¡AMIGO AGRICULTOR! requiere estar bien informado ......“En la crianza de cerdos, la alimentación...

6
¡AMIGO AGRICULTOR! Para tomar buenas decisiones se requiere estar bien informado. ¡INFORMATE ANTES DE DECIDIR! Lo invitamos a visitar nuestra página web www.agromoquegua.gob.pe, Correo electrónico, [email protected] teléfono 053-461201. PERIODO : 11.01.21 AL 15.01.21.20 N° 02

Transcript of ¡AMIGO AGRICULTOR! requiere estar bien informado ......“En la crianza de cerdos, la alimentación...

Page 1: ¡AMIGO AGRICULTOR! requiere estar bien informado ......“En la crianza de cerdos, la alimentación abarca entre un 80% ... Asimismo, añade que la harina de soya es la única fuente

¡AMIGO AGRICULTOR!

Para tomar buenas decisiones se

requiere estar bien informado.

¡INFORMATE ANTES

DE DECIDIR!

Lo invitamos a visitar nuestra página web www.agromoquegua.gob.pe, Correo

electrónico, [email protected] teléfono 053-461201.

PERIODO : 11.01.21 AL 15.01.21.20

N° 02

Page 2: ¡AMIGO AGRICULTOR! requiere estar bien informado ......“En la crianza de cerdos, la alimentación abarca entre un 80% ... Asimismo, añade que la harina de soya es la única fuente

BOLETIN INFORMATIVO AGRARIO SEMANAL N°02

PERIODO: 11.01.21 AL 15.01.21

BOLETIN INFORMATIVO AGRARIO SEMANAL N° 02

PERIODO: 11.01.21 AL 15.01.21

PRECIOS PROMEDIO AL CONSUMIDOR SUR DEL PAIS

Buen día Señores Agricultores y público interesado, la Gerencia Regional de Agricultura

Moquegua a través de la Dirección de Información Agraria, se complace en informar a

Usted, sobre diversos temas de Interés que le servirá para una mejor toma de decisiones:

PRESENTACIÓN BUENAS PRACTICAS PECUARIAS

Página 01 Página 10

Consejos para una correcta alimentación de ganado

En el ejercicio de la crianza de ganado, un aspecto fundamental es la planificación de su alimentación. En función de los objetivos nutricionales, de crecimiento, producción y rentabilidad que el ganadero tenga en mente, deberá preparar la ración correcta y balanceada para que sus animales se desarrollen según las expectativas deseadas. A continuación, algunas claves que el emprendedor agropecuario debe considerar para alimentar a tres tipos de ganado: vacuno, ovino y porcino.

1. Ganado Vacuno Si hablamos de vacunos también llamados bovinos, podría asumirse que todas las especies comen pastos naturales existentes y/o cultivados porque son herbívoras. Aunque ello no deja de ser cierto, los alimentos más comunes para este tipo de ganado pueden agruparse en dos grandes clases: forrajes y concentrados. Por eso, sugiere cosechar granos como la cebada, avena, etc. En cuanto a los concentrados, el citado libro asegura que estos son granos y frutos de origen vegetal con muy poca fibra (solo en la cáscara), formados en gran parte por sustancias nutritivas altamente digestibles como en el maíz, cebada, arveja, habas, arroz, trigo, sorgo, soya, pepa de algodón, entre otras.

2. Ganado Ovino En el caso del ganado ovino, la alimentación de las ovejas debe contener los nutrientes adecuados para conservar su salud y para la optimización de su producción. Así lo establece el estudio titulado “Crianza de ovinos”, publicado por el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) y Agro Rural. En ese sentido, el documento señala que la dieta diaria deberá tener una base de forrajes heno de buena calidad como principal componente y, adicionalmente, deberá suplementarse con concentrados como una mezcla de cereales y ensilajes de maíz. Si hablamos de proporciones, el referido estudio plantea que, por ejemplo, un ovino adulto requiere forraje fresco (en verde) equivalente al 15% de su peso vivo. En otras palabras, un animal de 100 kg necesitará 15 kg de forraje por día. “Y si los animales se crían en establos, se debe incluir una cantidad extra de 1.5 kg adicional para compensar la porción de forraje que el ovino rechazaría en el campo”, se lee. En lo que concierne a las clases de elementos alimenticios que requieren los ovinos, estas se clasifican en proteínas energéticas, minerales y vitaminas. En este punto destacan los pastos verdes, henos de leguminosas (alfalfa, trébol), granos de cebada y trigo, y avena como alimentos eficientes para producir energía, especialmente para ovejas que están en la etapa final de la preñez, durante la lactancia y en período de crecimiento y terminación. 3. Ganado Porcino “En la crianza de cerdos, la alimentación abarca entre un 80% a un 85% de los costos totales de producción”, refiere Alex Llanos, funcionario del programa estatal Agro Rural. Por ello, resulta fundamental que el porcicultor desarrolle un programa de alimentación que permita que sus cerdos alcancen el peso ideal en el menor tiempo posible y de la forma más eficiente. Al respecto, el manual “Guía técnica para la alimentación de cerdos”, elaborado por el consultor en nutrición animal Carlos Campabadal, refiere que las fuentes de energía más utilizadas para la alimentación porcina son el maíz, las grasas y/o aceites y los subproductos agroindustriales. Asimismo, añade que la harina de soya es la única fuente disponible de proteína sin problemas para emplearse en la alimentación de los cerdos. Plantea, además, que la productividad y rentabilidad de una granja porcina dependerá de una serie de factores nutricionales, de manejo y reproductivos que deberán manejarse como un conjunto para lograr una crianza exitosa, sostenible y rentable.

