AMERICA LATINA Y MEDIO ORIENTE: EFECTOS DE LA PRIMAVERA ... · PDF fileGEMO Grupo de Estudios...

23
GEMO Grupo de Estudios de Medio Oriente Documento de Trabajo IREMAI/GEMO Año 1. N° 4 11/2012 AMERICA LATINA Y MEDIO ORIENTE: EFECTOS DE LA PRIMAVERA ARABE EN LA REGION Lucía Inés Martínez de Lahidalga| [email protected] Resumen: América Latina y Medio Oriente, aunque regiones lejanas y divergentes, poseen lazos de distinto tipo que los unen desde hace años. A partir de la década de 2000 ambas latitudes se han acercado crecientemente, debido al impulso y los intereses promovidos por los gobiernos latinoamericanos por alentar la cooperación sur-sur entre ambos lados. Este impulso, marcado en la intensidad de los vínculos, ha sido detenido como consecuencia de las revoluciones árabes que se han suscitado desde 2011 y persisten en la actualidad. Es el objetivo del presente trabajo analizar el estado previo de las relaciones entre América Latina y Medio Oriente hasta 2011, las revueltas árabes, y su impacto en América Latina para poder describir como sucesos tan lejanos han

Transcript of AMERICA LATINA Y MEDIO ORIENTE: EFECTOS DE LA PRIMAVERA ... · PDF fileGEMO Grupo de Estudios...

Page 1: AMERICA LATINA Y MEDIO ORIENTE: EFECTOS DE LA PRIMAVERA ... · PDF fileGEMO Grupo de Estudios de Medio Oriente Documento de Trabajo IREMAI/GEMO Año 1. N° 4 11/2012 AMERICA LATINA

GEMO Grupo de Estudios de Medio Oriente

Documento de Trabajo IREMAI/GEMO

Año 1. N° 4 11/2012

AMERICA LATINA Y MEDIO ORIENTE:

EFECTOS DE LA PRIMAVERA ARABE EN

LA REGION

Lucía Inés Martínez de Lahidalga| [email protected]

Resumen: América Latina y Medio Oriente, aunque regiones lejanas y divergentes,

poseen lazos de distinto tipo que los unen desde hace años. A partir de la década de 2000 ambas latitudes se han acercado crecientemente, debido al impulso y los intereses promovidos por los gobiernos latinoamericanos por alentar la cooperación sur-sur entre

ambos lados. Este impulso, marcado en la intensidad de los vínculos, ha sido detenido como consecuencia de las revoluciones árabes que se han suscitado desde 2011 y

persisten en la actualidad. Es el objetivo del presente trabajo analizar el estado previo de las relaciones entre América Latina y Medio Oriente hasta 2011, las revueltas árabes, y su impacto en América Latina para poder describir como sucesos tan lejanos han

Page 2: AMERICA LATINA Y MEDIO ORIENTE: EFECTOS DE LA PRIMAVERA ... · PDF fileGEMO Grupo de Estudios de Medio Oriente Documento de Trabajo IREMAI/GEMO Año 1. N° 4 11/2012 AMERICA LATINA

GEMO Grupo de Estudios de Medio Oriente

trastocado la lógica de acercamiento.

Page 3: AMERICA LATINA Y MEDIO ORIENTE: EFECTOS DE LA PRIMAVERA ... · PDF fileGEMO Grupo de Estudios de Medio Oriente Documento de Trabajo IREMAI/GEMO Año 1. N° 4 11/2012 AMERICA LATINA

GEMO Grupo de Estudios de Medio Oriente

Introducción

Las relaciones entre América Latina (AL) y Medio Oriente (MO) tienen antecedentes que datan de hacen más de un Siglo, a pesar de que estas nunca hayan sido prioritarias

para ninguna de las dos regiones, silenciosamente se han ido construyendo. En el nuevo marco internacional de multipolaridad, en que nuevos actores emergen al centro de la

escena; la dinámica de los vínculos entre AL y MO ha conocido un auge muy marcado a lo largo de la última década. Esto parecería ser un signo de las verdaderas capacidades a uno y otro lado para salirse de los clásicos modelos de relacionamiento norte-sur, dando

lugar a los movimientos sur-sur. Los mismos contextos mundiales afectan a los países de estas dos regiones que, buscan nuevas posibilidades en pos de un mayor desarrollo

tanto a nivel político como económico.

Sin embargo, las dinámicas observadas a lo largo de la década del 2000, parecen detenerse al menos momentáneamente, producto de los acontecimientos en los países

árabes los cuales han sido bautizados como la “Primavera o Revoluciones Árabes”.

El fenómeno denominado “Primavera Árabe” ha sido un proceso de gran impacto y

relevancia en Medio Oriente tendiente a la democratización y optimización de las condiciones de vida. Estos fueron los objetivos de los numerosos alzamientos populares que han tenido lugar en los países árabes desde finales de 2010, y que han venido a

alterar las condiciones políticas imperantes en esos países desde hace décadas.

Dado la importancia de éstos acontecimientos entre 2011 y 2012, y teniendo en cuenta a

su vez, las condiciones en que se ven inmersas las relaciones entre MO y AL; las cuales en el de contexto de la globalización en los últimos años han comenzado a movilizarse e influenciarse mutuamente. En el de presente trabajo se propone analizar el impacto

tanto a nivel político como económico en las relaciones entre AL y MO.

Las revoluciones y los cambios en los países de MO han sido percibidos y acogidos de

diferentes maneras por parte de los países que integran la región de AL. Es a partir de estas diferencias en las posturas de las cancillerías de la región ha venido a evidenciar el de peso de Occidente y las diferentes grados de vinculación, ya existentes antes de la

primavera árabe, entre los países de AL con los de MO.

En base a lo dicho anteriormente, el objetivo del trabajo radica en detectar el impacto

sufrido en AL como consecuencia de las revoluciones árabes que han acontecido entre 2011 y 2012, valiéndose de dos indicadores como son el de nivel político y el de nivel económico- comercial de las relaciones entre ambas regiones. En primer lugar, es

necesario retomar los antecedentes de los vínculos existentes entre AL y MO y visualizar cuál era el estado de las relaciones previas a los acontecimientos de la región

árabe. Luego, se realizará un repaso por los principales hechos que corresponden a la llamada Primavera Árabe. Y finalmente, analizar las características del estado posterior a las revoluciones de las relaciones con AL para poder detectar el de nivel del impacto

sufrido.

Page 4: AMERICA LATINA Y MEDIO ORIENTE: EFECTOS DE LA PRIMAVERA ... · PDF fileGEMO Grupo de Estudios de Medio Oriente Documento de Trabajo IREMAI/GEMO Año 1. N° 4 11/2012 AMERICA LATINA

GEMO Grupo de Estudios de Medio Oriente

Relaciones América Latina - Medio Oriente previas a las

Revoluciones Árabes

Antecedentes

América latina y Medio Oriente han estado unidos por vínculos que se desarrollaron

hace casi un siglo. Han sido dos regiones que silenciosamente se han ido compenetrando y que muchas veces fueron afectadas y son afectadas actualmente por

los mismos fenómenos y por realidades no tanto idénticas, pero si muy similares. En este sentido es conveniente analizar los trasfondos de estas relaciones entre dos regiones tan lejanas en distancia pero cercanas en realidades.

Los antecedentes directos de los vínculos entre AL y MO se encuentran en los movimientos migratorios desde MO a AL de finales del Siglo XIX y principios del XX,

especialmente desde países como Siria, Líbano, Israel, Turquía y los territorios palestinos luego de la creación del Estado de Israel en 1948. Los motivos por los cuales estas poblaciones emigraron fueron diversos como ser factores económicos, políticos y

religiosos. De esta manera, estos flujos migratorios se instalaron en AL en países como Brasil, México, Colombia, Venezuela, Paraguay y Chile1.

Sin embargo, se puede rastrear que la introducción del Islam en AL data de la época de la colonización española, dado que se utilizaban esclavos provenientes del norte y oeste de áfrica. De esta manera, se pueden encontrar las primeras referencias a la presencia de

árabes y musulmanes en tiempos remotos como ser el Siglo XV2.

Para ser más exactos en cuantos a las cifras actuales, Brasil reúne 10 millones de

personas provenientes de MO, entre los que cabe distinguir los 8 millones de libaneses que superan a la población total del Líbano que ronda en los 4.3 millones de habitantes. En Argentina se pueden encontrar aproximadamente 3.5 millones habitantes de origen

sirio y libanés. Los inmigrantes palestinos, en cambio, han formado la colonia palestina más importante fuera de los territorios árabes en Chile y también se han asentado en

Perú; con alrededor de 450.000 de inmigrantes de raíces palestinas. Así mismo, Venezuela, Colombia y Paraguay poseen colonias de sirios y libaneses. Es importante mencionar además que una importantísima cantidad de habitantes de origen árabe se

encuentra asentada en la región de la Triple Frontera entre Argentina, Brasil y Paraguay. Finalmente, para ubicar un país del norte de AL, en México se ubican descendientes de

la migración libanesa que se aproximan al millón de personas3.

