Amebiasis

16

Transcript of Amebiasis

Introducción

• En este capitulo trataremos algunas de las parasitosis intestinales que por su prevalencia en nuestra población tienen gran importancia.

• La existencia se favorece por pobres condiciones sanitarias, acceso limitado a servicios como agua potable y drenaje, y pobres hábitos alimenticios en la población

Amibiasis

• Es la infección producida por E. histolyticaparásito del hombre que puede vivir en el intestino grueso, invadir la mucosa intestinal produciendo ulceraciones y tener localizaciones extra intestinales.

• Es la primera causa de disentería por parásito y la segunda en general.

• Es la segunda causa de muerte ocasionada por parásitos después de la malaria.

• En mexico ha sido dificil establecer la prevalencia exacta de esta enfermedad.

• Se encuentra en alrededor del 20% de la población.

• La fuente de infección en la amibiasis es el hombre: aunque es encontrado en primates, cerdos, perros, etc.

• En los países industrializados donde no es frecuente el mecanismo de transmisión fecal-oral de los casos de amibiasis se presentan principalmente en inmigrantes de países en desarrollo.

• La única forma de transmisión de la amibiasis por vía oral es el quiste de E. histolytica que es excretado generalmente por portadores asintomáticos que no reciben tratamiento.

• Estos miden 12 micras, expulsados en la materia fecal pueden permanecer viables y ser infectantes por periodos de hasta un mes en heces, agua y suelo.

• En el agua resisten el cloro, pero son destruidos por ebullición, yodo o ácido acético.

• Los quistes son infectantes inmediatamente sin necesidad de madurar en el medio externo.

• La vías de transmisión son diversas, siendo la más importante la transmisión a través de alimentos contaminados y por contacto directo.

• El mal lavado de manos es un factor sobresaliente ya que con minimas concentraciones en materia fecal se puede causar la infección.

• Los insectos caseros como moscas y cucarachas también pueden servir de transmisores mecánicos al posarse en la materia fecal y posteriormente acarrear quistes en las patas, alas o partes bucales.

• En México se han realizado encuestas serológicas para determinar la presencia de anticuerpos contra E. histolytica

• 5.9% de la población estudiada fue seropositivo, con prevalencias más elevadas en la zona del centro-oeste.

Patogenia

• Se acepta la existencia de cepas patógenas y no patógenas de Entamoebas.

• Toda amibiasis asintomática debida a un zimodeno no patógeno de E. histolytica se debe a E. dispar.

• Los factores inmunológicos del huésped tambieninfluyen en el establecimiento de la infección amebiana está mas frecuente y más grave en individuos inmunodeprimidos.

• En pacientes con sida el zimodeno más frecuente es de E. dispar, que cursa asintomático.

• Estudios han demostrado prevalencias menores en individuos previamente infectados, lo que refleja la importancia de los anticuerpos protectores.

• Al ingerir el quiste de E. histolytica este es expuesto a la acción del ácido gástrico, el cual debilita su pared y finalmente se rompe en el intestino delgado, dando origen al trofozoitometacíclico que después de una división nuclear es dividido en 8 trofozoitos.

• Estos se situan sobre la superficie de las glándulas de Lieberkuhn o invaden la mucosa.

• El cuadro clínico se presenta de 2 a 6 semanas después de la ingestión.

• Esta evade al sistema inmune, pues se une con N-acetil-D-galactosamina simula un antígeno leucocitario que impide la activación del complejo de ataque a la membrana (MAC) del complemento.

• La invasión se lleva a cabo en el epitelio interglandular, las amibas se multiplican activamente por división binaria y llegan a la submucosa, produciendo las ulceraciones tipicas conocidas como “boton de camisa”. Predominantemente en la región ileocecal, colon sigmoides y recto.

• El análisis inmunohistoquímico y bioquímico demuestra que las amibas contienen serotonina, neurotensina y sustancia P, las cuales estimulan la secreción intestinal.

Manifestaciones clínicas

• El cuadro clínico de la amibiasis intestinal tiene un espectro amplio y en ocasiones puede similar a muchas otras patologías

• La infección por amiba puede ser asintomática, causar disentería o dar manifestaciones extraintestinales.

Amibiasis disentérica aguda

• Los síntomas clásicos son la presencia de evacuacioneintestinales con moco y sangre, pujo, sensación de ardor al evacuar y tenesmo. El número de evacuaciones es variable, por lo general 6 o más, por lo regular evoluciona sin fiebre.

• En niños en los cuales la disentería se ha prolongado por muchos días, se puede ver atonia de los músculos perineales y relajación del esfínter anal.

• Las consecuencias más frecuentes son deshidratación y desequilibrio ácido-base: casos más graves pueden evolucionar a megacolon tóxico.

Amibiasis crónica

• Se presentan síntomas de colitis, pero no se presenta el cuadro disentérico.

• Se caracteriza por dolor abdominal, cambios en el hábito intestinal (diarrea principalmente) y presencia ocasional de moco.

• La diarrea se altera con períodos de constipación.

• En estas ultimas el coprológico revela quistes, y en la fase diarreica se observan principalmente trofozoitos.

Colitis Amebiana Fulminante

• Poco frecuente• Afecta principalmente a niños menores de 2 años con

desnutrición grave; corresponde a forma gangrenosa, la hematoquezia aveces es masiva y la fiebre alta, el colon se encuentra distendido y es muy doloroso a la palpación profunda.

• Finalmente el paciente entra en choque, puede presentar perforaciones y morir.

• Los casos graves se han observado también en inmunosuprimidos y mujeres embarazadas o durante el puerperio.

• La mortalidad de esta es del 40%.

Apendicitis amebiana

• Predomina en adultos jóvenes.

• 2/3 de estas se acompañan de lesiones ulcerosas en ciego, en cuyo caso se nombrara tifloapendicitis.

• El diagnóstico etiológico no puede basarse en la sintomatología, aunque la asociación con diarrea y trofozoitos en las heces, puede sugerir el origen amebiano de la apendicitis.

Ameboma

• Se manifiesta como una masa palpable, localizada más frecuentemente en ciego, sigmoides y recto. Algunos pacientes pueden presentar sintomas de obstrucción intestinal.

• Se caracteriza por necrosis, inflamación, granulación y edema que afectan la mucosa y la submucosa.

• Es una lesión de predominio en el adulto y se ha descrito ocasionalmente en niños, en quienes se puede presentar como tumoración abdominal acompañada de diarrea mucosanguinolenta, como un cuadro de suboclusión intestinal y rara vez como intosucepción.