AMEBIASIS Prof. Luis Ernesto González UNSL 11-08-2011.

29
AMEBIASIS Prof. Luis Ernesto González UNSL 11-08-2011

Transcript of AMEBIASIS Prof. Luis Ernesto González UNSL 11-08-2011.

Page 1: AMEBIASIS Prof. Luis Ernesto González UNSL 11-08-2011.

AMEBIASIS

Prof. Luis Ernesto GonzálezUNSL11-08-2011

Page 2: AMEBIASIS Prof. Luis Ernesto González UNSL 11-08-2011.

PATÓGENA: Entamoeba histolytica

COMENSALES: diferenciar, índice de fecalismo.

AMEBIASIS

Page 3: AMEBIASIS Prof. Luis Ernesto González UNSL 11-08-2011.

Citoplasma

Dos zonas:Endoplasma: granuloso

Ectoplasma: hialino

Se movilizan por pseudópodos. Pseudópodos: extensiones de uno o varios puntos del

ectoplasma hacia donde luego se desplaza el resto de la célula.

La reproducción es asexuada mediante fisión binaria y el mecanismo de transmisión es generalmente por fecalismo.

Page 4: AMEBIASIS Prof. Luis Ernesto González UNSL 11-08-2011.

Localización

Intestinal

De vida libre

Page 5: AMEBIASIS Prof. Luis Ernesto González UNSL 11-08-2011.

Dos especies diferentes, pero morfológicamente indistinguibles.

E. histolytica, patógena y E. dispar, comensal, no patógena.

Page 6: AMEBIASIS Prof. Luis Ernesto González UNSL 11-08-2011.

Amebiosis por Entamoeba histolytica:

    Entamoeba histolytica fue descripta por primera vez por Lösch en 1875 en la estación Arcángel (Rusia).

Sólo un 10% aproximadamente presentaban un cuadro clínico disentérico o invasor.

Brumpt en 1925 una patógena y otra comensal. Por zimodemos, de 4 enzimas amebianas:

glucosafosfatoisomerasa, malatodeshidrogenasa, hexoquinasa y fosfoglucomutasa.

de 22 patrones, 9 correspondían a “cepas” patógenas.

Page 7: AMEBIASIS Prof. Luis Ernesto González UNSL 11-08-2011.

Amebiosis por Entamoeba histolytica:

La secuencia del rRNA y del polimorfismo de la longitud de los fragmentos de restricción (RFLP) también pueden diferenciar dos especies.

Mediante métodos bioquímicos, genéticos e inmunológicos.

Dos especies diferentes morfológicamente indistinguibles. E. histolytica, patógena y E. dispar, comensal, no patógena.

Page 8: AMEBIASIS Prof. Luis Ernesto González UNSL 11-08-2011.

E. histolytica/dispar

Tres formas parasitarias: trofozoítos, quistes y prequistes

Page 9: AMEBIASIS Prof. Luis Ernesto González UNSL 11-08-2011.

E. histolytica/dispar

Núcleo: Presenta un cariosoma central y la cromatina

se dispone delicada y regularmente sobre la membrana nuclear.

Pequeños filamentos que unen la cromatina le dan un aspecto de rueda de carro

Page 10: AMEBIASIS Prof. Luis Ernesto González UNSL 11-08-2011.

TROFOZOÍTO

Mide entre 20 y 40 micras . Un pseudópodo unidireccionalEn citoplasma se encuentran vacuolas

digestivas y en el caso de E. histolytica, eritrocitos fagocitados, lo que no ocurre con E. dispar.

El núcleo, de 4 a 7 micras, es de difícil visualización sin tinción.

Es un organismo anaerobio

Page 11: AMEBIASIS Prof. Luis Ernesto González UNSL 11-08-2011.
Page 12: AMEBIASIS Prof. Luis Ernesto González UNSL 11-08-2011.

PREQUISTE

Forma de transmisiónMide entre 10 y 20 micras de diámetroInmóvil, presenta una membrana quística en

vías de formaciónSin inclusiones citoplasmáticasCuerpos cromatoidales

Page 13: AMEBIASIS Prof. Luis Ernesto González UNSL 11-08-2011.

QUISTE

Redondeado y mide de 10 a 18 micrasPosee una gruesa cubierta quística quitinosa1 a 4 núcleos como máximoBarras cromatoidalesSon infectivos Permanecen viables por semanas o meses

según las condiciones ambientales.

Page 14: AMEBIASIS Prof. Luis Ernesto González UNSL 11-08-2011.
Page 15: AMEBIASIS Prof. Luis Ernesto González UNSL 11-08-2011.

CICLO

El contagio es por vía oral mediante la ingesta de quistes maduros tetranucleados.

Ruptura de la pared quística.Se libera un trofozoíto que conserva los 4

núcleos del quiste.Trofozoíto metacíclico que presenta 8

núcleos.8 pequeños trofozoítos que crecen y se

multiplican por fisión binaria.Se ubican en la luz del intestino grueso.

Page 16: AMEBIASIS Prof. Luis Ernesto González UNSL 11-08-2011.
Page 17: AMEBIASIS Prof. Luis Ernesto González UNSL 11-08-2011.

La formación de quistes ocurre siempre en la luz del colon y nunca en el medio exterior o en los tejidos.