1 Sergio I .Moya Mena; “Relaciones con Medio Oriente: ¿Nuevo eje estratégico de la política

latinoamericana? en Revista de Relaciones Internacionales, Vol 1, No 80. Universidad Nacional de Costa

Rica. 2011. Pág. 2. 2 BBC Mundo. “Árabes y musulmanes en América Latina”. 17 de Marzo de 2005. Disponible en:

http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/specials/newsid_4294000/4294241.stm. (Última consulta 23/06/2012) 3 Secretaría permanente del SELA. “Las relaciones de América Latina y el Caribe con el Medio Oriente:

Situación actual y áreas de oportunidades”. SELA. Caracas, Venezuela. Marzo 2011. Pág.10.

Page 5: AMERICA LATINA Y MEDIO ORIENTE: EFECTOS DE LA PRIMAVERA ... · PDF fileGEMO Grupo de Estudios de Medio Oriente Documento de Trabajo IREMAI/GEMO Año 1. N° 4 11/2012 AMERICA LATINA

GEMO Grupo de Estudios de Medio Oriente

Muchos de estos inmigrantes árabes, llegaron siendo jóvenes, solos y pobres sin muchos conocimientos más allá del idioma nativo y se dedicaron fundamentalmente a la actividad comercial. De esta manera, muchos de sus descendientes han devenido en

empresarios exitosos en la región.

También es oportuno mencionar los flujos migratorios de origen particularmente

brasileño hacia países de MO, como por ejemplo Qatar donde se encuentra un número destacable de habitantes sudamericanos4.

Son evidentes los lazos entre ambas regiones a nivel poblacional, y en este sentido

también cabe destacar otras similitudes como ser la marcada existencia de desigualdades socio-económicas, la gran cantidad de jóvenes que constituyen una gran

fuerza laboral. A nivel cultural, ambas regiones son relativamente homogéneas en cuanto al idioma dominante y la religión. En MO el árabe como lengua es hablado por casi todos los países a excepción de Israel, Irán y Turquía; y en cuanto a la religión

prima el Islam. De igual manera, en AL el español y el cristianismo priman sobre la población.

Sin comparar con otros flujos migratorios, o lazos culturales e históricos como ser los europeos, cuya importancia en nuestra región es crucial; es destacable los lazos constituidos en este sentido con la región de MO y nos parece importante y necesario

rescatarlos y darles el lugar que se merecen, sobre todo en momentos como el actual donde se pueden encontrar ambientes favorables para el desarrollo de las relaciones de cooperación para dar solución a problemas que aquejan a estas dos regiones por igual y

para poder aprovechar al máximo las oportunidades q se presentan de ambos lados.

Ámbito político

Cuando se hace la referencia al ámbito político, se puede pensar en distintas dimensiones de vinculación entre AL y MO. Entre ellas se mencionan en este trabajo el

nivel bilateral, el nivel regional (Cumbres ASPA), y la emergencia de protagonismos individuales de países como Brasil y Venezuela que han dado un gran impulso al

acercamiento con MO.

Nivel Bilateral

Desde esta perspectiva, a nivel bilateral, podemos visualizar el establecimiento de representaciones diplomáticas entre ambas regiones, lo que ha contribuido a la conexión y cooperación en distintas áreas como ser la económica, cultural, técnica, etc.

En este sentido, la mayor parte de los países de MO poseen algún tipo de representación en AL, ya sea como Embajadas o Consulados. Con relación a la densidad de presencia

4 Ibídem

Page 6: AMERICA LATINA Y MEDIO ORIENTE: EFECTOS DE LA PRIMAVERA ... · PDF fileGEMO Grupo de Estudios de Medio Oriente Documento de Trabajo IREMAI/GEMO Año 1. N° 4 11/2012 AMERICA LATINA

GEMO Grupo de Estudios de Medio Oriente

libanesa en nuestra región, el Líbano es el país con el mayor número de representaciones, al cual siguen países como Egipto, Israel, Palestina Turquía e Irán5.

Las representaciones latinoamericanas en MO son de 21 países de la región, entre los

que se destacan países como Argentina, Brasil, Chile, México y Cuba. Estas representaciones forman parte de la intención de estos países en establecer un dialogo

tanto político como en cuestiones comerciales, entre otras. Se detecta en este sentido ala importancias que les han dado los países latinoamericanos a la región de MO.

A su vez son destacables los numerosos acuerdos bilaterales firmados entre países de

ambas regiones, de los cuales muchos también han dado lugar a la firma de Memorándums de Entendimiento en diversos campos como ser las cuestiones

comerciales, visas, educación, etc. Se puede destacar además el hecho de que los países de ambas regiones participan en las organizaciones políticas regionales. De esta manera, Brasil y Venezuela se han integrado como países observadores en la Liga

Árabe, como así también siete países árabes y Turquía e Israel son observadores en la OEA.

Nivel Birregional

Una creciente importancia ha adquirido el nivel b irregional en las vinculaciones entre ambas latitudes. En este sentido, el Foro América del Sur-Países Árabes (ASPA) el cual

fue una iniciativa del entonces Presidente de Brasil Luiz Inácio Lula da Silva en 2003 cuando el mandatario realizó una gira por los países árabes como Siria, Líbano,

Emiratos Árabes Unidos, Egipto y Libia. En dicha oportunidad, Lula lanzó públicamente la idea de una nueva geopolítica internacional durante una reunión de ministros de la Liga Árabe en El Cairo, enfatizando la impronta de una nueva era en el

relacionamiento entre las dos regiones6.

ASPA fue pensado para crear foro político y espacio de negociación entre los líderes de

los países de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) y la Liga de los Estados Árabes (LEA)7. En total dicho foro incluye a 34 países, de los cuales 22 corresponden a la región de MO y el Norte de África.

En 2005, se realizó en Brasilia la Primer Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno ASPA donde Brasil y Argelia fueron los países anfitriones. Aquí, se puede subrayar una

cuestión -que será retomada más adelante- que tiene que ver con el liderazgo emergente de Brasil que aspira al reconocimiento global del mismo. De esta manera, se resaltó la

5 Secretaría permanente del SELA. “Las relaciones de América Latina y el Caribe con el Medio Oriente:

Situación actual y áreas de oportunidades”. SELA. Caracas, Venezuela. Marzo 2011. Pág.14.

6 Vagni, Juan José; “La cumbre América del Sur-Países Árabes (ASPA): Balances de un acercamiento

estratégico”. Rev ista de Estudios Internacionales Mediterráneos. No. 08 junio-d iciembre de 2009.

Disponible en: http://dialnet.unirio ja.es/servlet/articulo?codigo=3116597 (Últ ima consulta: 24/06/2012). 7 Solano Gallego, Esther; “Cumbre América del Sur-Países Árabes (ASPA). Fortaleciendo la cooperación

sur-sur”. 26 de Enero de 2010. Disponible en: http://www.webislam.com/art iculos/38068-

cumbre_america_del_surpaises_arabes_aspa_fortaleciendo_la_cooperacion_sursur.html (Última consulta:

24/06/2012)

Page 7: AMERICA LATINA Y MEDIO ORIENTE: EFECTOS DE LA PRIMAVERA ... · PDF fileGEMO Grupo de Estudios de Medio Oriente Documento de Trabajo IREMAI/GEMO Año 1. N° 4 11/2012 AMERICA LATINA

GEMO Grupo de Estudios de Medio Oriente

intención de lograr “una agenda para el desarrollo económico y social sostenible, que será aplicada de manera birregional y coordinada por medio de los foros regionales e internacionales pertinentes8”.

La constitución de ASPA tuvo como objetivo la implementar un mecanismo de cooperación birregional y foro de cooperación política. En este sentido se plantean

metas en tres dimensiones9:

- Dimensión política: profundizar el dialogo interregional y concertar sobre los principales temas de orden regional e internacional privilegiando el

multilateralismo.

- Dimensión económica: establecer directrices y prioridades para la cooperación

birregional explotando potencialidades de ambas regiones y procurando un mayor intercambio comercial, turismo e inversión.

- Dimensión cultual: se aspira a nuevas vías de comunicación e intercambio, la

divulgación del patrimonio árabe y de AL en ambas regiones10.

Es importante destacar el hecho de que paralelamente a la Cumbre de Jefes de Estado y

de Gobierno, se llevó a cabo el Primer Foro Empresarial ASPA. Se han firmado planes de acción económica como el Plan de Quito en 2006 y el Plan de Rabat en 2007 para coordinar inversiones y políticas económicas. Otro aspecto a subrayar sobre la primera

Cumbre es que la firma entre los países del MERCOSUR y el Consejo de Cooperación del Golfo de un Acuerdo-Macro de cooperación económica.

