AMENAZA MOVIMIENTOS EN MASA€¦ · 700 a 1000 mm en los sectores de la provincia de Loja, En la...

15
ESCENARIO TRIMESTRAL FEBRERO - ABRIL AMENAZA MOVIMIENTOS EN MASA ELABORADO POR SALA DE SITUACIÓN NACIONAL - COMPONENTE ESCENARIOS FEBRERO DE 2014

Transcript of AMENAZA MOVIMIENTOS EN MASA€¦ · 700 a 1000 mm en los sectores de la provincia de Loja, En la...

Page 1: AMENAZA MOVIMIENTOS EN MASA€¦ · 700 a 1000 mm en los sectores de la provincia de Loja, En la región costa la normal climatológica de entre 250 a 1650mm, en los sectores de Guayas,

ESCENARIO TRIMESTRAL

FEBRERO - ABRIL

AMENAZA MOVIMIENTOS EN MASA

ELABORADO POR SALA DE SITUACIÓN NACIONAL - COMPONENTE

ESCENARIOS

FEBRERO DE 2014

Page 2: AMENAZA MOVIMIENTOS EN MASA€¦ · 700 a 1000 mm en los sectores de la provincia de Loja, En la región costa la normal climatológica de entre 250 a 1650mm, en los sectores de Guayas,

2

Contenido

Resumen ejecutivo ....................................................................................................... 3

Glosario ..................................................................................................................... 3

Recomendaciones..................................................................................................... 4

ESCENARIOS .............................................................................................................. 4

1. Análisis de la precipitación acumulada máxima en el periodo febrero–abril 2014 .. 4

1.1. Precipitación ....................................................................................................... 4

1.1.1. Febrero ........................................................................................................ 5

1.1.2. Marzo ........................................................................................................... 5

1.1.3. Abril ............................................................................................................. 6

1.2. Eventos adversos año (2010 – 2013) ................................................................. 6

2. ESCENARIOS TRIMESTRALES: Precipitaciones intensas que originan movimientos de masa. .................................................................................................. 7

2.1. Población potencialmente impactada ................................................................. 8

2.2. Elementos esenciales potencialmente amenazados ......................................... 8

2.2.1. Infraestructura de salud ............................................................................... 8

2.2.2. Infraestructura de educación ........................................................................ 8

2.2.3. Infraestructura vial ....................................................................................... 9

2.2.4. Infraestructura petrolera ............................................................................... 9

2.2.5. Infraestructura eléctrica ................................................................................ 9

3. Anexos ................................................................................................................ 10

3.1. Tablas .............................................................................................................. 10

3.2. Mapas de escenario trimestral ...................................................................... 12

Los escenarios han sido diseñados con la finalidad de identificar potenciales afectaciones sobre

condiciones determinadas, bajo ningún concepto constituyen un pronóstico o predicción de un

evento destructivo.

Page 3: AMENAZA MOVIMIENTOS EN MASA€¦ · 700 a 1000 mm en los sectores de la provincia de Loja, En la región costa la normal climatológica de entre 250 a 1650mm, en los sectores de Guayas,

3

Resumen ejecutivo

Resumen

En el escenario por movimientos en masa analizamos información del INAMHI y la

reportada por la Secretaría de Riesgos referente a: precipitación promedio por

regiones, probabilidades de precipitación sobre la normal y estadísticas de eventos

adversos; bajo este marco se identificó zonas con alto riesgo para el trimestre febrero

– abril del presente año, periodo de lluvias. Cómo resultado se obtuvo estimaciones de

población impactada, infraestructura básica y de servicios amenazados.

Según el número de habitantes para el trimestre las zonas de las provincias de

Pichincha (46 %), Cañar (8%), y Zamora Chinchipe (6%), estarían en el área

potencialmente afectada.