Unid. A R EQU IPA C U SC O IC A LIM A M OQU EGU A ILO PU N O TA C N A

M ed. Cons. Cons. Cons. Cons. Cons. Cons. Cons. Cons.

 Tuberculos Y Raices

 Camote Morado Kg. 2.20 2.50 2.50 --- 2.00 -.- 2.25 ---

 Papa Amarilla Kg. 3.00 3.25 3.95 3.17 3.50 3.40 --- ---

 Papa Canchan Kg. 1.35 --- 1.15 1.49 1.80 1.50 1.15 1.85

 Papa Peruanita Kg. 3.50 2.75 3.45 2.82 3.50 3.50 2.15 3.40

 Yuca Blanca Kg. 2.50 3.00 --- --- 2.75 2.80 3.05 ---

 Hortalizas

 Ajo Kg. 12.00 9.00 12.75 16.52 11.00 11.00 12.40 12.00

 Cebolla Kg. 2.00 1.50 1.75 2.27 1.50 1.20 2.05 1.50

 Tomate Kg. 2.40 3.25 2.90 --- 3.00 2.30 2.15 2.00

 Vainita Kg. 4.00 3.20 3.90 4.09 4.00 4.50 5.15 6.00

 Zanahoria Kg. 2.10 2.50 1.90 1.93 2.00 2.00 2.15 2.50

 Legumbres

 Arveja Verde Kg. --- --- --- 8.97 5.00 4.50 --- 5.00

 Haba Verde Kg. 2.18 2.00 2.35 2.96 2.50 3.00 3.10 2.50

 Menestras

Fríjol Canario Kg. 8.00 8.25 8.00 8.56 9.00 9.00 6.90 8.00

 Frutales

Limón Kg. 4.75 --- 3.45 4.27 5.00 5.00 6.10 ---

 Naranja Jugo Kg. 2.90 --- 2.45 2.24 3.00 3.50 3.15 2.55

 Palta Fuerte Kg. 15.63 7.75 10.00 12.68 11.00 11.00 4.35 13.50

 Papaya Kg. 3.50 2.90 3.90 4.16 3.50 3.50 1.55 3.50

 Uva Red Globe Kg. 6.00 6.25 --- 5.77 6.00 5.50 5.90 6.00

 Pecuario

 Carne Fresca De Pollo eviscerado Kg. 8.45 12.50 9.50 9.04 8.50 8.80 8.45 7.90

 Carne Fresca de Oveja (corte único) Kg. 18.50 18.25 16.00 --- 16.00 15.50 16.85 20.50

 Carne Fresca De Porcino Kg. 12.00 14.50 13.50 15.52 13.50 14.00 11.25 15.00

 Carne Fresca De Vacuno Kg. 15.00 12.00 17.50 --- 14.50 14.00 13.30 17.00

 Huevos Rosados Kg. 5.35 6.00 4.15 4.53 5.30 6.00 5.50 5.00

 Leche Gloria Entera 410Gr. Lta. 3.20 --- 3.30 3.22 3.30 3.30 3.30 3.302.50 2.50 --- --- --- 2.55 ---

Fuent e: Direcciones Regionales, Empresa de M ercados M ayoristas EM M SA, M ercado M ayorista N° 2 de Frutas y M ercado Asociación de Productores Agrícolas Santa Anita.

