Ambulantaje Congreso Centrohistorico Lfco

17
1 El Ambulantaje en el Centro histórico de la ciudad de México: un espacio emblemático en constante confrontación. Luis Felipe Crespo Oviedo Resumen Se establece que el ambulantaje presente en centro histórico de la ciudad de México forma parte de los procesos generados por la globalización, se caracteriza como un fenómeno multifacético, se realiza una caracterización desde la Antropología para poder ubicar a los sujetos sociales que intervienen en el espacio público, el que se define como un espacio de confrontación. Abstract The intention of the present article will be to locate and describe the social subjects that intervene in the public space that can also be defined as a confrontation space. Using an anthropological perspective, will be analyzed the informal commerce in the Historic Centre of México City. Palabras clave Ambulantaje, espacio público, globalización, patrimonio cultural. Keywords. Street vendors, Informal Commerce, Public Space, Globalization, Cultural Heritage. El contexto El centro histórico de la ciudad de México ha sido desde siempre el espacio emblemático del poder en México, en él se asientan formal y simbólicamente los poderes políticos, religiosos y económicos. En el imaginario de la población representa la esencia de la identidad nacional. Los acontecimientos más relevantes que influyeron en la construcción de nuestra idea de nación, de alguna

description

Se establece que el ambulantaje presente en centro histórico de la ciudad deMéxico forma parte de los procesos generados por la globalización, se caracterizacomo un fenómeno multifacético, se realiza una caracterización desde laAntropología para poder ubicar a los sujetos sociales que intervienen en el espaciopúblico, el que se define como un espacio de confrontación.

Transcript of Ambulantaje Congreso Centrohistorico Lfco

1 El Ambulantaje en el Centro histrico de la ciudad de Mxico: un espacio emblemtico en constante confrontacin. Luis Felipe Crespo Oviedo Resumen Seestablecequeelambulantajepresenteencentrohistricodelaciudadde Mxico forma parte de los procesos generados por la globalizacin, se caracterizacomounfenmenomultifactico,serealizaunacaracterizacindesdela Antropologa para poder ubicar a los sujetos sociales que intervienen en el espacio pblico, el que se define como un espacio de confrontacin. Abstract The intention of the present article will be to locate and describe the social subjects that intervene in the public space that can also be defined as a confrontation space. Using an anthropological perspective, will be analyzed the informal commerce in the Historic Centre of Mxico City. Palabras clave Ambulantaje, espacio pblico, globalizacin, patrimonio cultural.Keywords. Street vendors, Informal Commerce, Public Space, Globalization, Cultural Heritage. El contexto ElcentrohistricodelaciudaddeMxicohasidodesdesiempreelespacio emblemticodelpoderenMxico,enlseasientan formalysimblicamentelos poderespolticos,religiososyeconmicos.Enelimaginariodelapoblacin representalaesenciadelaidentidadnacional.Losacontecimientosms relevantes que influyeron en la construccin de nuestra idea de nacin, de alguna 2 maneraestnrelacionadosyvinculadosconestesitio.Elcentrohistricodela ciudaddeMxicosintetizaycondensalahistoriadelcentralismodelpasyel origen de la hipertrofia urbana en que se ha convertido la ciudad de Mxico. En1987,conbasealdecretopresidenciallazonafueinscritacomo patrimonio mundial de la humanidad, que promueve la UNESCO, con este acto se resignificaelpapelsimblicodelcentrohistricoratificandosufuncindecentro de poder