Ambrosio Rabanales 1985 Criterios de corrección (con glosas del autor)

4
CRITERIOS DE CORRECCION #^^1:,.;;. Exposición esquemática 1 ! >$§1 Ambrosio Rabanales 1. Planteamiento del problema» 1. Determinar qué se entiende por hablar correctamente. 2. Punto de vista del lingüista: a) teórico, b) aplicado. 3. Punto de vista del pedagogo. Ayuda de la lingüísticaaplicada. 2. Postulados lingüísticos ba3e de la solución. 1. La lengua (idioma o dialecto) es un fenómeno cultural ( pro- ducto humano, sistema de valores ). 2. La lengua es un diasístema convencional de signos. Arbitrarie- dad del signo lingüístico. 3 . La lengua es una entidad de dependencias internas. La red de relaciones se rige por leyes que defienden su integridad. 4 . La lengua es un diasistema en equilibrio inestable. Se mantie ne por el juego dialéctico entre dos fuerzas: una conservado- ra o centrípeta y una fuerza innovadora o centrífuga. Sincro- nía / diacronía. 5* La lengua está sujeta a cambios. Es una realidad dinámica (enérgueia); por esto sus valores no son eternos: lo que vale en un momento puede dejar de valer en otro. 6. En las innovaciones un hombre propone y la comunidad dispone. 7 . La lengua es un mecanismo apto para producir, con un número finito de elementos, un número infinito de combinaciones lla- madas signos, frases, oraciones, etc. Hablar no es sólo repro ducir combinaciones del acervo lingüístico de la comunidad, sino también, y en gran medida, crearlos ( Chomsky )» 8 . La lengua es un fenómeno social; es decir, funciona sobre la base del consenso de una sociedad determinada: la comunidad lingüística. 9. La lengua es un instrumento cuya efectividad depende tanto de ella misma como de sus usuariosf el codificador o emisor (ha- blante, escribiente ) y el decodificador o destinatario ( oyen te, lector ). 10. En el proceso de la comunicación, los roles de codificador y decodificador son intercambiables y la labor de uno es siempre furición de la labor del otro. 11. En el proceso de la comunicación, la lengua posibilita, pero al mismo tiempo limita, la expresión y comprensión de lo que se piensa, siente o quiere. El que habla o escribe puede de- cir o manifestar solo aproximadamente ( por lo esquemático ) lo que piensa, siente o quiere ( esto es: lo que la lengua permite decir o manifestar ), y el que oye o lee puede compren der sólo aproximadamente lo que se le dice o manifiesta ( es • decir: lo que la lengua permite que se comprenda ). Este es un condicionamiento del instrumento. 12. Expresarse y comprender son actos subjetivos ( individuales ) realizados por medio de un instrumento social. El codificador sólo emite la sustancia conformada fonemáticamente ( fonos ) o grafeméticamente ( grafos ) de los significantes de los sig nos lingüísticos, y no los fonemas y grafemas correspondientes ni los significados de dichos signos. El decodificador, a su 0 '

Transcript of Ambrosio Rabanales 1985 Criterios de corrección (con glosas del autor)

Page 1: Ambrosio Rabanales 1985 Criterios de corrección (con glosas del autor)

CRITERIOS DE CORRECCION # 1:,.;;.

Exposición esquemática 1 ! >$§1

Ambrosio Rabanales

1. Planteamiento del problema»

1. Determinar qué se entiende por hablar correctamente.

2. Punto de vista del lingüista: a) teórico, b) aplicado.

3. Punto de vista del pedagogo. Ayuda de la lingüística aplicada.

2. Postulados lingüísticos ba3e de la solución.

1. La lengua (idioma o dialecto) es un fenómeno cultural ( pro­ducto humano, sistema de valores ).

2. La lengua es un diasístema convencional de signos. Arbitrarie­dad del signo lingüístico.

3. La lengua es una entidad de dependencias internas. La red de relaciones se rige por leyes que defienden su integridad.

4. La lengua es un diasistema en equilibrio inestable. Se mantie ne por el juego dialéctico entre dos fuerzas: una conservado­ra o centrípeta y una fuerza innovadora o centrífuga. Sincro­nía / diacronía.

5* La lengua está sujeta a cambios. Es una realidad dinámica(enérgueia); por esto sus valores no son eternos: lo que vale en un momento puede dejar de valer en otro.