En lo concerniente a la dimensión cultural, en 2005 se constituyó una biblioteca en

Argel, denominada BibliASPA. Esta tiene como meta la recolección de bibliografía física, virtual, traducciones, y fomentar la realización de seminarios, investigaciones e

intercambios sobre la temática árabe-americana11.

Para la segunda Cumbre ASPA que se realizó en Doha (Qatar) en 2009, marca también el fortalecimiento del proceso de institucionalización mediante la definición de los

órganos y sus respectivas funciones de ASPA. De esta manera, se puede describir la institucionalización de la siguiente manera:

- Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno. Reuniones cada tres años

- Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores. Reuniones semestrales.

8 Vagni, Juan José; Op Cit.

9 Leillen, Samuel; “Acercamiento Estratégico de América Latina con los países árabes”, en Guysen

International News, 9 de Octubre de 2010. Disponible en:

http://www.guysen.com/es/print.php?sid=14226. (Última consulta24/06/2012). 10

Secretaría permanente del SELA; “Las relaciones de América Latina y el Caribe con el Medio Oriente:

Situación actual y áreas de oportunidades”, SELA, Caracas, Marzo 2011. 11

Esther Solano Gallego. “Cumbre América del Sur-Países Árabes (ASPA). Fortaleciendo la cooperación

sur-sur”. 26 de Enero de 2010. Disponible en: http://www.webislam.com/art iculos/38068-

cumbre_america_del_surpaises_arabes_aspa_fortaleciendo_la_cooperacion_sursur.html (Última consulta:

24/06/2012)

Page 8: AMERICA LATINA Y MEDIO ORIENTE: EFECTOS DE LA PRIMAVERA ... · PDF fileGEMO Grupo de Estudios de Medio Oriente Documento de Trabajo IREMAI/GEMO Año 1. N° 4 11/2012 AMERICA LATINA

GEMO Grupo de Estudios de Medio Oriente

- Consejo de Altos Funcionarios. Reuniones cada seis meses.

- Comités Sectoriales. Reuniones dos veces al año12

- Grupo Ejecutivo de Coordinación. formado por la Presidencia de turno de la

Liga Árabe, por el Secretario General de esta organización –coordinador regional árabe- por la Presidencia Pro-Tempore de UNASUR y por la Secretaria

General de UNASUR –coordinador regional suramericano-, sustituida esta última interinamente por Brasil hasta tanto esté preparada para asumir la representación regional.

Este segundo encuentro de Jefes de Estado y de Gobierno estuvo precedido por una Reunión Preparatoria de Ministros de Relaciones Exteriores de ASPA en El Cairo. Así

mismo, este encuentro estuvo signado por el contexto de crisis económica internacional, y es por ello que durante la segunda cumbre los países tuvieron que posicionarse en cuanto a sus propias economías frente al panorama internacional. En tal sentido,

también que se resaltó el concepto de cooperación sur-sur en pos de lograr un mayor desarrollo de la mano de la cooperación simétrica entre las regiones.

Si bien se ha buscado incluir avances en las declaraciones de las cumbres sobre los temas económicos comerciales, lo cierto es que las mismas han resaltado el peso que tienen las cuestiones de índole política para la región de MO, como ser el conflicto

árabe-israelí, Irak, Siria y la cuestión de Darfur13.

A su vez, dicho agrupamiento de países árabes y latinoamericanos significa una fuente de tensión para las grandes potencias como Estados Unidos que ven a ASPA como un

foro contestatario e independiente de su influencia, en el cual se encuentran nucleadas grandes potencias emergentes que van ganando peso comprobable en la política

mundial.

Finalmente, la tercer cumbre que estaba programada para febrero de 2011 en Lima, Perú, ha sido postergada bajo el pedido de la Secretaría General de la Liga de Estados

Árabes debido a los levantamientos que se habían iniciado en Túnez y Egipto, que se esparcieron por países como Argelia, Jordania, Libia, Marruecos, entre otros, lo que

terminó por llamarse actualmente la “Primavera Árabe”. Se espera que la situación de MO se estabilice para retomar las reuniones con vitas a la cuarta cumbre que ya estaba programada para 2014 en Riyadh, Arabia Saudita14.

Iniciativas Unilaterales

Es indispensable destacar el papel de ciertos países, que han contribuido

protagónicamente al auge en el acercamiento de las regiones de AL y MO.

12

Secretaría permanente del SELA; “Las relaciones de América Latina y el Caribe con el Med io Oriente:

Situación actual y áreas de oportunidades”, SELA, Caracas, Marzo 2011. 13

El conflicto de Darfur es un conflicto militar en la región de Darfur , al oeste de Sudán, por conflictos

raciales. Para mayor información visitar: http://www.darfurv isible.org. 14

Secretaría permanente del SELA; “Las relaciones de América Latina y el Caribe con el Medio Oriente:

Situación actual y áreas de oportunidades”, SELA, Caracas, Marzo 2011.

Page 9: AMERICA LATINA Y MEDIO ORIENTE: EFECTOS DE LA PRIMAVERA ... · PDF fileGEMO Grupo de Estudios de Medio Oriente Documento de Trabajo IREMAI/GEMO Año 1. N° 4 11/2012 AMERICA LATINA

GEMO Grupo de Estudios de Medio Oriente

En este sentido, Brasil, como miembro de los BRIC – Brasil, Rusia, India y China - como una de las más grandes economías del mundo, y que además posee actualmente un asiento no-permanente en el Consejo de Seguridad de UN, busca un liderazgo

intenso a nivel mundial. Su estrategia de apertura global ha incluido claramente a la región de MO, y ha desarrollado una agenda muy dinámica en cuanto a este tema.

El liderazgo demostrado en el cono sur mediante la concreción de UNASUR, se ha expandido producto de una estrategia de apertura global, de expandir las oportunidades comerciales, buscando captar inversiones productivas y de tecnologías avanzadas para

fortalecer su economía nacional.

Su objetivo de lograr un escaño permanente en el Consejo de Seguridad, lo ha venido

apuntalando con su labor a nivel internacional, y más precisamente en la región de MO, por ejemplo oficiando como facilitador en el conflicto árabe-israelí, expresando el deseo de participar de las negociaciones de paz, su apoyo al plan nuclear de Irán- mediante la

Declaración de Teherán- (más marcado durante la pasada administración da Silva) y las giras de Lula a países de MO, como las visitas de los presidentes a Brasil tanto de Israel

-Shimon Peres- como de la Autoridad Nacional Palestina – Mahmoud Abbas- y de Irán- Mahmun Ahmadineyad-15.

La impronta Brasilera que quedó plasmada en la concreción del Foro ASPA y su

coordinación regional en este ámbito, es una prueba más del protagonismo que este país ha adquirido en las relaciones con MO. En este sentido, es menester aclarar que la influencia que busca Irán en la región es llevada a cabo de manera unilatera l; dado que

Irán ha desembarcado en AL por fuera de la dinámica del ASPA dado que por su condición de país persa (no árabe) no forma parte de dicho foro. Es por ello que Irán

parece tener la necesidad y el objetivo de relacionarse con países de AL para romper con el aislamiento internacional en el que encuentra, como por ejemplo los intereses económicos en Bolivia y su apoyo al régimen venezolano de Hugo Chávez.

Por otra parte, Venezuela ha encontrado en la posibilidad de cooperación con MO, la posibilidad de desarrollar la impronta antinorteamericana en el llamado eje venezolano-

iraní. Junto con los países de la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de América (ALBA) y también Brasil, han encontrado coincidencias en pos de construir un nuevo orden internacional, apuntando a la idea de multipolaridad. Venezuela ha podido

encontrar en la vinculación con Irán una buena salida al aislamiento al cual es sometido, tanto en lo diplomático como en lo económico. A su vez Venezuela ha suscripto

numerosos memorándums de cooperación con Siria, que ha sido otro país que ha desembarcado en la región de AL16.

Es importante recordar que Venezuela ya era parte de la Organización de Países

Exportadores de Petróleo (OPEP) junto con Ecuador, lo que evidencia una gran correspondencia en los intereses económicos y energéticos con los países de MO. La

15

Sergio I .Moya Mena. “Relaciones con Medio Oriente: ¿Nuevo eje estratégico de la política

latinoamericana? Revista de Relaciones Internacionales , Vol 1, No 80. Universidad Nacional. 2011. 16

Ibídem

Page 10: AMERICA LATINA Y MEDIO ORIENTE: EFECTOS DE LA PRIMAVERA ... · PDF fileGEMO Grupo de Estudios de Medio Oriente Documento de Trabajo IREMAI/GEMO Año 1. N° 4 11/2012 AMERICA LATINA

GEMO Grupo de Estudios de Medio Oriente

OPEP ha creado un Fondo para el Desarrollo internacional, y Venezuela es el único país miembro de AL en dicho fondo que tiene como objetivo la financiación para el sector público y privado en el desarrollo de proyectos para aliviar la pobreza17.