y con ello otorgndole un rol de resguardo de la identidad nacional;con el paso de los aos ha dejado deser el centro de las actividades econmicas de la ciudad, de hecho esta funcin es desplazada y substituida por otros sitios de la ciudad,destacandoenlosltimosaoselsuburbiourbanodeSantaFe,al poniente del Distrito Federal. Duranteelperiodoquevadelapromulgacindeldecretodelcentro histricocomopatrimoniomundialdelahumanidad,de1987alafecha,esel mismoquecoincideconlaaperturatotaldelaeconomaalmercadomundial,el cualsehacaracterizadocomodelaglobalizacin,elperfileconmicodelcentro delaciudadfuesubstituidoporelcrecimientodelcomerciodeproductos populares y de la economa informal.Un rasgo caracterstico del proceso global en el pas, ha sido el aumento de losndicesdedesempleoabiertoentrelapoblacineconmicamenteactiva,la perdida del poder adquisitivo, as como el flujo y circulacin de mercancas de toda ndoleprovenientesprincipalmentedelosmercadosasiticos.Dichoprocesoha encontradounespacioidealparasureproduccinenelCentroHistrico,anteel desalientodelaactividadeconmicaformalalquesehavistosometidodurante esteperiodo,actualmentelasmltiplesactividadesrelacionadasconla 3 informalidad ocupan un lugar preponderante, al grado tal que caracterizan la vida cotidiana en este emblemtico sitio.Sibienenlosltimosaos,lasautoridadesdelGobiernodelDistrito Federal han llegado a acuerdos con las diversas organizaciones de comerciantes envapblicaconcentrndolosenespacioscerradosdenominadosplazasde comerciopopular,elfenmenodistadeestarmuylejosdequedarresuelto;los comerciantes a diversas horas del da o en las llamadas temporadas de venta (da de las madres, inicio de calendario escolar, navidades, etc.), estn al asecho para ocuparlascallesencualquiermomento.Enestesentido,elambulantajecon viejasonuevasmodalidadessemantienepresenteenlascallesdelCentro Histrico. Apartirdelasformasorganizativastradicionalesdelcomercioenva pblica,quetienenlacaractersticadetenerunaestructuradeorganizacin corporativa, con mbitos territoriales claramente definidos, ligados al los intereses delospartidospolticosygruposdepoderinsertadosenelgobiernodelDF;los vendedores en va pblica proceden prcticamente de toda la zona metropolitana de la ciudad de Mxico, la jornada de trabajo abarca todo el da, acuden en grupos familiares cuyos hijos asisten a las escuelas de la zona, adems de las relaciones comercialesserealizanmltiplesydiversasprcticassociales,construyendosus propios cdigos de conducta social. El Centro Histrico es en la actualidad un espacio donde los procesos que hageneradolaglobalizacinestnpresentesenlacotidianidaddelosdistintos sujetossocialesqueocupanlosespaciospblicos.Losvendedoresambulantes sonlosdistribuidoresdegranpartedelasmercancasqueprovienendelos 4 grandescentrosdeproduccinglobal;sepuedeobtenermsica,videos,libros, golosinas, ropa, productos de belleza, juguetes, entre muchos otros objetos, cuyos smbolos e conos corresponden tambin a un sinfn de expresiones que podemos considerar cmo de la cultura globalizadora. Ademsdelaestructuraorganizativaexistenteparaqueelcomercio ambulantesepuedallevaracabo,existenmltiplesredessocialesenlasque participandedistintaformalosvendedores,consupropiacomplejidadde smbolosyexpresionesculturalesloqueprovocaqueseconstituyandiversas formas de significacin y apropiacin del espacio urbano que tiene como resultado entre otros aspectos que se presente una disputa por el territorio, que es a su vez un reflejo de las relaciones entre los sujetos sociales que ah conviven. En el mbito de las significaciones culturales el mercado en va pblica se haconvertidoenunespaciopromotordeproductosyvaloresmotivadosporla