Los factores que inducen el proceso de enquistamiento, pero podrían estar relacionados con el pH , variación del potencial redox, etc.

En las materias fecales humanas pueden encontrarse trofozoítos, prequistes y quistes en diferentes etapas de evolución.

El período prepatente varía entre 2 y 4 días.

Page 18: AMEBIASIS Prof. Luis Ernesto González UNSL 11-08-2011.

PATOGENIA

Adherencia: las adhesinas, lectinas o glicoproteínas que colaboran en la adherencia de los trofozoítos a las células intestinales juegan un rol determinante.

Elevación del Ca++ libre intracelular. Amebaporo, o ionóforo que se encuentra

dentro de las vesículas citoplasmáticas del trofozoíto, un péptido de 77 aminoácidos.

Difusión rápida de iones.La falta de ATP intracelular origina una pérdida

de de K+ con retención de Na+ y de agua celulares que inducen finalmente a la citólisis

Page 19: AMEBIASIS Prof. Luis Ernesto González UNSL 11-08-2011.

PATOGENIA

Liberación de enzimas líticas como colagenasa, glucuronidasa, neuraminidasa y otras.

Proteasas, potentes “disolventes” de la matriz extracelular de los tejidos.

Fosfolipasas que desdoblan los componentes fosfolipídicos de la membrana celular.

Eritrocitos fagocitados

Para que la ameba se adhiera, debe encontrar sobre la célula blanco un receptor adecuado, que generalmente es también una glicoproteína.

Page 20: AMEBIASIS Prof. Luis Ernesto González UNSL 11-08-2011.

PATOGENIA

Las adhesinas tienen una muy alta afinidad por las mucinas colónicas, ricas en galactosa, lo que determina su fijación y evitan que las amebas sean arrastradas por los movimientos peristálticos intestinales.

    En el colon, la presencia de bacterias disminuye el potencial redox de hábitat lo que favorece al desarrollo de la ameba.

    Los individuos con dietas hipoproteicas presentan mayor susceptibilidad a la infección y al desarrollo de cuadros más severos.

Page 21: AMEBIASIS Prof. Luis Ernesto González UNSL 11-08-2011.

PATOGENIA Defensa

Acción de las proteasas pancreáticas y de las sales biliares que bloquean la adhesión amebiana; actúan en combinación con glucosidadasas bacterianas disminuyendo la adherencia de la lectina.

Producción de IgA secretoria contra las proteínas de adherencia.

Los neutrófilos son destruidos al igual que las células del epitelio, liberando citoquinas proinflamatorias preformadas, enzimas líticas e intermediarios reactivos de oxígeno, que llevarían a exacerbar la respuesta inflamatoria del huésped facilitando, de esa manera la penetración parasitaria.

Se ha encontrado que los individuos con antígenos de histocompatibilidad HLA-DR3 tienen mayor probabilidad de desarrollar absceso hepático.

Page 22: AMEBIASIS Prof. Luis Ernesto González UNSL 11-08-2011.

PATOLOGÍA

Úlceras superficiales La úlcera en “botón de camisa”Se detienen en la capa muscular, pueden penetrarla,

extenderse hasta la serosa y aún perforarla.Predominan en la región íleocecal, sigmoides y recto.En los casos de perforación, el contenido intestinal

pasa a la cavidad peritoneal y puede originarse peritonitis séptica y química. Es generalmente múltiple y casi siempre las lesiones son microscópicas o de pequeño tamaño, tal que pasan desapercibidas en el examen macroscópico, pudiendo en ocasiones alcanzar uno más centímetros de diámetro.

Page 23: AMEBIASIS Prof. Luis Ernesto González UNSL 11-08-2011.
Page 24: AMEBIASIS Prof. Luis Ernesto González UNSL 11-08-2011.

PATOLOGÍA

La perforación es la principal causa de muerte en los casos fatales de amebiasis intestinal, especialmente asociada a desnutrición o mal estado general del paciente.

Ameboma, formación pseudotumoral simulando un adenocarcinoma. El tamaño es variable, pudiendo llegar a medir hasta 30cm de diámetro y puede coexistir con lesiones ulcerosas

Page 25: AMEBIASIS Prof. Luis Ernesto González UNSL 11-08-2011.
Page 26: AMEBIASIS Prof. Luis Ernesto González UNSL 11-08-2011.

PATOLOGÍA

La complicación más frecuente es el absceso hepático amebiano, sin embargo en ocasiones la primera lesión extraintestinal puede ser cutánea o cutáneo-genital.

 Por diseminación hematógena o por contigüidad, son pulmón, cerebro, riñón, vesícula biliar, pericardio y piel.

Page 27: AMEBIASIS Prof. Luis Ernesto González UNSL 11-08-2011.

DIAGNOSTICO

Signos y síntomas clínicosIdentificación de TrofozoítosDemostración de lesionesSerología amebiana positiva

Page 28: AMEBIASIS Prof. Luis Ernesto González UNSL 11-08-2011.

TRATAMIENTO

Educación higiénica individualSaneamiento ambientalDetección y tratamiento de todos los

individuos que eliminen quistes

Page 29: AMEBIASIS Prof. Luis Ernesto González UNSL 11-08-2011.