Como se puede ver, a través de los tres ejes en que se dividió el ámbito político de las relaciones con MO, es claro el auge que han adquirido las vinculaciones y la verdadera

intencionalidad de los líderes de ambas partes en desarrollar una verdadera cooperación y utilizar tanto las necesidades como los intereses comunes para lograr un mayor desarrollo a través de la cooperación sur-sur.

Ámbito económico-comercial

En cuanto a la dimensión económica-comercial entre AL y MO, es menester hacer referencia a que la realidad es que no es un vínculo nuevo entre las regiones, sino que datan de la década anterior. Esto significa que, es en este ámbito en el cual se han

desarrollado predominantemente las relaciones con los llamados “mercados no tradicionales”. En este sentido, se habla de “mercados no tradicionales” debido a que

son economías de países lejanos, extraños, que muchas veces generan desconfianzas por parte de ciertos actores debido a las grandes diferencias culturales. Lo cierto es que, a pesar de las divergencias marcadas que existen, las economías de AL y MO son

complementarias y poseen potencialidades. Sin embargo, no se debe dejar de desconocer que la realidad marca un escaso avance y desarrollo de las vinculaciones económicas comerciales, dado de que se trata de relaciones con bajos niveles para

ambas regiones y debido a que éstas no han sido prioritarias ni tampoco estas regiones se han pensado mutuamente como lugares importantes como socios estratégicos.

Siguiendo a Rubén Paredes Rodríguez, el análisis del ámbito económico-comercial se puede dividir a su vez en tres dimensiones, a saber: el nivel Bilateral, el nivel Regional, y en el ámbito de ASPA.

Comercio Bilateral

Dentro de ésta dimensión, se ven reflejados nuevamente los mismos protagonismos que

se dan en el Ámbito político. Es por ello, que Brasil es el caso más significativo de intento de dinamizar las relaciones comerciales con MO. El comercio entre éste país y los de MO pasó de US$ 8 millones en el 2004 a US$ 20.2 millones en el 2008 18, con el

dato importante de que los Emiratos Árabes Unidos es el principal socio comercial.

A su vez, en cuanto a los flujos de inversiones, MO posee gran capacidad como fuentes

de capitales debido a la acumulación de divisas fruto de sus exportaciones petroleras. Brasil, justamente parecería perfilarse como un destino posible de inversiones, sobre

17

Secretaría permanente del SELA; “Las relaciones de América Latina y el Caribe con el Medio Oriente:

Situación actual y áreas de oportunidades”, SELA, Caracas, Venezuela. Marzo 2011. 18

Moya Mena, Sergio; “Relaciones con Medio Oriente: ¿Nuevo eje estratégico de la política

latinoamericana? Revista de Relaciones Internacionales , Vol. 1, N° 80, Universidad Nacional, 2011.

Page 11: AMERICA LATINA Y MEDIO ORIENTE: EFECTOS DE LA PRIMAVERA ... · PDF fileGEMO Grupo de Estudios de Medio Oriente Documento de Trabajo IREMAI/GEMO Año 1. N° 4 11/2012 AMERICA LATINA

GEMO Grupo de Estudios de Medio Oriente

todo teniendo en cuenta la situación de escases de alimentos por la que atraviesa MO producto de la aridez de sus tierras y que lleva a los países árabes a tener que importar hasta el 90% de los suministros. A esta situación se agrega el hecho de que se trata de

países con una tendencia al crecimiento pronunciado de su población. Es por ello que países como Arabia Saudita o Kuwait han promovido las inversiones, sobre todo en la

compra de considerables extensiones de tierra en el extranjero.

En el caso de Venezuela, se destaca nuevamente el eje Teherán-Caracas debido a que por ejemplo en el año 2009 Hugo Chávez y Mahmud Ahmadineyah decidieron la

creación una compañía petrolera binacional VERIROC y de un banco conjunto iraní-venezolano. Hacia 2010 la mayor parte de los proyectos bilaterales eran para el sector

privado y sectores como ser la producción. Lo cierto es que a su vez, también han salido a la luz datos sobre las conversaciones entre Caracas y Teherán sobre cooperación en defensa y armamento nuclear, lo cual vendría a reforzar el objetivo de tener mayor

capacidad de contrarrestar los intereses norteamericanos19.

Perú, por su parte, también se puede destacar como un país en el cual las inversiones

árabes han prosperado. En este sentido, el sector de transportes e hidrocarburos ha sido una de los mayores beneficiados con inversiones de US$ 700 millones aportados por Dubai, así como Argelia ha invertido también en el sur peruano. Según el SELA 20, se

estima que las inversiones crecerían en este país, extendiéndose no solo al sector energético, sino también a otros como turismo, puertos y servicios.

Comercio Regional

La primer característica quite resalta de las relaciones comerciales es que el flujo de exportaciones de AL a los países de MO es mayor que las exportaciones de MO a

nuestra región. El superávit comercial es mayor, lo que se observa en la relación de que por cada dólar que AL importa de MO, ésta le vende dos dólares al MO.21 Entre 2001 y 2009 las exportaciones entre las regiones han pasado de US$ 15.611 millones a US$

4.963.

El orden de los principales países exportadores es Brasil, Argentina, México, Colombia

y Chile. En cuanto a los principales productos exportados desde AL se pueden encontrar en primer lugar todo tipo de materias primas como carnes, cereales, aceites, azúcar. En un segundo lugar se detectan exportaciones del sector siderúrgico y minero, como ser

minerales, y productos de hierro y acero.

Es por estas características de los vínculos comerciales que, se podría decir que

constituye un desafío para la región de AL el hecho de expandir el rango de los productos comercializados hacia MO hacia productos de mayor valor agregado, y servicios; que superen el modelo clásico de exportación de materias primas al cual

19

Ort iz, Román; “Obama, Irán y América Lat ina”, en Infolatam, Bogotá, Marzo 2011. Disponible en: http://www.infolatam.com/2011/03/22/obama -iran-y-america-lat ina/ (Últ ima consulta: 30/06/2012). 20

Sistema Económico Latinoamericano y el Caribe. 21

Secretaría permanente del SELA; “Las relaciones de América Latina y el Caribe con el Medio Oriente:

Situación actual y áreas de oportunidades”. SELA. Caracas, Venezuela. Marzo 2011.

Page 12: AMERICA LATINA Y MEDIO ORIENTE: EFECTOS DE LA PRIMAVERA ... · PDF fileGEMO Grupo de Estudios de Medio Oriente Documento de Trabajo IREMAI/GEMO Año 1. N° 4 11/2012 AMERICA LATINA

GEMO Grupo de Estudios de Medio Oriente

estamos acostumbrados de acuerdo a las características y potencialidades geográficas de AL.

Una de las principales carencias que tiene el comercio birregional, a pesar de su

crecimiento en los últimos años, tiene que ver con la cuestión logística. El problema es la falta de conexión directa, tanto aérea como marítima entre AL y MO sin escalas por

Europa. Sin embargo, gracias a los intereses privados se han logrado establecer nuevas rutas como ser: la de San Pablo-Beirut operada por TAM y Middle East Airlines (MEA) y la de San Pablo-Dubai por “Emirates Airlines”. A su vez, El-Al, compañía israelí

instalo vuelos semanales con la ruta Tel Aviv-San Pablo.22

Otra arista del comercio birregional tiene que ver con la actuación del MERCOSUR. A

lo largo de última década se han dado las oportunidades para que MERCOSUR firme numerosos acuerdos y tratados comerciales con países de MO lo que marca el interés del bloque para relacionarse con otros mercados. Entre los acuerdos firmados se

destacan:

- el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre MERCOSUR e Israel en 2007, luego

de haber suscrito en 2005 un Acuerdo Marco sobre Comercio; este acuerdo es el primer TLC firmado con un socio extraregional el cual se encuentra en vigor.

- El TLC entre MERCOSUR y Egipto en 2010, que se destaca por ser el “primer

entendimiento comercial del bloque con un país del mundo árabe”23. Está pendiente su implementación.

- Acuerdo Marco entre MERCOSUR y el Consejo de Cooperación del Golfo

(CCG), firmado en el marco de la primer Cumbre ASPA, como paso anterior a la firma de un tratado de preferencias arancelarias.

- Otros Acuerdos Marco de MERCOSUR: con Jordania en 2008, con el Reino de Marruecos en 2010, con Turquía en 2008.

- Interés de entablar negociaciones: con la Autoridad Nacional Palestina (se ha

llegado a un acuerdo), con la República Árabe Siria24.