globalizacin,conviviendoconformastradicionalesdelaculturapopular, generandounactorsocialacostumbradoasobrevivirenlacalle,conectadocon loscircuitosdecirculacindeproductos,mercancasysmbolosprovenientesde los mercados globales y al mismo tiempo compartiendo cdigos y valores propios. El ambulantaje, diversas perspectivas DeacuerdoconJrmeMonnet(2005),lascienciassocialesnohanelaborado an una caracterizacin conceptual lo suficientemente amplia que permita tener un acercamientointegralalfenmeno;esteautorproponequeseutiliceeltrmino, Ambulantajecmounacategoraampliaquepermitacaracterizartodoel fenmeno, tanto desde su perspectiva econmica, como sociolgica y urbanstica, 5 nohaydefinicionesclaras,nohaycifrasconfiables,nohaysustentopara describir las dinmicas. (Monnet, 2005: 2). UnaprimeraaproximacincaracterizaalfenmenocomoComercio informal[que]esunadelasexpresionesmsfrecuentesparadesignarel ambulantaje. (Monnet, 2005: 6). Esta tesis es la que predomina en la mayor parte delosestudios,caracterizanaestaformadecomerciocomounproblemadela economa, tanto global como nacional,resultado de los ajustes necesarios que el desarrollodelcapitalismorealizaaescalamundial,endondelosparadigmasdel libremercado,laglobalizacinysuconsecuenteaperturadefronterasprovocan quesedistribuyanportodoelmundoungrupodemercancasporcanalesde comercializacin no legales. Dicha condicin de ilegalidad le asigna a la venta de mercancas,bienesyserviciosqueserealizanenlacalleuncarcterde informalidad, concepto que infierequetoda actividad callejeratieneun signo de ilegitimidad.Desdeestaperspectiva,lainformalidadsepresentacomounproblemade laeconomapoltica,esdecir,esunfenmenoconsecuenciadelmodode produccincapitalistaendondeungrannmerodeproductosseponenen circulacinencircuitosfueradelcontroldeloscanalesformalesde comercializacinporloqueseconvierteenunproblemaparaunEstadode Derecho cuando se vuelve masiva la informalidad. En efecto, la informalidad priva alEstadonosloderecursosfiscales,sinotambindelegitimidad.(Monnet, 2005: 6).Elambulantajehayqueanalizarlodesdelolocalyloglobalcomo consecuenciadelacrisisdesobreproduccindemercancasquesonchatarra 6 industrial del consumo global (Alarcn, 2005b: 4) que la expansin capitalismo ha provocado. Las nuevas formas de produccin y distribucin de productos globales propiciaqueenormescantidadesdemercancastransitenporelmundo,unas viajanconetiquetas,publicidad,prestigioycirculanpornichosdemercado formales,apreciosaltos,estndestinadosaunsectordeconsumidorescon grandesnivelesadquisitivos.Esosmismosproductos,sinetiquetasysin publicidadsemuevenydistribuyenporlascalles,enlosmercadosinformalesy estn destinados a sectores de consumidores con recursos econmicos escasos1. Laglobalizacinnoslomodificlosprocesosdeproduccinyabaratel trabajo,sinotambinlasprcticasdeconsumoydistribucin,tantoanivellocal como global, el advenimiento de la llamada sociedad de la informacin, as como los mltiples mensajes mercadotcnicos y publicitarios hacen suponer la creacin deunnuevotipodeconsumidordispuestosiempreacomprarloqueseofrece,esa oferta est en la calle y su consumo supone la configuracin de comunidades transnacionalesdeconsumidores(GarcaCanclini,1995:50).Segeneraun proceso dedistribucin y consumo de productosglobales a los mismos precios y calidadesentodoelorbe,perosobretodoconlosmismoscdigosde significacin,creandoassujetossocialesculturalmenteglobalizados,tanto consumidores como vendedores. 