Ámbito de Literatura

4
ÁMBITO DE LITERATURA En este ámbito las prácticas se organizan alrededor de la lectura compartida de textos literarios; mediante la comparación de las interpretaciones y el examen de las diferencias los alumnos aprenden a transitar de una construcción personal y subjetiva del significado a una más social o intersubjetiva; amplían sus horizontes socioculturales, y aprenden a valorar las distintas creencias y formas de expresión. Si bien en este ámbito se trata de destacar la intención creativa e imaginativa del lenguaje, también se plantean maneras sistemáticas de trabajar los textos, por lo que seguir un tema, género o movimiento literario son prácticas de lectura que ofrecen la posibilidad de comparar los patrones del lenguaje y comprender su relación con las distintas manifestaciones literarias. Asimismo, la lectura dramatizada de una obra, una práctica común en el teatro, resulta de sumo provecho para que los alumnos se involucren y entiendan el complicado proceso de dar voz a un texto. Analizar y comentar cuentos de la narrativa latinoamericana, escribir variantes de aspectos de un mismo cuento, escribir la biografía de un personaje, reseñar una novela, realizar la crónica de un suceso, etc. ESCRIBIR VARIANTES DE ASPECTOS DE UN MISMO CUENTO Un cuento policial o cuento de detectives es subgénero literario que agrupa a las narraciones breves de hechos ficticios relacionados directamente con criminales y con la justicia, generalmente teniendo como tema principal la resolución de un misterio, la persecución de un delincuente, o temas similares.

description

ambito mde la literatura ciencia de la comunicacioin

Transcript of Ámbito de Literatura

Page 1: Ámbito de Literatura

ÁMBITO DE LITERATURAEn este ámbito las prácticas se organizan alrededor de la lectura compartida de textos literarios;

mediante la comparación de las interpretaciones y el examen de las diferencias los alumnos

aprenden a transitar de una construcción personal y subjetiva del significado a una más social o

intersubjetiva; amplían sus horizontes socioculturales, y aprenden a valorar las distintas creencias y

formas de expresión.

Si bien en este ámbito se trata de destacar la intención creativa e imaginativa del lenguaje, también

se plantean maneras sistemáticas de trabajar los textos, por lo que seguir un tema, género o

movimiento literario son prácticas de lectura que ofrecen la posibilidad de comparar los patrones

del lenguaje y comprender su relación con las distintas manifestaciones literarias. Asimismo, la

lectura dramatizada de una obra, una práctica común en el teatro, resulta de sumo provecho para

que los alumnos se involucren y entiendan el complicado proceso de dar voz a un texto.

Analizar y comentar cuentos de la narrativa latinoamericana,

escribir variantes de aspectos de un mismo cuento,

escribir la biografía de un personaje,

 reseñar una novela,

realizar la crónica de un suceso, etc.

ESCRIBIR  VARIANTES  DE ASPECTOS DE UN MISMO CUENTO

Un cuento policial o cuento de detectives es subgénero literario que agrupa a las narraciones

breves de hechos ficticios relacionados directamente con criminales y con la justicia, generalmente

teniendo como tema principal la resolución de un misterio, la persecución de un delincuente, o

temas similares.

Se caracteriza por ser un cuento realista, con una trama narrativa y con la ruptura del equilibrio

social. Los recursos que presentan los cuentos policiales son el de intriga y el método hipotético. El

cuento policial clásico se caracteriza por presentar un enigma. El que investiga el enigma es el

detective (puede ser profesional o aficionado). EL es el que reúne los indicios o pistas que les

permite resolver el caso. Ambiente: Es cotidiano, familiar al lector. En los primeros relatos el crimen

ocurría en espacios interiores, en cuartos cerrados. En la actualidad, la violencia se desata en las

calles.

LENGUAJE SOCIAL

La lengua es un producto social. sirve de medio de comunicacion entre seres humanos que viven

en sociedad.para halliday este hecho es de suma importancia. elsistema social esta en permanente

Page 2: Ámbito de Literatura

interaccion con el sistema linguistico, y aun mas, ha dejado su huella en el segundo. no es solo la

organizacion interna del sistema que explica el funcionamiento de la lengua. el sistema provee

todos los elementos necesarios para que pueda ser utilizado en situaciones concretas por

hablantes concretos. el sistema lenguistico entonces se conforma por un conjunto de subsistemas

entre las cuales existe unoque se encarga de representar los "usos sociales de la lengua y este

subsistema, a su vez, sera delineado por (y representacion de) el sistema social."

MITOS Y LEYENDAS DE LA LITERATURA UNIVERSAL¿Qué es el mito?

Es un relato que intenta interpretar y dar significado al origen del mundo, del hombre, de la

sociedad y de la naturaleza.

El mito intenta darle una respuesta a las preguntas del hombre  como son ¿cuál es el principio de

la existencia? ¿cuál es la explicación de los misterios de la naturaleza?

¿Qué es la leyenda?

La leyenda es una historia ficticia basada en la realidad. La leyenda destaca las características de

un pueblo, ciudad o región.

La leyenda no intenta explicar nada, sólo cuenta una historia que narra los deseos, anhelos,

sueños o temores de un pueblo determinado.

DIFERENCIAS ENTRE MITOS Y LEYENDAS DE LA LITERATURA UNIVERSAL

Estas son las diferencias entre los mitos y leyendas:

1.- Los mitos intentan darle una explicación a las preguntas existenciales del hombre, las leyendas

no intentan explicar nada.

Page 3: Ámbito de Literatura

2.- Los mitos buscan explicar los misterios del mundo. Por ejemplo, los mitos griegos de los dioses

o los mitos del Popol Vuh de la creación maya. Las leyendas buscan divertir, explicar, dar una

enseñanza, transmitir narraciones, hechos y costumbres como la leyenda de la llorona.

3.- Los mitos suceden en el principio del tiempo, cuando el mundo no era lo que hoy es. La leyenda

sucede en un tiempo pasado, pero no tan lejano. Habla de los sitios comunes al pueblo.

CARACTERÍSTICAS DE LOS MITOS Y LEYENDAS DE LA LITERATURA UNIVERSAL

Los mitos se dan en todo el mundo y, a pesar de que un pueblo no tenía relación con otro,

comparten características comunes.

Los mitos tienen el mismo papel que las religiones: dar explicaciones al hombre sobre los

misterios del mundo, pero los mitos no tratan de imponer una moral y las religiones sí.

Los mitos explican misterios de la naturaleza a través de establecer paralelos entre cosas

simples y conocidas

Los mitos son intemporales y perpetuos

La leyenda es un relato que conserva la tradición de un pueblo

La leyenda es una narración ficticia que se basa en una realidad

La leyenda tiene en sí la sabiduría de un pueblo

La leyenda no pretende explicar nada, simplemente resalta algún atributo o característica de un

pueblo.

La leyenda tiene un fin moralizante y pretende dejar una enseñanza