De esta manera, en el ámbito de MERCOSUR mediante la firma de acuerdos y tratados

se busca un mayor acercamiento comercial y prever potenciales inversiones en la región de América del Sur, siendo estos instrumentos la base para un mayor aprovechamiento de las potencialidades económicas entre las regiones.

Ámbito de ASPA

22

Samuel Leillen. “Acercamiento Estratégico de América Latina con los países árabes”, en Guysen

International News, 9 de Octubre de 2010. Disponible en:

http://www.guysen.com/es/print.php?sid=14226. (Última consulta 30/06/2012). 23

Mercosur. Comunicado Conjunto de los Presidentes de los Estados partes del Mercosur. Disponible en:

http://www.mercosur.int/innovaportal/file/3379/2/cmc_2010_acta01_comunicado_es_mcs.pdf. (Última

consulta: 30/06/12) 24

Secretaría permanente del SELA; “Las relaciones de América Latina y el Caribe con el Medio Oriente:

Situación actual y áreas de oportunidades”, SELA, Caracas, Venezuela,. Marzo 2011.

Page 13: AMERICA LATINA Y MEDIO ORIENTE: EFECTOS DE LA PRIMAVERA ... · PDF fileGEMO Grupo de Estudios de Medio Oriente Documento de Trabajo IREMAI/GEMO Año 1. N° 4 11/2012 AMERICA LATINA

GEMO Grupo de Estudios de Medio Oriente

No se pude dejar de mencionar que este impulso actual en el relacionamiento entre las dos regiones tiene su fundamento en la idea de “cooperación sur-sur”, bajo la cual los países buscan establecer puntos de contacto y diálogo sobre comercio, cooperación

técnica y con la intención de quebrantar la dependencia de las potencias industrializadas. Sobre todo la importancia de este concepto de “cooperación sur-sur”

radica en que se abandona el enfoque de la cooperación desde una perspectiva meramente asistencialista, para cooperar en base a una agenda común en pos de constituir un mundo multipolar, en el cual se encuentren abiertas las posibilidades para

lograr una mayor igualdad y equidad en las relaciones internacionales. Se adquiere la idea de trabajar en asociación entre distintos actores que comparten las mismas

condiciones, que enfrentan dificultades similares y por ello comparten las mismas aspiraciones25.

En este sentido, en el marco de las cumbres ASPA se ha tratado de dar impulso a este

concepto para dinamizar los vínculos no solo políticos sino también económicos-comerciales, dando oportunidad para potencializar los intercambios comerciales, las

inversiones productivas y las asociaciones estratégicas entre empresas árabes y sudamericanas.26

Este es un punto a destacar, dado que una de las cuestiones que fueron tratadas en las

Cumbre ASPA fue el hecho de promover el acercamiento entre empresarios. Esto se realizó mediante la realización de Foros Empresariales para alentar el diálogo entre los sectores privados de ambas regiones y los negocios entre ellos. Los Foros se

desarrollaron de forma paralela a la Primera y Segunda Cumbres ASPA de Brasilia y Doha respectivamente.

Una de las iniciativas que había quedado para ser anunciada en la Tercer Cumbre era la que tomó Perú de formar la Federación Sudamericana de Cámaras de Comercio de América con los Países Árabes. Los empresarios sudamericanos tendrían interés en

poder colocar sus ofertas en los mercados árabes, a la vez que muchos hombres de negocios árabes estarían interesados en invertir tanto en infraestructura,

comunicaciones, turismo, entre otros sectores.

Es posible concluir que en el ámbito económico-comercial se puede observar que las intenciones de ambas regiones para desarrollar un mayor intercambio, han podido ser

plasmados más formalmente y quizás se hayan llegados acuerdos más concretos que en otros ámbitos de las vinculaciones. Quizás sea en el campo de las relaciones

comerciales donde se encuentre mayor estabilidad y constancia en el nivel de acercamiento entre AL y MO.

25

Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) Min isterio de Relaciones Exteriores, Comercio

Internacional y Culto de la República Argentina; “Cooperación Sur-Sur: Experiencia de la Cooperación

Triangular entre el Gobierno de la República Argentina y la Organización Panamericana de la Salud /

Organización Mundial de la Salud”, Octubre 2009. 26

Vagni Juan José; “La cumbre América del Sur-Países Árabes (ASPA): Balances de un acercamiento

estratégico”, en Revista de Estudios Internacionales Mediterráneos, N° 08 junio-d iciembre de 2009.

Page 14: AMERICA LATINA Y MEDIO ORIENTE: EFECTOS DE LA PRIMAVERA ... · PDF fileGEMO Grupo de Estudios de Medio Oriente Documento de Trabajo IREMAI/GEMO Año 1. N° 4 11/2012 AMERICA LATINA

GEMO Grupo de Estudios de Medio Oriente

Un repaso por los sucesos actuales: las revoluciones árabes

A finales de 2010 y principios de 2011 algo comenzó a moverse desde el interior, desde el corazón de aquella estática región de Medio Oriente, más precisamente al interior de

ciertos países árabes. El hecho desencadenante de las revueltas que comenzaron a desencadenarse fue la inmolación del joven tunecino Mohamed Bouazizi en Sidi Bouzid

como protesta a la represión militar. Luego de su muerte, en enero de 2011, comenzaron a enfrentarse grupos que salieron a protestar a la calle con la policía.

Estas protestas en Túnez que lograron la caída del dictador Ben Ali, tras 29 días de

protesta, quien huyó a Arabia Saudita; tuvieron un efecto dominó casi automático en muchos países de la región como ser Egipto, Yemen, Bahréin, Libia, Siria, Jordania,

entre otros.

- Causas

Quizás antes de atender a la concatenación de los hechos de estas revueltas, sea más

urgente primero atender y tratar de vislumbrar las causas de la llamada “Primavera Árabe”. Lo cierto es que no se puede encontrar una sola causa o respuesta a estos

levantamientos. La realidad es que se trata de países en donde existe una gran densidad de habitantes jóvenes, y muchos de ellos profesionales, quienes enfrentan el desempleo diariamente, sin oportunidades de progreso o de pensar en un futuro. Es por ellos que

los jóvenes, la clase media y los trabajadores fueron protagonistas de las revueltas. Las dificultades para sobrevivir fruto del aumento de los bienes básicos, del escaso

alimento, el cansancio ante la constante represión por parte de regímenes corruptos que hace décadas permanecían en el poder, junto con la falta de libertades llevaron al colapso de los gobiernos y al levantamiento las masas de aquellos países.

En este sentido se podría desglosar los factores que contribuyeron a este malestar en varios puntos.27 Se trata de factores que están vigentes hace años y que son una

característica propia de la realidad cotidiana en la que vive gran cantidad de la población árabe.

El primero puede ser el factor de las Gerontocracias: líderes en el poder de larga data,

mayores en edad, con sistemas que podrían llamarse de “Republicas hereditarias” cuya continuidad radica en la sucesión casi monárquica del liderazgo. Es por ello que ,

muchos de los lideres que fueron cuestionados por las revueltas, intentaron colocar a los que seguían en la línea de la carrera sucesoria; como por ejemplo Mubarak en Egipto, trató de colocar a su hijo. El siguiente factor que se destaca es la falta de libertades:

traducida en una ausencia de democracia, carencia en las posibilidades de participación ciudadana, de derechos políticos, libertad de prensa y de respeto de los Derechos

Humanos. La corrupción también se encuentra entre la lista de los factores, dado que es conocida la realidad de que los cargos en la administración del Estado con utilizados

27

Blanco Navarro, José María; “Primavera Árabe. Protestas y Revueltas. Análisis de factores”,

Documento de Opinión., Instituto Español de Estudios Estratégicos, Julio de 2011. Disponible en:

http://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_opinion/2011/DIEEEO52-2011Primaveraarabe.pdf

Page 15: AMERICA LATINA Y MEDIO ORIENTE: EFECTOS DE LA PRIMAVERA ... · PDF fileGEMO Grupo de Estudios de Medio Oriente Documento de Trabajo IREMAI/GEMO Año 1. N° 4 11/2012 AMERICA LATINA

GEMO Grupo de Estudios de Medio Oriente

para provecho personal. A su vez, estas condiciones se agravan por la pobreza y el desempleo, que como antes lo mencionábamos, es la población joven sin empleo la más azotada, y justamente por medio de las redes sociales pueden ver la mejor calidad de

vida que poseen otros jóvenes alrededor del mundo, lo cual hace recordar la marcada desigualdad que la población padece al interior de estos países, debido a la inequitativa

distribución de la riqueza. Por último, el aumento de los precios de los alimentos, y de los productos en general, lo cual complica la supervivencia de gran cantidad de habitantes.