1 por la forma en que se han estructurado los mercados abiertos y debido a los procesos de desregulacin y derrumbe de fronteras, los productos similares circulan libremente por el globoyelcertificadodeautenticidadquedalimitadoalospocosyestrechosdeprecios altsimos,mercadosdenicho,quesonlosquepuedenemitircertificacionesyquellevan pordestinatarioalossegmentosdepoblacinubicadosenmayoresnivelesde concentracin de ingreso. (Alarcn, 2005a). 7 Ahorabien,lossectoreshegemnicosdelasociedadpormediode mensajespromovidosporlosmediosmasivosdecomunicacinhanconfigurado unconjuntoderepresentacionessocialesconrelacinalambulantaje,que contienenunagrancarganegativa,designantodaactividadenlacalleconuna serie de adjetivos:contaminanyensucian;afeanelespaciodondeseestablecen, generanunagrancantidaddecontaminacinauditiva,entorpecenel andar por las aceras y el trnsito de los automviles, venden artculos decontrabandoeilegales(reproduccionespirata,armas,artculos robadosyhastadroga),fomentanladelincuencia,constantemente estninmiscuidosengrescas,elclimadeinseguridadeinsalubridad quegeneranafectaalturismo,serobanlaluz,violanlasleyesde proteccinalconsumidor,nopaganimpuestos,nopagan prestacionessociales,soncompetenciadeslealyportantoson corresponsablesdelacadadelasventasdelcomercioestablecido, son huestes violentas de los partidos polticos, normalmente utilizadas paraactospblicosdeapoyoodeprotesta.(LpezSantilln,2005: 3). Estasrepresentacionessocialesrefierentambinaqueelambulantajeha adquiridotalesdimensionesypresenciaenelcotidianodelagentequeforma parte hoy del paisaje urbano (De Alba, 2005: 2). LaactividadcomercialenlascallesdelCentrohistricodelaCiudadde Mxicotieneunatradicinhistricaquedatadesdelafundacinmismadela ciudadyllegahastanuestrosdas;lapugnaporlaocupacindelacalle permanececomounaconstantealserunaactividadconsideradacomonegativa porlossectoreshegemnicosdelasociedadcapitalina,quienesdesdeelSiglo XVIII luchan por liberar las calles del comercio callejero,se seala al ambulantaje comounaactividadantihiginica,quepropiciainseguridad,queobstruyeel 8 trnsito.Ricardo Gamboa reproduce un fragmento del reglamento promulgado por el virrey Revillagigedo en 1792 donde argumenta que: Por ser an mayores los prejuicios que ocasionan los puestos que hay enelpuentedelPalacio[HoyCorregidora],ycasiciertoslosriesgos que pueden temerse, si se mantienen en aquel sitio, que siendo de los msprincipalesa[l]trnsitodebequedarlibreysinembarazoalguno [] (Gamboa, 2004: 51). Estamismatendenciaybajoargumentacionessemejantessiguieronduranteel sigloXIX,cuandolosprimerosbandosdepolicaybuengobiernoemitidosen 1825prohbenelcomercioenlavapblicayordenanquesedestinensitios especficos donde es posible realizar dicha actividad. (Gamboa, 2004). Durante el sigloXX,lasituacinparecerepetirse,sinquesehayallegadoaunasolucin definitiva,laconstanteeslapromulgacindeleyes,reglamentosybandosde buen gobierno y su constante desobediencia. (Monnet, 2005). Sibienelambulantajepuedeexplicarsecomounfenmenodela globalizacin, las formas en que se ejerce, la ocupacin de la calle, el sentido de apropiacin del espacio responden a estrategias de sobrevivencia que los grupos subalternoshanpracticadoduranteaosenlaciudad,yenesesentido,se presentaunformademercadeoconproductosglobalesentremezcladoscon mercancasnacionalesydelcampomexicanosyestilosdecomercializacinde carctertradicional,endondeestnpresenteselementoscomolosdela solidaridadcuandonosevende,elcompadrazgo,laslealtadeshacialos liderazgos,ascomolaconfiguracindeidentidadescolectivasqueconstruyen sus propios cdigos de significacin tanto del espacio ocupado cmo de la red de relaciones que se generan, incluyendo las de carcter intertnico. 