En cuanto a la infraestructura con mayor amenaza según los resultados de la

información cruzada es: infraestructura de salud, petrolera, ejes viales en porcentajes

que varían entre 85 a 88 % ubicados en zonas de muy alta amenaza por movimientos

en masa.

Este tipo de escenarios es un instrumento que sirve como guía, para la reducción de

afectaciones a elementos esenciales, localizados en zonas de alto riesgo, de la

misma forma realizar recomendaciones a la población vulnerable.

Glosario

La isoyeta.- es una isolínea que une los puntos, en un plano cartográfico, que

presentan la misma precipitación en la unidad de tiempo considerada. Así, para una

misma área, se puede diseñar un gran número de planos con isoyetas; como

ejemplos, las isoyetas de la precipitación media de largo periodo del mes de enero, de

febrero, etc., o las isoyetas de las precipitaciones anuales.

Normal Climatológica Estándar.- Medias de datos climatológicos calculadas para

periodos consecutivos de 30 años, a saber: desde el 1 de enero de 1901 hasta el 31

de diciembre de 1930, desde el 1 de enero de 1931 hasta el 31 de diciembre de 1960,

etc. (Reglamento Técnico) (Función de las Normales Climatológicas en un Clima

Cambiante, OMM, 2007).

Precipitación.- En meteorología, la precipitación es cualquier forma de hidrometeoro

que cae de la atmósfera y llega a la superficie terrestre. Este fenómeno incluye lluvia,

llovizna, nieve, aguanieve, granizo, pero no virga, neblina ni rocío, que son formas de

condensación y no de precipitación. La cantidad de precipitación sobre un punto de la

superficie terrestre es llamada pluviosidad, o monto pluviométrico.

Page 4: AMENAZA MOVIMIENTOS EN MASA€¦ · 700 a 1000 mm en los sectores de la provincia de Loja, En la región costa la normal climatológica de entre 250 a 1650mm, en los sectores de Guayas,

4

Recomendaciones

• Mantener la vigilancia de las precipitaciones, mediante la revisión continua de

los boletines de aviso y alerta y de la página Web del INAMHI.

• Medidas estructurales en coordinación con los GAD sectoriales; estabilización

de taludes para estructuras lineales (oleoductos, poleoductos, ejes viales etc.),

reforzamiento de estructuras ya existentes (centros educativos, salud etc.),

reasentamiento de familias ubicadas en zonas de alto riesgo. Principalmente

para la infraestructura localizada en zonas de muy alta amenaza (80 – 85%) y

la población potencialmente afectada (Pichincha, Cañar, y Zamora Chinchipe).

ESCENARIOS

1. Análisis de la precipitación acumulada máxima en el

periodo febrero–abril 2014 La información usada para este análisisson los shapefiles de Isoyetas mensuales

elaborados por el INAMHI con los registros de 30 años de precipitaciones de las

estaciones de medición; la serie de datos base para generar este producto cubre el

periodo de 1981 a 2010. Las capas de isoyetas proporcionan los valores máximo y

mínimo de precipitación para cada rango y cubren la extensión total del país.

Cada capa de Isoyetas se cruzó con la capa de provincias y se obtuvo un valor

ponderado de precipitación máxima para cada provincia. También, a efectos de un

análisis regional, se obtuvo los promedios de precipitación máxima por región

considerando los datos de las provincias que corresponden a cada una, i.e. costa,

sierra y oriente.

En el análisis siguiente se utilizan estos valores climatológicos para inferir en el

trimestre – febrero, marzo, abril del 2014- las provincias en las cuales, de acuerdo a la

variabilidad estacional, pueden presentarse precipitaciones sobre o bajo la media

climatológica de la región analizada.

1.1. Precipitación

Según el gráfico de precipitación promedio para los meses febrero a abril. La

precipitación se incrementa en la región amazónica en un 4 % y en las regiones costa

y sierra las precipitaciones descienden: Región costa en un 4% y en la región sierra en

3 %.