- Características de los movimientos

Uno de los rasgos distintivos que caracterizan a estos movimientos es lo que procuran

es un cambio de un régimen interno, no se limitan a pedir un cambio de líder, sino una completa remoción de los regímenes imperantes en esos países desde hace décadas, como son el caso de Túnez donde Ben Ali estuvo 23 años en el poder, como Hosni

Mubarak que permaneció como líder en Egipto por 29 años, o como Muamar Gadafi que tuvo un tiempo en el poder de casi 42 años.

El hecho de que estos movimientos sean protagonizados y llevados a cabo por las masas de estos países, que han salido a manifestarse a las calles y plazas sin temor a la represión y a los costos que pueda tener la protesta. Esto, a su vez, deriva en otro rasgo

de los movimientos que es la espontaneidad con la que se han producido debido a q ue no han sido movilizaciones planeadas ni convocadas por nadie, lo que también significa que son movimiento que no poseen lideres, sino que todos han salidos a manifestarse

por igual. De esta manera, se destaca el hecho de constituyen hechos no violentos, lo que resalta el valor de la resistencia civil para pedir por democracia y el fin de los

regímenes autoritarios28.

Es importante resaltar el papel que han jugado tanto Internet como las redes sociales, dado que han contribuido no solamente a que los manifestantes se hayan convocado por

esa vía, sino también han sido un medio vital para la difusión alrededor del mundo entero de las imágenes de los sucesos de manera instantánea, posibilitando que

cualquiera pueda ser testigo de la magnitud de las movilizaciones. Los videos e imágenes subidos a YouTube, constituyen un material de las represiones que difícilmente algún periodista independiente podría haber filmado 29. También los medios

de comunicación han tenido un rol importante en la difusión, puntualmente la actuación de la cadena Al-Jazeera ha contribuido en la difusión de los hechos por un medio árabe.

- Cronología de los hechos

28

Álvarez-Ossorio, Ignacio; “Las Revoluciones árabes: hacia un cambio de paradigma”, en Anuario

2011-2012, Centro de Educación e Investigación para la Paz (CEIPAZ) de la Fundación Cultura de Paz,

Madrid, Junio 2011. Págs.105-119. 29

Sierra, Gustavo; “Las redes sociales en las revueltas árabes”, en Las revoluciones árabes. Causas,

consecuencias e impacto en América Latina”, Ediciones Le Monde Diplomatique, Buenos Aires, Febrero

2011, Págs. 80-86.

Page 16: AMERICA LATINA Y MEDIO ORIENTE: EFECTOS DE LA PRIMAVERA ... · PDF fileGEMO Grupo de Estudios de Medio Oriente Documento de Trabajo IREMAI/GEMO Año 1. N° 4 11/2012 AMERICA LATINA

GEMO Grupo de Estudios de Medio Oriente

Como era mencionado al comienzo del desarrollo sobre las revueltas, los acontecimientos en Túnez que fueron el detonante de la siguientes movilizaciones por el Magreb, Medio Oriente y el Golfo. Tras la caída de Ben Ali gracias al calibre de las

protestas detonadas desde diciembre de 2010, se formo una Asamblea Constituyente electa en las primeras elecciones libres del país30. Esta Asamblea a su vez eligió a un

Presidente Provisional, Moncef Marzouki resulto electo; quien propuso como Primer ministro a Hamadi Jebali.

En Egipto bastaron sólo 18 días de protesta para tumbar Husni Mubarak. Este había

estado en el poder por aproximadamente 29 años y constituía uno de los principales aliados de los Estados Unidos e Israel en la Región. Cuando el ejercito le retiro su

apoyo en el medio de las protestas en la plaza de Tahrir, éste no pudo mantenerse y fue reemplazado por el consejo Supremo de las Fuerzas Armadas; la cual ha manejado el país desde ese momento hasta hace unos días la Comisión electoral egipcia dio a

conocer los resultados electorales que dieron como ganador al candidato de la Hermandad Musulmana Mohamed Mursi31.

Luego de que las protestas en Egipto obtuvieran su objetivo de derrocar a Mubarak, las movilizaciones se extendieron hacia Yemen. La represión sufrida por los manifestantes fue muy dura, a lo que se sumaba el peligro de una guerra civil por las divisiones entre

norte y sur y por la fuerte presencia tanto norteamericana (debido a la supuesta presencia de campamentos de Al-Qaeda) y saudí. Finalmente, tras la resistencia y el pacifismo de los manifestantes, el Presidente Ali Abdullah Saleh, firma un acuerdo con

la oposición gracias la mediación de los países del Golfo por el cual queda como Presidente honorifico y se anuncia elecciones presidenciales. Saleh, finalmente terminó

abandonando el poder luego de 33 años, lo cual dio lugar a la transición que dio como resultado al nombramiento del nuevo líder Abdo Rabo Mansur Hadi32.

Otro país que se vio afectado por la primavera ha sido Bahréin, donde la familia real Al-

Khalifah y el Rey Hamad Ibn Isa Al-khalifah, perteneciente a la minoría sunnita del país, concentra el poder, de tal manera que el Primer Ministro Khalifah Bin Salman Al-

Khalifah (tío del Rey) lleva en su cargo más de 40 años. La diferencia en éste país radica en el gran interés que tienen, tanto los Estados Unidos por la presencia de la quinta flota marítima del ejército norteamericano y Arabia Saudita por la gran cantidad

de pozos petroleros, hicieron que la defensa de la familia real de Bahréin fue acérrima

30

Dima Khatb. “El despertar de los árabes”, en Las revoluciones árabes. Causas, consecuencias e

impacto en América Latina, Ediciones Le Monde Diplomat ique, Buenos Aires, Febrero 2011, Págs. 64-

79. 31

Novello, Rocío; “¿Los Hermanos Musulmanes al poder?”. Fundamentar, portal de análisis polít ico,

económico e internacional. Junio 2012. Disponible en:

http://www.fundamentar.com/index.php?option=com_content&view=art icle&id=749:los -hermanos-

musulmanes-ial-poder&catid=4:articu los&Itemid=24 32

“La vio lencia empaña la toma de posesión del nuevo presidente de Yemen”, Sección internacional

diario El País, España, Febrero 2012. Disponible en:

http://internacional.elpais.com/internacional/2012/02/26/actualidad/1330215560_256619.html (Última

consulta: 30/06/12).

Page 17: AMERICA LATINA Y MEDIO ORIENTE: EFECTOS DE LA PRIMAVERA ... · PDF fileGEMO Grupo de Estudios de Medio Oriente Documento de Trabajo IREMAI/GEMO Año 1. N° 4 11/2012 AMERICA LATINA

GEMO Grupo de Estudios de Medio Oriente

por las tropas saudíes. Estas traspasaron la frontera, dando un tinte sectario como pretexto de la intervención debido a que, como se trata de un pis de mayoría chíita, se utilizo el argumento de que las protestas eran parte de una conspiración iraní; dando por

tierra al objetivo de los manifestantes33.

Libia probablemente fue uno de los casos que más trascendió a nivel internacional.

Desde febrero de 2011 las protestas se alzaron contra Muammar Gadafi quien estuvo en el poder casi 42 años. La represión fue cruenta desde un comienzo, liderada por las milicias al mando de hombres leales a Gadafi. Las manifestaciones se fundieron, en el

caso de Libia, con los tribalismos y con las fracciones del ejército que se negaron a acatar las órdenes de represión de Gadafi, quienes pasaron a ser llamados “los rebeldes”

y que lograron ir controlando lentamente parte del país. La escala de violencia del enfrentamiento fue en ascenso. Por ello, la Liga Árabe decidió actuar en contra de Gadafi y peticionó al Consejo de Seguridad de UN para que tomara medidas para

proteger al pueblo libio. De esta manera, el Consejo de Seguridad autorizó la intervención militar y la creación de una zona de exclusión aérea; a su vez se forma una

alianza de países de la OTAN junto a cuatro países árabes: Qatar, Emiratos Árabes Unidos, Jordania y Marruecos. Los combates se prolongaron 5 meses hasta que cayó la capital Trípoli, y de ésta manera Gadafi cesó en el poder cuando los rebeldes lo

capturaron y terminó muerto. Actualmente el país está a cargo de un Gobierno Provisional.

Finalmente, en Siria las movilizaciones comenzaron en marzo de 2011 contra la familia

Assad que ha permanecido en el poder por 40 años. La represión ejercida sobre la población ha sido un de las más duras y prolongadas dentro de la Primavera árabe. Al

principio de las protestas, la población pedía reformas y mayores libertades, pero luego de la reacción (a noviembre de 2011, eran 4.00 los muertos34) del régimen de Bashar el Assad, el pueblo quiere el fin del régimen. Las mediaciones de UN han fracasado y la

situación se cataloga de guerra civil.

Podrían destacarse ciertas cuestiones luego de haber analizado las causas, las

características de los movimientos y los hechos que se sucedieron.