9 Una caracterizacin antropolgica del ambulantaje. Comounaprimeraaproximacinconceptualalfenmenodelambulantaje, considero necesario recurrir a la teora de las identidades sociales basndome en laspropuestasdeGilbertoGimnez,(1996, 2002,2003a,2003b) meapoyaren la definiciones la cultura desarrollada por John B. Thompson (1990) y por Gimnez (2002)comoelcorpusanalticoquemepermitaobtenerunaperspectiva explicativadelgrandinamismosocialque estpresenteenelespaciosocialque se ha formado en torno al ambulantaje y utilizar el concepto de campo propuesto por Pierre Bourdieu (1990) en virtud que posibilita analizar el ambulantaje como un espaciosocialdondeseproducenyreproducenunaseriederelacionessociales objetivasysimblicas,quealentrarenconfrontacinconotrosactoressociales como son los representantes de las instancias estatales encargadas de regular el espacio pblico se instaura en una lucha simblica entre los distintos campos que actan en el mismo espacio. Laprcticacotidianadelambulantaje,dondelosactoressociales permanecenmsdedocehorasalda,duranteprcticamentetodoelao, configuraunmododevidaespecfico,sepresentaencadaunodeellosun apuestadesuscapitalessimblicosconrelacinasusidentidadespreexistentes para dar lugar a la configuracin de una nueva identidad colectiva, que vista como culturaobjetivadastasecreayrecreaenlacotidianidaddelaventa,enla pertenencia a la organizacin corporativa y en el enfrentamiento constante con los agentesdelEstado.Elconglomeradoqueformaelambulantajeensuprctica cotidiana y de interaccin permanente con actores semejantes pero diversos a la vezhacenqueseconfigureunacomplejareddesignosysignificadosqueser 10 posibledesentraarlosapartirdeidentificarloselementosqueconstituyenuna cultura interiorizada. Enloqueserefierealanlisisdecampodelosambulantesadoptarela concepcinsemitica delacultura,enelsentidodelosexpresadoporGimnez, noexisteculturasinactoresniactoressincultura,esdecir,importaconocerla culturadesdeelpuntodevistadelosactoressocialesqueformanpartedel ambulantaje, vista como una cultura actuada que expresa y refleja los mundos de vida de dichos actores en interaccin. (Gimnez, 2002: 31). Si el estudio de los fenmenosculturalespuedeinterpretarsecomoelestudiodelmundo sociohistrico en tantocampo significativo (Thompson,1990: 135) el anlisis del fenmenodelambulantajeentantoespaciosocialdeinteraccindesujetos procedentes de diversos ethos cultural es entonces un espacio de intercambio de bienes simblicos2.Lacotidianidadenlaqueseveninmersoslosambulantesascomolas formasespecficasqueestablecenpararelacionarse,tantoentreelloscomocon los de fuera, permite comprender que en dicho conglomerado se est configurado unaidentidadcolectiva,entantoqueestapresenteun(autoyhetero) reconocimiento de caracteres, marcas y rasgos compartidos (que funcionan como signosoemblemas)ascomomemoriacolectivacomn.(Gimnez,2002,36). Paraelambulantaje,laconstanteconfrontacinhacequeseconstituyaun colectivoquerequiereaparecercompactoantelapresenciaconstantedelos 2Thompsondefine:elanlisisculturalcomoelestudiodelasformassimblicasesdecir,las acciones,losobjetosylasexpresionessignificativasdediversostiposenrelacinconlos contextos y procesos histricamente especficos y estructurados socialmente dentro de los cuales y por medio de los cuales, se producen, transmiten y reciben formas simblicas. (Thompson, 1990: 149). 11 otros sectores de la sociedad y el Estado, es por ello que est presente en toda el rea una sensacin de amenaza permanente; para hacer frente a tal situacin se haidoconfigurandounaidentidadcolectivaquecohesionaallosvendedores ambulantes y los identifica con respecto a las amenazas reales y potenciales.3