Precipitación Promedio por regiones (Amazónica, Costa y Sierra)

Page 5: AMENAZA MOVIMIENTOS EN MASA€¦ · 700 a 1000 mm en los sectores de la provincia de Loja, En la región costa la normal climatológica de entre 250 a 1650mm, en los sectores de Guayas,

5

A continuación se describen las provincias con precipitaciones mayores al promedio

regional para el periodo febrero – abril.

1.1.1. Febrero

• Región amazónica.- precipitación promedio (255 mm); provincias con

precipitación mayor al promedio, Orellana y Pastaza.

• Región costa.- precipitación promedio (386 mm); provincias Esmeraldas, Los

Ríos, Manabí y Santo Domingo de los Tsáchilas.

• Región Sierra.- precipitación promedio (217 mm); Provincias Bolívar, Cotopaxi,

Loja y Pichincha.

1.1.2. Marzo

• Región amazónica.- precipitación promedio (257,26 mm); provincias Napo,

Orellana, Pastaza y Sucumbíos.

Page 6: AMENAZA MOVIMIENTOS EN MASA€¦ · 700 a 1000 mm en los sectores de la provincia de Loja, En la región costa la normal climatológica de entre 250 a 1650mm, en los sectores de Guayas,

6

• Región costa.- precipitación promedio (382,86 mm); provincias Esmeraldas,

Los Ríos y Santo Domingo de los Tsáchilas.

• Región Sierra.- precipitación promedio (236,95 mm); Provincias Bolívar,

Cotopaxi, Loja y Pichincha.

1.1.3. Abril

• Región amazónica.- precipitación promedio (295,61 mm); provincias Napo,

Orellana, Pastaza y Sucumbíos.

• Región costa.- precipitación promedio (332,24 mm); provincias Esmeraldas,

Los Ríos y Santo Domingo de los Tsáchilas.

• Región Sierra.- precipitación promedio (216,58 mm); Provincias, Bolívar,

Cotopaxi, Imbabura y Pichincha.

1.2. Eventos adversos año (2010 – 2013)

Para el presente escenario se consideró los eventos adversos relacionados con

precipitaciones del periodo febrero–abril de los últimos cuatro años 2010 - 2013. Se

Page 7: AMENAZA MOVIMIENTOS EN MASA€¦ · 700 a 1000 mm en los sectores de la provincia de Loja, En la región costa la normal climatológica de entre 250 a 1650mm, en los sectores de Guayas,

7

escoge este periodo porque la fuente de datos es de la Sala Situación de SGR

(Secretaría de Gestión de Riesgos).

En el gráfico siguiente los deslizamientos representan el mayor porcentaje entre los

dos tipos de eventos considerados: 95 % en el mes de febrero, marzo 85 % y abril

91%. Las lluvias se incrementan al 2 % en el mes de abril. La ocurrencia de los

deslizamientos en los meses febrero, marzo y abril se mantiene entre el 85 -95%, la

tendencia coincide con la etapa invernal.

Considerando las variabilidades climatológicas y el registro de eventos adversos de

febrero a abril del periodo 2010 - 2013, concluimos que al incrementar las

precipitaciones existe mayor probabilidad de riesgo por deslizamientos para los

meses febrero y abril del 2014.

2. ESCENARIOS TRIMESTRALES: Precipitaciones intensas que

originan movimientos de masa. Según el mapa de Mayores probabilidades de precipitación para el periodo febrero –

abril del 2014 proporcionado por el INAMHI, existen zonas con altas probabilidades

(60-100%) de precipitaciones que excedan a las normales, lo que acarrearía en el peor

de los escenarios, lluvias intensas que causen deslizamientos. Estas zonas

corresponden a los valores en tonalidades verdes de los mapas (Anexos). En ellos se

han incorporado los mapas de zonas con amenaza alta y muy alta de movimientos en

masa (SGR, 2010), con el objetivo de determinar zonas que por ser susceptibles a

estos fenómenos podrían ser mayormente afectadas al combinarse con lluvias

intensas.