6. En las innovaciones un hombre propone y la comunidad dispone.

7 . La lengua es un mecanismo apto para producir, con un número finito de elementos, un número infinito de combinaciones lla­madas signos, frases, oraciones, etc. Hablar no es sólo repro ducir combinaciones del acervo lingüístico de la comunidad, sino también, y en gran medida, crearlos ( Chomsky )»

8 . La lengua es un fenómeno social; es decir, funciona sobre la base del consenso de una sociedad determinada: la comunidad lingüística.

9. La lengua es un instrumento cuya efectividad depende tanto de ella misma como de sus usuariosf el codificador o emisor (ha­blante, escribiente ) y el decodificador o destinatario ( oyen te , lector ).

10. En el proceso de la comunicación, los roles de codificador y decodificador son intercambiables y la labor de uno es siempre furición de la labor del otro.

11. En el proceso de la comunicación, la lengua posibilita, pero al mismo tiempo limita, la expresión y comprensión de lo que se piensa, siente o quiere. El que habla o escribe puede de­cir o manifestar solo aproximadamente ( por lo esquemático ) lo que piensa, siente o quiere ( esto es: lo que la lengua permite decir o manifestar ), y el que oye o lee puede compren der sólo aproximadamente lo que se le dice o manifiesta ( es • decir: lo que la lengua permite que se comprenda ). Este es un condicionamiento del instrumento.

12. Expresarse y comprender son actos subjetivos ( individuales ) realizados por medio de un instrumento social. El codificador sólo emite la sustancia conformada fonemáticamente ( fonos ) o grafeméticamente ( grafos ) de los significantes de los sig nos lingüísticos, y no los fonemas y grafemas correspondientes ni los significados de dichos signos. El decodificador, a su

0 '

Page 2: Ambrosio Rabanales 1985 Criterios de corrección (con glosas del autor)

vez, sólo percibe, y de un modo selectivo, la misma sustanc\ conformada, debiendo inferir por sí mismo tales fonemas y gr\ femas y asociar a los significantes resultantes sus propios significados, los cuales, aunque personales, están en gran me dida socializados. Este es un condicionamiento de los usuarios.

13* Para que el proceso de la comunicación sea eficaz, deben estar igualmente interesados el codificador y el decodificador. De aquí que en cada acto de comunicación deba haber un proceso de adaptación del uno al otro, en un esfuerzo sostenido de cola­boración. Por lo cual el proceso de comunicación eficaz es siempre el resultado de un acto de mutua buena voluntad de su3 participantes.

1/1. En el signo lingüístico ù la relación significante do es '

- significa-

arbitraria ( convencional ),multívoca ( polisémica, polionímica ).

L.

tS

i>

15- Según el nivel de abstracción, en toda lengua es posible dist.in guir: sistema, norma y habla ( Coseriu ):

Sistema :/(repertorio organizado c'.s elementos funcionales + re­glas de selección y combinación};

Norma: manera tradicional en que una determinada comunidad lin­güística realiza el sistema. Hecho sociolingüístico}

Habla: manera estrictamente personal de realizar el sistema(idiolecto); conjunto de rasgos que distingue la manera de hablar de ur individuo (. estilo ), caracterizada es­ta por el modo en que elige entre normas variables o con traviene una norma establecida y por las creaciones que

I se le pueden imputar.

16. Emplear el mismo sistema y aplicar las mismas normas es lo que hace posible la intercomunicación entre el emisor y el destina­tario, con las limitaciones señaladas antes.

I?. El uso de una lengua ( con sus realizaciones normativas ) está sujeto a múltiples variables extralingüísticas:

[social

1 . Temporal o crónica ( sincrónica, diacrònica ) <

¡individual

2. Regional o tópica ( siatópica, diatópica )

?. Socioculturai o estrática ( s-iinstrática, diastrática )

'social

i\. Estilística o fásica (sinfásioa , diafásica).

individualV -

5. Laboral o èrgica (sinèrgica, dì enérgica)

6. Sexual o gènita ( singénita, d'.agénita )

,0’ [ 7 . Situacional o peristàtica ( si wperistática, diaperistática )

18. Cada una de estas variables se corresponde con una peculiar ma­nera de realizar el sistema; es decir, con una norma determina­da, por lo que cada lengua es plur '(.normativa.