Laidentidadessiemprerelacional,refiereaunprocesodeinteraccinde lossujetossocialesendondelaspersonasestablecenreglasrelacionales reconocidasdeformaintersubjetivaporlosdistintosactoressocialesque participan en dicha interrelacin, como seala Gimnez, (1996). La identidad como puede ser analizada en trminos de representaciones sociales, tiene como fuentes principaleslaexperienciavivida,lasmatricesculturales,lasideologasyse estructuran como campo operativo de la identidad en trminos de un principio de diferenciacin.(Gimnez,1996:15).Estacaractersticasepresentaenel fenmeno del ambulantaje; las representaciones que surgen del mismo campo de losambulantespermitensuponerlaconfiguracindeprocesosdeidentidad colectiva, en virtud de compartir una experiencia de vida de manera cotidiana por unlargoperiododetiempoqueabarcaporlomenosdosgeneracionesde vendedores.Sesignificatambinenserunespaciodondelossujetosponenen escena su propio ethos cultural con el fin de buscar ante todo una cohesin social queserepresentapermanentementeenmarcarladiferencia,entrminosdelas interaccionessocialesqueestablecenconlosactoressocialesqueformanparte de los otros campos que interactan en el mismo espacio social. 3ComosealaGimnezenunacitaquehacedeSelimAbou:Engeneral,elproblemadela identidadslosurgealldondeapareceladiferencia.Nadietienenecesidaddeafirmarseas mismo frente al otro, y esta afirmacin de la identidad es, antes que nada, una autodefensa, porque la diferencia aparece siempre, y en primera instancia, como una amenaza (Gimnez, 2002: 36). 12 Sibienlaglobalizacinofreceuninnumerablemercadodesignos,auna velocidadvertiginosaqueesperaquelossujetosseanindividualesocolectivos, asimileneincorporenasucotidianidadtodoelbombardeodemensajesquese emitenporlosmediosmasivosdecomunicacin,motivandoypromoviendoel consumoylahomogenizacindelacultura.Enrealidad,loquesucedeesque dichossujetosresignificanesemercadodesignos,esdecir,losmltiples mensajes y los innumerables signos y smbolos que a diario se transmiten, no son asumidos pasivamente, sino que cada grupo los incorpora a su cdigo de acuerdo asurealidadessocialesehistoricidadespecfica,ascomoasusistemade smbolos y significados construidos socialmente, los nuevos signos son adoptados y adaptados conforme se pone en juego su sistema de necesidades. El ambulantaje, la apropiacin del espacio urbano en el Centro Histrico En el espacio del Centro histrico podemos identificar al menos tres campos que se sobreponen, que actan en el mismo espacio pero en dimensiones diferentes. Elprimero,estconstituidoporelambulantaje,formadoporlamultiplicidadde sujetosqueinteractanentres,queocupanelespaciopblicodemanera permanente, que se constituyen como un colectivo identitario y genera sus propios cdigosdesignificacin,loscualesponenenjuegocotidianamenteyqueles permiten cohesionarse al interior del campo.El segundo campo, est constituido por las autoridades civilesy policacas tantodelaciudadcomolaspertenecientesaejecutivofederal,quienestienenel encargodeaplicarlanormatividadestablecidaconrelacinaldesarrollode actividadesdentrodelespaciopblico,yestnrepresentadosporunaseriede actoressocialesquienesnegocianyrecibenlasprebendasdelapermisibilidad 13 delambulantaje,peroquetambinapuestansucapitalsimblico,elser representantes de la autoridad, con el fin de ganar posiciones al interior del mismo espacio social.Eltercero,constituidoporelcampodelasinstitucionesculturalescuyos agentessocialesformanpartedelasinstitucionesqueahtrabajan,sonquienes por medio de la instrumentacin de las polticas y programas culturales, participan en la lucha simblica por transmitir, reproducir y configurar los cdigos simblicos inherentesalaconstitucindelaidentidadnacional.Lostrescampos,auque