuyos residuos son arrojados a los cursos de agua. El reciclaje de vidrio disminuye en un 20% la contaminacin del aire y en un 50% la contaminacin atmosfrica en comparacin con la produccin tradicional. Por su composicin, el plstico se degrada muy lentamente, es decir puede estar entre 400 500 aos en un vertedero. Reciclarlo significa reducir su presencia y acumulacin en vertederos, disminuyendo el volumen de basura acumulada. Por otra parte, se ahorra materia prima (petrleo y energa) y disminuye la contaminacin del agua, puesto que la fabricacin del plstico utiliza muchos productos qumicos contaminantes, cuyos residuos son arrojados a cursos de agua. La fabricacin de una tonelada de aluminio nuevo necesita de 4 a 6 toneladas de petrleo, estas se ahorran cuando las latas de bebida se reciclan. Producir aluminio reciclado ocupa un 92% menos de energa que su obtencin a partir del mineral natural. Adems disminuye la contaminacin del aire producida en el proceso en un 95%. Beneficios: Todos podemos reciclar, en nuestras casas, colegio o lugares de trabajo. Tambin se puede reciclar en forma masiva en el barrio, comuna o ciudad. Esto nos puede significar muchos provechos, adems de los beneficios ambientales relacionados con la proteccin del medio ambiente (conservacin de recursos naturales, menor contaminacin). Para quienes recolectan desechos y venden aquellos que pueden ser reciclados a empresas recuperadoras les significa un beneficio econmico. Por otra parte, al disminuir la cantidad de basura el Municipio ahorra en gastos de transporte y disposicin final en rellenos. Un reciclaje masivo puede mejorar el aspecto de nuestra ciudad al reducir el volumen de desechos depositado en las vas pblicas y reducir la cantidad de vertederos legales e ilegales en sus alrededores. Puede tambin mejorar las condiciones de trabajo para los recolectores y de quienes viven del reciclaje y como si todo esto fuera poco nos ayuda a nosotros a organizarnos, trabajar en conjunto y responsabilizarnos de lo que hacemos. Existen programas de reciclaje a gran escala?

Algunas Municipalidades desarrollan o estn empezando a realizar programas de Reciclaje. Un caso exitoso es el del Municipio de La Reina que opera desde mayo de 1993, que incorpor a los recolectores informales (cartoneros) en el proceso de recoleccin y adems se ha preocupado de difundir permanentemente el programa entre la comunidad para que esta participe.

Esta experiencia se basa en el retiro a domicilio de los residuos reciclables, por los recolectores y en la instalacin de contenedores, para que los vecinos depositen directamente sus materiales reciclables. Adems el Municipio firm un convenio con una empresa privada para la administracin del centro de acopio y del servicio de mantencin y limpieza de los contenedores. Hasta 1995 se reciclaba un promedio mensual de 74 toneladas de basura, lo que permita un ahorro de $355.500 al Municipio, al disminuir el volumen de recoleccin y disposicin final.

Algunas Municipalidades desarrollan o estn empezando a realizar programas de Reciclaje. Un caso exitoso es el del Municipio de La Reina que opera desde mayo de 1993, que incorpor a los recolectores informales (cartoneros) en el proceso de recoleccin y adems se ha preocupado de difundir permanentemente el programa entre la comunidad para que esta participe. Esta experiencia se basa en el retiro a domicilio de los residuos reciclables, por los recolectores y en la instalacin de contenedores, para que los vecinos depositen directamente sus materiales reciclables. Adems el Municipio firm un convenio con una empresa privada para la administracin del centro de acopio y del servicio de mantencin y limpieza de los contenedores. Hasta 1995 se reciclaba un promedio mensual de 74 toneladas de basura, lo que permita un ahorro de $355.500 al Municipio, al disminuir el volumen de recoleccin y disposicin final. Qu instituciones se encargan de la basura y cmo lo hacen?

El Ministerio de Salud se encarga de establecer normas para la proteccin de la vida y la salud. El Municipio se encarga del manejo de los residuos slidos: recoleccin y acumulacin de desechos, planificacin del uso del territorio a nivel local (ubicacin de vertederos). Uno de los grandes gastos para los Municipios es lo relativo a la recoleccin y disposicin final de la basura, de modo que si se redujeran los volmenes podran ahorrar parte de sus recursos y destinarlos a mejorar otros aspectos de la vida de la comunidad. Los Servicios de Salud se encargan del control sanitario, es decir, la forma en que la basura debe ser recolectada y acumulada, las medidas de seguridad e higiene de los vertederos y rellenos sanitarios. La Comisin Nacional del Medio Ambiente (CONAMA) es la encargada de proponer polticas ambientales y administrar el Sistema de Evaluacin de Impacto Ambiental, al que deben someterse algunos proyectos y actividades humanas, entre ellas lo relativo a un sistema de disposicin y tratamiento de basura.

El Ministerio de Salud se encarga de establecer normas para la proteccin de la vida y la salud. El Municipio se encarga del manejo de los residuos slidos: recoleccin y acumulacin de desechos, planificacin del uso del territorio a nivel local (ubicacin de vertederos). Uno de los grandes gastos para los Municipios es lo relativo a la recoleccin y disposicin final de la basura, de modo que si se redujeran los volmenes podran ahorrar parte de sus recursos y destinarlos a mejorar otros aspectos de la vida de la comunidad. Los Servicios de Salud se encargan del control sanitario, es decir, la forma en que la basura debe ser recolectada y acumulada, las medidas de seguridad e higiene de los vertederos y rellenos sanitarios. La Comisin Nacional del Medio Ambiente (CONAMA) es la encargada de proponer polticas ambientales y administrar el Sistema de Evaluacin de Impacto Ambiental, al que deben someterse algunos proyectos y actividades humanas, entre ellas lo relativo a un sistema de disposicin y tratamiento de basura. Qu funciones tiene el Municipio respecto al manejo y control de los residuos slidos?