c M > C1. ^ v ‘ ' r v v . t i W 4 A . S . J

19. El conjunto normativo de cada vari able rige tante-para—1-a—pe al i-aación-de-los—signos- de-la lengo.a -en cuanto totalidades-7~eorno para la de cada unoj de, sus constituyentes estructuradores ií A ((. v ^ u . 0 - >. 1 ¿ X U 'tC-t-S

Page 3: Ambrosio Rabanales 1985 Criterios de corrección (con glosas del autor)

'I

_________ 1 ^ 'HSU,:,p "el significante y el/significado, considerados tanto desde

empunto de vista sintáctico ( funcional ) comó del riiorfoló gico (estructura^) • '

3* El problema de la corrección lingüistica

1. Hablar es un modo de comportarse, una forma de comportamien to, como vestirse, sentarse, comer, etc.>y en toda comuni­dad organizada el comportamiento humano está en su mayor parte normativizado, regulado por un conjunto de normas( normas jurídicas, normas morales, normas lingüísticas ).

2. Comportarse correctamente significa proceder de acuerdo con . dichas normas, y comportarse incorrectamente, proceder al margen o en contra de ellas.

3 . Como las normas dependen estructuralmente del sistema ( lingUístico ) y funcionalmente de las circunstancias ( extra- lingüísticas ) que cohfluyen en el momento de la comunica­ción, hablar correctamente es, entonces? aplicar en cada ac to de comunicación la norma que es propia de la lengua a que pertenece y, al mismo tiempo, adecuada a dichas circuns tancias.o situación. "%

4. El problema de la corrección lingüística es entonces: ^

a) un problema del habla, y mejor, del hablante, y no de lanorma ni menos del sistema;

b) un problema singlótico, y no diaglótico: tiene sentidodentro de cadé. variable extralingüística (tiempo, lugar, condición sociocultural,'etcO en relación con una len­gua funcional ( Coseriu ) T pero no entre dichas variables ( dentro de una lengua histórica ), ni menos entre undiasistema y otro, como entre el español y el alemán, por 1ejemplo., • . ' ' ; " , 1 |ffl|

5. La incorrección de parte del hablante puede ser un atentado!

1. de tipo intralingüístico:a) contra el sistema de la lengua ( ejemplos: clubs por

clubes, memoranda por memorandos, curricula por curri ;culos, etc. ) o

b) contra una norma ( ejemplos: sabo por sé, cabo por quepo, neva por nieva, dijistes por dijiste, contra la norma culta )' o Bien

2 . de tipo extralingüístico contra la situación, o conjunto H de circunstancias que confluyen en el momento de la comu nicación.

6. El problema de la corrección lingüistica afecta tanto al ma nejo del código oral como al del código escrito; pero como ambos códigos no se identifican, los problemas no se resuel­ven siempre de la misma manera ( por ejemplo, un problema de ortoepía, relacionado con la realización fonológica ( có digo oral ), pasa a ser un problema ortográfico, relaciona­do con la realización grafemática ( código escrito o escri­tura ), y los fenómenos ortográficos no siempre se corres­ponden con fenómenos ortoépicos, como ocurre con el uso de las mayúsculas, por ejemplo).

7 . La corrección lingüística no se identifica con la corrección’lógica; puede darse la una sin la otra: es lingüísticamente correcto, por ejemplo, esta caja redonda es triangular (aun­que atenta contra el principio lógico de no contradicción ), -pero no lo es esta caja redonda son hermoso o hermosa escaja redonda esta. También es correcto desde el" punto de vis

Page 4: Ambrosio Rabanales 1985 Criterios de corrección (con glosas del autor)

" '^ < 3

ta lingüístico decir que una taza tiene oreja o que una papa tiene ojos, lo que no es lógicamente correcto. Igualmente puede darse la corrección lógica sin la corrección lingüísti ca: esto es lo (= la cosa ) a que me refiero, frente a esto es a lo que me refiero, etc.

8 . La incorrección lingüistica trae como consecuencia a lo menos tres clases de sanciones:

a) social: rechazo social ( se le llama la atención al emi­sor, se lo trata de inculto, se lo descalifica, el profesor le pone mala nota, etc. );

b) intelectual: incomprensión de parte del destinatario ( im­pide una correcta decodificación );

c) práctica: como consecuencia de lo anterior, el emisor noconsigue lo que quiere o no lo consigue exactamente.

Santiago, 22.11.'85*