Parecería que la palabra “despertar” árabe estaría presente muchas veces en las mentes de los que nos interesamos, pensamos y tratamos de entender este fenómeno.

Justamente, sería esta llamada “primavera árabe” la que ha oficiado de catalizador de este despertar debido a que parece estarse enfrente de una situación sin retorno. Sin

retorno, decimos dado que difícilmente los jóvenes, mujeres y hombres que han participado, que han salido a la calle a expresarse libremente por aquellos valores, principios y metas que creen realmente válidos para su vida, olviden que han tenido la

posibilidad de salir a la luz, de provocar ciertos cambios, y más que nada de ser vistos y oídos por todo el mundo.

33

Dima Khatb. “El despertar de los árabes”, en Las revoluciones árabes. Causas, consecuencias e

impacto en América Latina, Ediciones Le Monde Dip lomatique, Buenos Aires, Febrero 2011, Págs. 64-

79. 34

Ibídem.

Page 18: AMERICA LATINA Y MEDIO ORIENTE: EFECTOS DE LA PRIMAVERA ... · PDF fileGEMO Grupo de Estudios de Medio Oriente Documento de Trabajo IREMAI/GEMO Año 1. N° 4 11/2012 AMERICA LATINA

GEMO Grupo de Estudios de Medio Oriente

Ciertamente, la idea de la incertidumbre en cuanto al porvenir de los países árabes es una realidad. No sabemos si realmente la democracia desembarcará de pleno en estos lugares, o cómo se acomodarán las fuerzas internas de cada país en tanto las nuevas

posibilidades de participación. Sin embargo, como plantean ciertos autores, como es el caso de Ignacio Álvarez-Ossorio quien hace referencia al cambio de paradigma, en el

sentido de que se estaría frente a un cuestionamiento del paradigma de la “excepción islámica” según el cual Islam y democracia son irreconciliables, hacia un post-islamismo dentro del cual se apuesta por las vías democráticas y no violentas 35.

Cabe decir, para concluir que ningún cambio es definitivo, que el advenimiento de la democracia en los países de Medio Oriente está lejos de ser un horizonte contundente.

Habrá que ser cautos con los créditos y los logros otorgados a estos movimientos árabes, dado que la apertura de la conciencia de las masas de ésta región dista de ser el único factor que impera en la realidad de los países afectados por la Primavera Árabe.

Consecuencias en las relaciones interregionales producto de la

Primavera Árabe

Nos parece relevante para comenzar ésta última parte del presente trabajo retomar una

idea de Bernard Cassen. En este sentido, para muchas personas pensar a la Primavera Árabe en relación con la región de América Latina puede llegar a ser una asociación forzada debido a la lejanía y a lo ajeno que resultan los fenómenos que acontecen

actualmente en la región de MO. Precisamente por ésta razón, lo dicho por Cassen resulta oportuno: “la neutralización del espacio y del tiempo”. Neutralización del

espacio por una interacción permanente entre lo local y lo mundial, por la globalización (…); también por la propagación de las pandemias y el impacto de las catástrofes naturales o provocadas por el hombre (…). Y la neutralización del tiempo por el live, la

inmediatez que las nuevas herramientas de comunicación tornan irreversib les36.

Hoy en día no podríamos decir que permanecemos ajenos a lo que sucede alrededor del

mundo, sobre todo cuando se tratan de movimientos de cambio tan marcados como los de MO. Actualmente vivimos en el contexto de varios tipos de crisis simultáneas que afectan a casi todos los países del mundo, como son la crisis económica y financiera

mundial que comenzó en 2008 y la crisis climática. Estos denominadores comunes que afectan a la mayoría nos levaría a poder preguntarnos ¿Qué tan extrañas resultan a AL

las causas que alimentan los movimientos árabes entre 2011 y hasta nuestros días? ¿De qué manera estas revoluciones afectan a los países de AL?

35

Álvarez-Ossorio, Ignacio; “Las Revoluciones árabes: hacia un cambio de paradigma”, en Anuario

2011-2012, Centro de Educación e Investigación para la Paz (CEIPAZ) de la Fundación Cultura de Paz,

Madrid, Junio 2011. Págs.105-119. 36

Cassen, Bernard; “Panorama geopolít ico antes de las insurrecciones árabes”, Las revoluciones árabes.

Causas, consecuencias e impacto en América Latina , Ediciones Le Monde Diplomat ique, Buenos Aires,

Febrero 2011, Págs. 11-21.

Page 19: AMERICA LATINA Y MEDIO ORIENTE: EFECTOS DE LA PRIMAVERA ... · PDF fileGEMO Grupo de Estudios de Medio Oriente Documento de Trabajo IREMAI/GEMO Año 1. N° 4 11/2012 AMERICA LATINA

GEMO Grupo de Estudios de Medio Oriente

La conclusión del trabajo que propongo consiste en decir que luego de la primavera árabe, la lógica de acercamiento entre la región de AL y MO – que aspiraba a un relacionamiento que fuera más allá de la primacía meramente económico-comercial del

vínculo, y que se basaba en la idea de cooperación sur-sur – ha quedado detenida, reduciéndose al simple posicionamiento político-diplomático frente a los sucesos

acontecidos en MO por parte de los países latinoamericanos y que el vinculo ha quedado nuevamente preso de las relaciones económico – comerciales.

Precisamente, fueron los gobiernos de centro – izquierda, los gobiernos del llamado

“giro a la izquierda” los que dieron el impulso a la profundización de la relación de AL con MO; sin embargo, justamente muchos de éstos gobiernos tuvieron una actitud de

cautela frente a las medidas tomadas en los organismos internaciona les.

En febrero de 2011 la Comisión de los DDHH de la ONU recomendó la suspensión de la membrecía a Libia, esta resolución fue tomada por consenso y no por votación. De

todas formas, podemos ver como ciertos países se expresaron en la Comisión: Bolivia manifestó su preocupación acerca del mal uso de la resolución y advirtió la aplicación

selectiva de resoluciones contra Estados “con orientaciones diferentes” de los mayores poderes; Venezuela manifestó que una resolución de este tipo podía ser tomada sólo después de un investigación creíble y sostuvo que la resolución era prematura llamando

al dialogo entre el gobierno libio y la oposición; Ecuador condenó la violencia en Libia y las intervenciones en los asuntos internos de los Estados soberanos. Por el contrario, Colombia, Chile y Perú, apoyaron sin condena las reservas37.

Cuando el Consejo de Seguridad, por medio de la resolución 1973 abrió el camino para la intervención de la OTAN en Libia, la cautela de la que se hacía mención previamente

se mostró aun más. Brasil – que previamente había apoyado tanto la resolución 1970 que impuso el embargo de armas en Libia y la suspensión de éste país del Consejo de Derechos Humanos de la ONU38 (que tiene un asiento no permanente en el Consejo) se

abstuvo en la votación de la resolución, junto con las demás potencias emergentes de los BRIC. Colombia, Chile y Perú respaldaron la acción militar, mientras que países como

Venezuela, Cuba, Argentina, Uruguay, Paraguay, Bolivia, Ecuador y Nicaragua la deploraron.

Con respecto al reconocimiento del Consejo Nacional de Transición (CNT) en Libia por

ejemplo, Guatemala y Costa Rica lo reconocieron y solicitaron el rechazo de una eventual acogida de Ghadafi en Nicaragua a los gobiernos centroamericanos. En

cambio, Venezuela -y por tanto los países del ALBA- lideró el posicionamiento en contra de reconocer a los rebeldes, Chávez ofreció la mediación para defender el régimen de Ghadafi aunque ésta iniciativa fue rechazada (además Venezuela se vio

37

Khatchik DerGhourgassian, “El encanto de la revolución y la razón de Estado (progresista). Amér ica

del Sur, Medio Oriente y los dilemas de las revueltas árabes”. En Las revoluciones árabes. Causas,

consecuencias e impacto en América Latina , Ediciones Le Monde Diplomatique, Buenos Aires, Febrero

2011, Págs. 127-132. 38

Centro de Estudios de Medio Oriente y África del Norte (CEMOAN). Universidad Nacional de Costa

Rica, en Revista Al-Kubri, N°.1, Costa Rica, Julio- Septiembre 2011.

Page 20: AMERICA LATINA Y MEDIO ORIENTE: EFECTOS DE LA PRIMAVERA ... · PDF fileGEMO Grupo de Estudios de Medio Oriente Documento de Trabajo IREMAI/GEMO Año 1. N° 4 11/2012 AMERICA LATINA

GEMO Grupo de Estudios de Medio Oriente

beneficiado por los altos precios del petróleo que son consecuencia del conflicto libio). En el rechazo al CNT se sumaron Bolivia, Ecuador, Nicaragua 39.