Por Ley los Municipios tienen la funcin de cuidado del aseo y ornato de la comuna, esto implica algunas atribuciones (establecidas en el Cdigo Sanitario), tales como: * Limpieza de sitios pblicos de trnsito y recreacin. * Recoleccin, transporte y eliminacin de basuras y desperdicios producidos en la va urbana. * Reglamentacin y control de las condiciones de limpieza y conservacin exterior de edificaciones. * Limpieza y conservacin de canales, acequias y bebederos. Es el Departamento de Aseo y Ornato del municipio quien se responsabiliza de que esto sea efectivo, para lo cual a veces contrata a empresas privadas para la tarea de recoleccin y transporte de los desechos y tambin para el manejo del vertedero o relleno sanitario.

Por Ley los Municipios tienen la funcin de cuidado del aseo y ornato de la comuna, esto implica algunas atribuciones (establecidas en el Cdigo Sanitario), tales como: * Limpieza de sitios pblicos de trnsito y recreacin. * Recoleccin, transporte y eliminacin de basuras y desperdicios producidos en la va urbana. * Reglamentacin y control de las condiciones de limpieza y conservacin exterior de edificaciones. * Limpieza y conservacin de canales, acequias y bebederos. Es el Departamento de Aseo y Ornato del municipio quien se responsabiliza de que esto sea efectivo, para lo cual a veces contrata a empresas privadas para la tarea de recoleccin y transporte de los desechos y tambin para el manejo del vertedero o relleno sanitario. Cmo est regulado el manejo de residuos slidos en el pas?

Existen diversas normas y leyes relacionadas con el manejo de los residuos slidos, las que han sido dictadas en distintos perodos. Algunas slo estn destinadas a proteger la vida y salud de las personas, pero no consideran la proteccin de los ecosistemas. Los principales cuerpos legales y reglamentarios son: * Constitucin Poltica de Chile (1980): establece en su artculo 19 nmero 8, el derecho de los habitantes del pas a vivir en un medio ambiente libre de contaminacin, como tambin en su artculo 20 la facultad de acogerse al Recurso de Proteccin Ambiental. * Cdigo Sanitario (1968): establece que corresponde a las Municipalidades: recolectar, transportar y eliminar por mtodos adecuados, a juicio del Servicio Nacional de Salud, las basuras, residuos y desperdicios que se produzcan en la va urbana y sitios pblicos. Dispone adems que los servicios de salud son los encargados de la fiscalizacin de la gestin, es decir el control de la disposicin final, condiciones de transporte y almacenamiento de los residuos. * Ley de Bases del Medio Ambiente: fue dictada en 1994, establece las funciones y organizacin de la Comisin Nacional del Medio Ambiente, instrumentos de gestin ambiental entre los que se encuentra el Sistema de Evaluacin de Impacto Ambiental, proceso que determina si el impacto ambiental de una actividad o proyecto se ajusta a las normas ambientales vigentes. Entre estos proyectos estn los de saneamiento ambiental tales como las plantas de tratamiento de residuos slidos domiciliarios, rellenos sanitarios, sistemas de tratamiento y disposicin de residuos slidos. Para hacer operativa esta ley, en 1997 se dict el Reglamento del Sistema de Evaluacin de Impacto Ambiental estableciendo qu tipo de actividades y proyectos deben ser sometidos al sistema de evaluacin de impacto ambiental de acuerdo al riesgo que represente para la salud de la poblacin y/o a los efectos adversos sobre la cantidad y calidad de los recursos naturales renovables.

* Ordenanzas Municipales: el Municipio tiene la facultad de dictar Ordenanzas de Aseo y Ornato y tambin de Medio Ambiente para regular y controlar estos aspectos, dentro de su territorio. * Poltica de Gestin Integral de Residuos Slidos. La Poltica responde a las directrices entregadas por la Poltica Ambiental para el Desarrollo Sustentable, aprobada por el Consejo Directivo de CONAMA en enero de 1998, la cual presenta los lineamientos para abordar las deficiencias diagnosticadas en la situacin actual del manejo de los residuos, identificando las acciones a desarrollar, tanto en el corto como en el mediano plazo. Esta Poltica fue apobada por el Consejo Directivo de CONAMA el 17 de enero de 2005.

Cmo se puede participar en la evaluacin de impacto ambiental de un proyecto o actividad, relacionado con el control y manejo de la basura?

La Comisin Nacional del Medio Ambiente o la respectiva Comisin Regional, es decir, la de la Regin en que se desarrollar el proyecto o actividad sometido al sistema de evaluacin de impacto ambiental, debe sealar los mecanismos que aseguren la participacin informada de la comunidad, dependiendo de las caractersticas del proyecto o actividad; el proponente debe publicar un extracto de su proyecto en un diario de circulacin nacional o regional, en un plazo de diez das a contar desde la presentacin del Estudio. Tendrn acceso al Estudio y documentos que lo acompaan: organizaciones ciudadanas con personalidad jurdica y personas naturales directamente afectadas, las que podrn presentar observaciones fundamentadas al Estudio de Impacto Ambiental. Estas observaciones deben ser analizadas por la CONAMA o COREMA, quien debe informar sobre la acogida o rechazo de stas, al momento de aprobar o rechazar el estudio de impacto ambiental de un proyecto o actividad. Adems de lo establecido en la Ley 19.300 y su reglamento, la comunidad puede y debe buscar sus propias maneras de participar, informndose, organizndose, discutiendo y difundiendo sus opiniones a travs de distintos medios.