Page 8: AMENAZA MOVIMIENTOS EN MASA€¦ · 700 a 1000 mm en los sectores de la provincia de Loja, En la región costa la normal climatológica de entre 250 a 1650mm, en los sectores de Guayas,

8

Para el periodo de febrero - abril en la región amazónica con probabilidades de lluvias

(60 – 100 %) tienen la normal climatológica entre 350 - 700mm, en los sectores de

Orellana, Napo, Morona Santiago y Zamora Chinchipe. En la región sierra central la

normal climatológica varía entre 150 – 700mm, en los sectores de Pichincha, Cotopaxi,

Tungurahua, Chimborazo y Azuay, en la región sur, la normal climatológica varía de

700 a 1000 mm en los sectores de la provincia de Loja, En la región costa la normal

climatológica de entre 250 a 1650mm, en los sectores de Guayas, Manabí y Los Ríos.

2.1. Población potencialmente impactada

La población potencial amenazada de concretarse un escenario de precipitaciones

sobre la normal que exceda las capacidades de drenaje de los sistemas se obtuvo de

la consulta a la base de datos (INEC, 2010) por sectores censales.

La población potencialmente impactada es de 160 004 habitantes, de ellos las

provincias con mayor impacto son: 46 % provincia de Pichincha, 8% Cañar, 6%

Zamora Chinchipe, 5% Orellana y Chimborazo, 4 % Los Ríos, 3% Azuay, Bolívar y

Napo, entre 2% las provincias de Cotopaxi, Tungurahua y Loja, menor al 1 % las

provincias de Guayas, Manabí, Morona Santiago y Sucumbíos. De la población

potencial el 75 % se ubican en zonas de alta amenaza y 28 % en zonas de muy alta

por movimientos en masa.

La población con capacidades especiales es de 3 828 de ellos las provincias con

mayor afectación: 49% Pichincha, 11% Cañar, 7% Azuay, 5% Napo, 4% Chimborazo,

Tungurahua y Guayas, 3 % Cotopaxi, 2 % los Ríos y menor al 1% Bolívar, Loja,

Manabí, Morona Santiago, Orellana, Sucumbíos y Zamora Chinchipe. De la población

potencial de las personas con capacidades especiales, el 68% se localizan en zonas

de alta amenaza y el 31 % en zonas de muy alta amenaza por movimientos en masa,

bajo las precipitaciones que exceden la normal.

2.2. Elementos esenciales potencialmente amenazados

2.2.1. Infraestructura de salud

La afectación estimada a la infraestructura de salud es de 208 centros, de los cuales el

12,5% se ubica en zonas de amenaza alta y el 87,5 % en zonas de muy alta amenaza.

2.2.2. Infraestructura de educación

La infraestructura probablemente afectada, suman un total de 398 centros educativos,

de ellos 69 % se ubican en zonas de alta amenaza, y el 3,9% se ubican en zonas de

muy alta amenaza por movimientos en masa, ocasionada por precipitaciones sobre la

normal.

Page 9: AMENAZA MOVIMIENTOS EN MASA€¦ · 700 a 1000 mm en los sectores de la provincia de Loja, En la región costa la normal climatológica de entre 250 a 1650mm, en los sectores de Guayas,

9

2.2.3. Infraestructura vial

Los metros de vías probables a ser afectados suman un total de 683 km. El 14,6% de

ejes viales se ubican en zonas de alta amenaza y 85,3% en zonas de muy alta

amenaza.

2.2.4. Infraestructura petrolera

La afectación estimada a la infraestructura petrolera es de 198 km de ellos el 11,2%,

se ubica en zonas de amenaza alta y el 88,7 % dentro de las zonas de muy alta

amenaza. La infraestructura se desglosa en: OCP 68 km, Poliducto 65 km y SOTE 65

km, el sistema de oleoductos cruza por las cuencas de los ríos; Napo, Pastaza,

Buenavista, Cañas y Esmeraldas.