actanendimensionesdiferentesestnenconstanteluchaparalograr posicionamientos dentro del espacio social que comparten.ParaelcasoespecficodelCentrohistricodelaciudaddeMxico,as comolasconstantespugnasyconfrontacionesqueelfenmenodelambulantaje traeconsigoelconceptodecampoestilaplicarloenestecontexto,yaquelos distintosactoresqueconformancadaunodeellosestnsiempredispuestosa ponerenjuegosuspropioscapitalessimblicosconelpropsitodemantenerla cohesinsocialdelcampoyalmismotiempoalcanzarnuevasposicionesal interior del espacio social4.Los capitales simblicos que se comprometen de manera cotidiana en el en el Centro histrico de la ciudad de Mxico se expresan en las distintas formas de significacindelespaciourbanoqueejercenlossujetossocialesqueconfiguran cadacampo.Unprimerrasgoloencontramosentrelosactoressocialesdel 4Bourdieuafirma:queuncamposlopuedefuncionarsiencuentraindividuossocialmente dispuestosacomportarsecomoagentesresponsables,aarriesgarsudinero,sutiempoyen ocasionessuhonorysuvida,paraperseguirlasapuestasyobtenerlosbeneficiosquepropone, losquesonvistosdesdeotropuntodevistapuedenparecerilusorios,ysiemprelosonyaque descansan en la relacin de complicidad ontolgica entre el habitus y el campo que es el principio del ingreso al juego, de la adhesin al juego, de la illuso. (Bourdieu, 1990: 74). 14 ambulantajeenlaluchaporlaapropiacinycontroldelespacioapartirde prcticasorganizacionalesdendolecorporativo,endondecadaunadeellasse identifica por medio de una serie de cdigos y signos que constituyen sus rasgos identitarios bsicos, losdiferencia de otras organizaciones similares y les permite enfrentar las constantes amenazas de los agentes policacos y delegacionales.Unasegundacaractersticasereflejaenelestablecimientode territorialidades internas que aglutinan a las organizaciones y permiten establecer estrategiasdecontrolyseguridadparapoderejercerelcomercio,cadaunade ellassereflejaenmarcasterritorialesespecficasqueotorganalespaciourbano unaseriedeumbralesinternos,peroquepermitemantenerunequilibriode fuerzas, en la lucha constante por los posicionamientos.Untercerelementoloproporcionalasignificacindediversossitiosenel espaciopblicosealadoscomolugaresritualesyubicadosestratgicamente, como es el caso de las distintas disposiciones de imgenes religiosas y su cuidado que en l se encuentran.Unacuartacaracterstica,seobservaenlasformasdeemplazamientode los individuos y sus productos al interior del espacio pblico, existe unaestrategia de ubicacin y posicionamiento en cada calle o tramo de ella de los individuos, por edad y por gnero, los que le permite desarrollar diversas estrategias de defensa y seguridadalinteriordelgrupo.Ensntesis,losambulanteshacenfuncionarel campo por que son individuos socialmente dispuestos a arriesgar constantemente su capital social y ponen en juego permanentemente su capital simblico. Enlosprocesosdeapropiacindelespacio,lascategorasdepercepcin delmundosonfundamentalespuesenellasseencuentranloscaracteresque 15 permitenconstruirlasrelacionessocialescomorelacionesidentitarias,ydeesta manerasignificarelespacio,primerocomounespaciosubjetivo,delcualse participaporqueelmediodelasobrevivencia,perocomoespacioobjetivado, comoespaciomarcado,comoespaciosealado,comohabitusentrminosde Bourdieu,porqueahnoslosesobrevive,sinosobretodoseestablecenlas relaciones sociales fundamentales que son las permiten construir la reproduccin social, es decir, es el espacio donde se establecen las relaciones vinculantes, ah se acuerdan los compadrazgos, los noviazgos, los amigos, no slo es un espacio de intercambio de mercancas5.En sntesis, el fenmeno del ambulantaje en el Centro histrico de la ciudad deMxicocomprendidoapartirdelanlisisdelespaciosocialydeloscampos, nosrevelalaluchaconstanteporquererimponerunosaotrossusformasde percepcin del espacio y de produccin de capital simblico.Bibliografa Alarcn,S.