En lo que se refiere al capítulo sirio de las revueltas árabes, México y Panamá

expresaron su preocupación ante la situación en este país y condenaron la violencia ejercida contra los manifestantes, que Siria cumpla con su responsabilidad de proteger a

la población y preservar la seguridad y los extranjeros en su territorio. Por su parte, Brasil apoyó la declaración que condena las violaciones de Derechos Humanos en Siria del Consejo de Seguridad y a su vez respaldó la resolución del Consejo de Derechos

Humanos de ONU para el envío de una comisión a Siria para investigar abusos. Venezuela, en cambio, debido a la estrecha relación tanto política co mo comercial que

mantiene éste país con Siria, Chávez expreso su preocupación por la amenaza contra Siria.

Quizás sea pertinente pensar en que el posicionamiento de las cancillerías

latinoamericanas en cuanto a las resoluciones sobre los casos de Libia y S iria tenga que ver con el grado de acercamiento que habían logrado cada uno de los países de AL con

los de MO y también con la gravitación que ejerce todavía occidente en nuestra región.

Por otro lado, cabe pensar que la tradición, que siempre ha estado presente por muchos años en la diplomacia latinoamericana, de defensa del llamado principio de no

intervención y condena al imperialismo ha pesado a la hora de posicionarse frente a las medidas que han tomados la comunidad internacional a través de los organismos internacionales. Esto puede desprenderse de una desconfianza sobre las verdaderas

motivaciones - sobre todo de los grandes países occidentales - que promuevan dichas intervenciones, dado que hasta hace poco éstos apoyaban los regímenes imperantes en

los países afectados por las revueltas, y las intervenciones justamente estaban pensadas en defensa de las poblaciones, abrazando se ésta manera el cambio en esta región y no justamente en el apoyo a los líderes afectados como Ghadafi40.

Para finalizar, vuelvo a retomar lo dicho anteriormente, en el sentido de que la impronta que se vino marcando con el acercamiento entre AL y MO se ha visto detenida como

consecuencia de la Primavera Árabe. Los países latinoamericanos han reducido su accionar a un simple posicionamiento político frente a los sucesos árabes. Sería sumamente interesante que, dada la importancia que tiene para AL la vigencia de

regímenes democráticos, que lo gobiernos latinoamericanos sepan acompañar, apoyar y promover el cambio democrático y las mejoras en la calidad de vida de los países árabes

en donde los movimientos se han expresado y han tenido distinta suerte y efectos. El hecho de que AL a través del acercamiento y la cooperación no solamente sepa

39

Ibídem. 40

Khatchik DerGhourgassian, “El encanto de la revolución y la razón de Estado (progresista). América

del Sur, Medio Oriente y los dilemas de las revueltas árabes”. En Las revoluciones árabes. Causas,

consecuencias e impacto en América Latina , Ediciones Le Monde Diplomatique, Buenos Aires, Febrero

2011, Págs. 127-132.

Page 21: AMERICA LATINA Y MEDIO ORIENTE: EFECTOS DE LA PRIMAVERA ... · PDF fileGEMO Grupo de Estudios de Medio Oriente Documento de Trabajo IREMAI/GEMO Año 1. N° 4 11/2012 AMERICA LATINA

GEMO Grupo de Estudios de Medio Oriente

coordinar sus intereses y potencialidades económicas, su accionar político y diplomático, sino que también pueda lograr un vinculo más sustancial que redunde en la cooperación y apoyo prácticos para con los movimientos de la revolución árabe.

Page 22: AMERICA LATINA Y MEDIO ORIENTE: EFECTOS DE LA PRIMAVERA ... · PDF fileGEMO Grupo de Estudios de Medio Oriente Documento de Trabajo IREMAI/GEMO Año 1. N° 4 11/2012 AMERICA LATINA

GEMO Grupo de Estudios de Medio Oriente

Bibliografía

Álvarez-Ossorio, Ignacio. “Las Revoluciones árabes: hacia un cambio de paradigma”. Anuario 2011-2012. Centro de Educación e Investigación para la Paz (CEIPAZ) de la Fundación Cultura de Paz. Madrid. Junio 2011. Págs.105-119.

BBC Mundo. “Árabes y musulmanes en América Latina”. 17 de Marzo de 2005.

Disponible en: http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/specials/newsid_4294000/4294241.stm.

Blanco Navarro, José María. “Primavera Árabe. Protestas y Revueltas. Análisis de

factores”. Documento de Opinión. Instituto Español de Estudios Estratégicos. Julio de 2011. Disponible en:

http://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_opinion/2011/DIEEEO52-2011Primaveraarabe.pdf

Cassen, Bernard. “Panorama geopolítico antes de las insurrecciones árabes”. En el libro “Las revoluciones árabes. Causas, consecuencias e impacto en América Latina”.

Ediciones Le Monde diplomatique. Buenos Aires. Febrero 2011. Págs. 11-21.

Centro de Estudios de Medio Oriente y África del Norte (CEMOAN). Universidad

Nacional de Costa Rica. Revista Al-Kubri, No.1. Costa Rica. Julio- Septiembre 2011.

DerGhourgassian, Khatchik, “El encanto de la revolución y la razón de Estado (progresista). América del Sur, Medio Oriente y los d ilemas de las revueltas árabes”. En el libro “Las revoluciones árabes. Causas, consecuencias e impacto en América Latina”.

Ediciones Le Monde diplomatique. Buenos Aires. Febrero 2011. Págs. 127-132.

Diario El País. “La violencia empaña la toma de posesión del nuevo presidente de Yemen”. Sección internacional diario El País. España. Febrero 2012. Disponible en: http://internacional.elpais.com/internacional/2012/02/26/actualidad/1330215560_25661

9.html

Khatb, Dima. “El despertar de los árabes”. En el libro “Las revoluciones árabes. Causas, consecuencias e impacto en América Latina”. Ediciones Le Monde diplomatique. Buenos Aires. Febrero 2011. Págs. 64-79.

Leillen, Samuel. “Acercamiento Estratégico de América Latina con los países árabes”. Guysen International News. 9 de Octubre de 2010. Disponible en:

http://www.guysen.com/es/print.php?sid=14226.

Mercosur. Comunicado Conjunto de los Presidentes de los Estados partes del Mercosur. Disponible en:

http://www.mercosur.int/innovaportal/file/3379/2/cmc_2010_acta01_comunicado_es_mcs.pdf.

Page 23: AMERICA LATINA Y MEDIO ORIENTE: EFECTOS DE LA PRIMAVERA ... · PDF fileGEMO Grupo de Estudios de Medio Oriente Documento de Trabajo IREMAI/GEMO Año 1. N° 4 11/2012 AMERICA LATINA

GEMO Grupo de Estudios de Medio Oriente

Moya Mena, Sergio I. “Relaciones con Medio Oriente: ¿Nuevo eje estratégico de la política latinoamericana? Revista de Relaciones Internacionales, Vol 1, No 80. Universidad Nacional. 2011

Novello, Rocío. “¿Los Hermanos Musulmanes al poder?”. Fundamentar, portal de análisis político, económico e internacional. Junio 2012. Disponible en:

http://www.fundamentar.com/index.php?option=com_content&view=article&id=749:los-hermanos-musulmanes- ial-poder&catid=4:articulos&Itemid=24

Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) Ministerio de Relaciones

Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la República Argentina. “Cooperación Sur-Sur: Experiencia de la Cooperación Triangular entre el Gobierno de la República

Argentina y la Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud”. Octubre 2009.

Ortiz, Román. “Obama, Irán y América Latina”. Infolatam. Bogotá. Marzo 2011.

Disponible en: http://www.infolatam.com/2011/03/22/obama-iran-y-america-latina/

Paredes Rodríguez, Rubén. “El fin de la larga espera hacia el camino de la

democracia: Quo vadis?”. Grupo de Estudios del Medio Oriente Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales Universidad Nacional de Rosario. Rosario. Abril 2011.

Secretaría permanente del SELA. “Las relaciones de América Latina y el Caribe con el Medio Oriente: Situación actual y áreas de oportunidades”. SELA. Caracas, Venezuela. Marzo 2011.

Sierra, Gustavo. “Las redes sociales en las revueltas árabes”. En el libro “Las revoluciones árabes. Causas, consecuencias e impacto en América Latina”. Ediciones

Le Monde diplomatique. Buenos Aires. Febrero 2011. Págs. 80-86.

Solano Gallego, Esther. “Cumbre América del Sur-Países Árabes (ASPA). Fortaleciendo la cooperación sur-sur”. 26 de Enero de 2010. Disponible en:

http://www.webislam.com/articulos/38068-cumbre_america_del_surpaises_arabes_aspa_fortaleciendo_la_cooperacion_sursur.html

Vagni, Juan José. “La cumbre América del Sur-Países Árabes (ASPA): Balances de un acercamiento estratégico”. Revista de Estudios Internacionales Mediterráneos. No 08 junio-diciembre de 2009. Disponible en : http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?

codigo=3116597