2.2.5. Infraestructura eléctrica

La infraestructura eléctrica potencialmente amenazada (123); 8 subestaciones, 4

infraestructuras de proyectos de generación, 61 estructuras FODUR, 43 estructuras de

transmisión, 7 centrales, de ellos el 70% se ubican en zonas de amenaza alta y el 30

% en zonas de muy alta amenaza.

Page 10: AMENAZA MOVIMIENTOS EN MASA€¦ · 700 a 1000 mm en los sectores de la provincia de Loja, En la región costa la normal climatológica de entre 250 a 1650mm, en los sectores de Guayas,

10

3. Anexos

3.1. Tablas

Tabla No. 1: Población potencial impactada

NIVEL DE AMENAZA DE MOV. EN MASA

ALTA MUY ALTA

CAMILO PONCE ENRIQUEZ 782 417 1199 0,749

CUENCA 3457 1230 4687 2,929

ECHEANDIA 5145 208 5353 3,346

LAS NAVES 352 0 352 0,220

CAÑAR 5755 5910 11665 7,290

SUSCAL 1983 692 2675 1,672

ALAUSÍ 939 261 1200 0,750

CHAMBO 568 208 776 0,485

CHUNCHI 373 0 373 0,233

CUMANDA 486 584 1070 0,669

GUAMOTE 419 227 646 0,404

PENIPE 34 0 34 0,021

RIOBAMBA 2198 2209 4407 2,754

LATACUNGA 1069 374 1443 0,902

PUJILÍ 251 0 251 0,157

SALCEDO 1853 657 2510 1,569

BALAO 260 0 260 0,162

NARANJAL 1933 348 2281 1,426

CELICA 580 1119 1699 1,062

PALTAS 601 1040 1641 1,026

PUYANGO 0 275 275 0,172

URDANETA 2839 79 2918 1,824

VENTANAS 3842 440 4282 2,676

JIPIJAPA 157 0 157 0,098

MANTA 0 225 225 0,141

MORONA 1424 140 1564 0,977

PABLO SEXTO 387 0 387 0,242

ARCHIDONA 1283 0 1283 0,802

EL CHACO 3443 0 3443 2,152

QUIJOS 1652 0 1652 1,032

LA JOYA DE LOS SACHAS 1981 0 1981 1,238

LORETO 1049 658 1707 1,067

ORELLANA 4619 0 4619 2,887

CAYAMBE 6728 1764 8492 5,307

PEDRO MONCAYO 799 0 799 0,499

QUITO 40832 21077 61909 38,692

RUMIÑAHUI 2192 1796 3988 2,492

SUCUMBÍOS GONZALO PIZARRO 1104 0 1104 0,690

BAÑOS DE AGUA SANTA 1838 217 2055 1,284

PATATE 1071 512 1583 0,989

CENTINELA DEL CONDOR 931 0 931 0,582

NANGARITZA 24 0 24 0,015

PAQUISHA 791 277 1068 0,667

YACUAMBI 677 0 677 0,423

YANTZAZA 919 1384 2303 1,439

ZAMORA 4710 1346 6056 3,785

ORELLANA

PICHINCHA

TUNGURAHUA

ZAMORA CHINCHIPE

GUAYAS

LOJA

LOS RÍOS

MANABÍ

MORONA SANTIAGO

NAPO

AZUAY

BOLÍVAR

CAÑAR

CHIMBORAZO

COTOPAXI

CANTÓNPOBLACIÓ

N TOTAL

PORCENTAJE

(%)PROVINCIA

POBLACIÓN POTENCIALMENTE AMENAZADA NIVEL CANTÓN

Page 11: AMENAZA MOVIMIENTOS EN MASA€¦ · 700 a 1000 mm en los sectores de la provincia de Loja, En la región costa la normal climatológica de entre 250 a 1650mm, en los sectores de Guayas,