(2005a),Prcticasdeconsumoenelmundoglobalizado,en: MemoriadelseminarioComercioymovilidadesurbanasentiemposde metropolizacin,Mxico,UniversidadIberoamericana,UniversidadAutnoma Metropolitana(Iztapalapa),CentroFrancsdeEstudiosMexicanosy Centroamericanos, edicin en disco compacto. Alarcn,S.(2005b),Eltianguisglobal.Elcomerciocallejero,unacadena globalizada de ventas, en: Memoria del seminario El ambulantaje en la ciudad de Mxico:Investigacionesrecientes,Mxico,ProgramaUniversitariodeEstudios sobrelaCiudad,UNAM,CentroFrancsdeEstudiosMexicanosy Centroamericanos, edicin en disco compacto. Bourdieu, P. (1990), Sociologa y cultura, Mxico, Grijalbo, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. 5Lascategorasdepercepcindelmundosocialson,enloesencial,elproductodela incorporacinde las estructuras objetivas del espacio social. [] el sentido de la posicin como sentido de lo que uno puede, o no, permitirse implica una aceptacin tcitade la propia posicin, un sentido de los lmites. (Bourdieu, 1990: 289). 16 De Alba, M. (2005), Los Significados del comercio ambulante y su importancia en lasrepresentacionessocioespacialesdelaCiudaddeMxico,enMemoriadel seminarioElambulantajeenlaciudaddeMxico:Investigacionesrecientes, Mxico,ProgramaUniversitariodeEstudiossobrelaCiudad,UNAM,Centro Francs de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, edicin en disco compacto. Gamboa R. (2004), Y la ciudad es un mercado, en: A pie. Crnicas de la Ciudad deMxico,Mxico,revistadelConsejodelaCrnicadelaCiudaddeMxico, SecretaradeCultura,GobiernodelDistritoFederal,Ao2,nmero5,julioseptiembre, pp. 4248. Garca Canclini, N. (1995), Consumidores y ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalizacin, Mxico, Grijalbo, Gimnez, G. (1996), La identidad social o el retorno del sujeto en sociologa, en MndezL.(Coordinadora),Identidad:anlisisyteora,simbolismo,sociedades complejas, nacionalismo y etnicidad. III Coloquio Paul Kirchoff, Mxico, Instituto de InvestigacionesAntropolgicas,DireccinGeneraldeAsuntosdelPersonal Acadmico, UNAM, pp. 1124. Gimnez, G. (2002), Prolegmenos, Mxico,Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM. Gimnez,G.(2003a),Lasdiferentesformasdediscriminacindesdela perspectivadelaluchaporelreconocimientosocial,Mxico,Institutode Investigaciones Sociales de la UNAM. Gimnez,G.(2003b),Cultura.Identidadymetropolitanismoglobal,Institutode InvestigacionesSocialesdelaUNAM,Mxico,Disponibleeninternet: www.gimenez.com.mx. Fecha de consulta: 2 de febrero del 2007. Lpez Santilln, R. (2005), Los actores y sus discursos. Algunos actores sociales y sus representaciones en la venta callejera de la Ciudad de Mxico, en Memoria delseminarioElambulantajeenlaciudaddeMxico:Investigacionesrecientes, Mxico,ProgramaUniversitariodeEstudiossobrelaCiudad,UNAM,Centro Francs de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, edicin en disco compacto. Monnet, J. (2005), El prisma del ambulantaje. Conceptualizacin del ambulantaje, de los vendedores a los clientes: Un acercamiento a la metrpoli postfordista, en MemoriadelseminarioElambulantajeenlaciudaddeMxico:Investigaciones recientes,Mxico,ProgramaUniversitariodeEstudiossobrelaCiudad,UNAM, CentroFrancsdeEstudiosMexicanosyCentroamericanos,edicinendisco compacto. 17 Thompson,J.(1993),Ideologayculturamoderna.Teoracrticasocialenlaera delacomunicacindemasas,Mxico,UniversidadAutnomaMetropolitana, Unidad Xochimilco.