11

Tabla No. 2: población con capacidades especiales potencialmente impactada

NIVEL DE AMENAZA DE MOV. EN MASA

ALTA MUY ALTA

AZUAY 86 204 290 7,58

BOLÍVAR 58 6 64 1,67

CAÑAR 253 189 442 11,55

CHIMBORAZO 120 51 171 4,47

COTOPAXI 115 2 117 3,06

GUAYAS 137 22 159 4,15

LOJA 40 22 62 1,62

LOS RÍOS 83 14 97 2,53

MANABÍ 9 2 11 0,29

MORONA SANTIAGO 23 0 23 0,60

NAPO 215 0 215 5,62

ORELLANA 26 3 29 0,76

PICHINCHA 1251 652 1903 49,71

SUCUMBÍOS 6 0 6 0,16

TUNGURAHUA 148 25 173 4,52

ZAMORA CHINCHIPE 53 13 66 1,72

TOTAL 2623 1205 3828 100,00

PORCENTAJE (%) 68,52 31,48 100 -

PROVINCIAPOBLACIÓN

TOTAL

PORCENTAJE

(%)

Page 12: AMENAZA MOVIMIENTOS EN MASA€¦ · 700 a 1000 mm en los sectores de la provincia de Loja, En la región costa la normal climatológica de entre 250 a 1650mm, en los sectores de Guayas,

12

Tabla No. 3: Resumen de infraestructura potencialmente amenazada

3.2. Mapas de escenario trimestral

Mapa No. 1: Escenario potencial de movimiento en masa para el periodo febrero - abril del 2014.

Alta Muy Alta

Dispensario 9 44

Centro de Salud 0 15

Clínica 0 18

Hospital 2 12

Policlínico 0 12

Puesto de Salud 6 18

Subcentro de Salud 9 63

Total 26 182

Porcentaje (%) 12,5 87,5

Centros Educativos 275 123

Porcentaje (%) 69,10 30,90

Ruta primaria (Km) 48,28 287,82

Ruta secundaria (km) 52,05 294,69

Total 100,33 582,51

Porcentaje (%) 14,69 85,31

OCP(Km) 9,52 58,41

Poliducto (km) 4,21 60,83

SOTE (km) 8,47 56,48

Total 22,2 175,72

Porcentaje (%) 11,22 88,78

Subestaciones 7 1

Proyecto generación (2009) 4 0

Estructuras FODUR 41 20

Estructuras de transmisión 31 12

Centrales 3 4

Total 86 37

Porcentaje (%) 69,92 30,08

EDUCACIÓN

SERVICIOS

INFRAESTUCTURA POTENCIALMENTE AMENAZADA

ELEMENTO AMENAZADO

Nivel de amenaza de movimiento en masa

SALUD

Page 13: AMENAZA MOVIMIENTOS EN MASA€¦ · 700 a 1000 mm en los sectores de la provincia de Loja, En la región costa la normal climatológica de entre 250 a 1650mm, en los sectores de Guayas,

13

Mapa No. 2: Infraestructura de salud amenazada

Mapa No. 3: Infraestructura de educación amenazada

Page 14: AMENAZA MOVIMIENTOS EN MASA€¦ · 700 a 1000 mm en los sectores de la provincia de Loja, En la región costa la normal climatológica de entre 250 a 1650mm, en los sectores de Guayas,

14

Mapa No. 4: Infraestructura vial amenazada

Mapa No. 5: Infraestructura petrolera amenazada

Page 15: AMENAZA MOVIMIENTOS EN MASA€¦ · 700 a 1000 mm en los sectores de la provincia de Loja, En la región costa la normal climatológica de entre 250 a 1650mm, en los sectores de Guayas,

15

Mapa No. 6: Infraestructura eléctrica amenazada

Elaborado por

Componente escenarios

Sala de Situación Nacional