PRODUCTOS

miércoles, 13 de enero de 2021

Page 3: ¡AMIGO AGRICULTOR! requiere estar bien informado ......“En la crianza de cerdos, la alimentación abarca entre un 80% ... Asimismo, añade que la harina de soya es la única fuente

ECONOMÍA EMBALSE PASTO GRANDE

BOLETIN INFORMATIVO AGRARIO SEMANAL N° 02

PERIODO: 11.01.21 AL 15.01.21

BOLETIN INFORMATIVO AGRARIO SEMANAL N° 02

PERIODO: 11.01.21 AL 15.01.21

Página 03 Página 08

Información de precios Agro Chatea

Uno de los últimos servicios implementados es el “AgroChatea”, aplicativo que permite realizar, mediante el chat, consultas de precios de pro-ductos agropecuarios comercializados en los mercados mayoristas de Lima Metropolitana. Responde al instante, en tiempo real, durante las 24 horas del día, al cual se puede acceder desde los equipos de cómputo o teléfonos móvi-les, en el siguiente

link: https://agrochatea.minagri.gob.pe/

BCR: Este año sector agropecuario crecería 2.7% impulsado por las exporta-ciones

En 2020 la agricultura peruana habría cerrado con un avance pese a los efectos del Covid-19. El Gobierno tomó una serie de medidas para apoyar a este rubro, principalmente al agro familiar. Durante el año pasado, el sector agropecuario, principalmente la agricultu-

ra familiar, tuvo un papel fundamental en la provisión de alimentos a la población peruana en medio de la pandemia por el coronavirus, que afectó la economía nacional y global. El producto bruto interno (PBI) retrocedió 16.3% en marzo, 40.49% en abril, 32.75% en ma-yo, 18.06% en junio, 11.7% en julio, 9.82% en agosto, 6.95% en septiembre y 3.79% en oc-tubre, por esta coyuntura, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Con el reinicio de las actividades económicas por fases, a partir de mayo de 2020, y las dis-posiciones para apoyar a las compañías y personas, la producción comenzó a reactivarse. Conoce cómo participar en la elaboración del reglamento de la Ley Agraria

La ciudadanía en general, junto a los trabajadores y empresarios del sec-tor agroindustrial, puede aportar sus sugerencias para la elaboración del reglamento de la nueva Ley Agraria, a través de una plataforma virtual habilitada desde el Ejecutivo.

Los interesados en participar deberán ingresar a siguiente enlace: https://www.gob.pe/12311 Este espacio digital ha sido elaborado de forma tal que los usuarios puedan acceder a él de la manera más sencilla y con un consumo de datos mínimo, informó la Presidencia del Con-sejo de Ministros (PCM). La puesta en marcha de este mecanismo tiene por objeto también reducir el peligro de con-tagio de covid-19 en el proceso de la elaboración del reglamento de la Ley 31110.

ADEX: Exportaciones crecerían 15% este año impulsadas por minería y agroindustria

Las exportaciones peruanas crecerían 15% en el presente año y llegarían a los US$ 44.000 millones, impulsadas por la minería y agroindustria, pro-yectó el Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de la Asociación de Exportadores (Cien-Adex). Refirió que los US$ 44.000 millones proyectados se acercarían a los nive-

les de exportación registrados en el 2017 de US$ 44.004 millones. El director del Cien-Adex, Edgar Vásquez, destacó la importancia del sector agroindustrial como el segundo más intensivo en mando de obra y que en 2019 mantuvo un stock de un millón 236.765 empleos entre directos, indirectos e inducidos. En ese sentido, indicó que las empresas agroindustriales y todas en general, esperan un marco jurídico que incentive las inversiones, genere trabajo formal, descentralizado y contri-buya al desarrollo económico del país.

Page 4: ¡AMIGO AGRICULTOR! requiere estar bien informado ......“En la crianza de cerdos, la alimentación abarca entre un 80% ... Asimismo, añade que la harina de soya es la única fuente

TECNOLOGÍA SUCESOS

BOLETIN INFORMATIVO AGRARIO SEMANAL N° 02

PERIODO: 11.01.21 AL 15.01.21

BOLETIN INFORMATIVO AGRARIO SEMANAL N° 02

PERIODO: 11.01.21 AL 15.01.21

Página 05 Página 06

Midagri: proyecto de mejora de la competitividad de cuyes beneficiará a 13.500 productores de 8 regiones del país

El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) continúa concertando esfuerzos para seguir apoyando el crecimiento y desarrollo de los productores de cuyes, por ello, desde el mes de octubre de 2020, se ejecuta el “Proyecto de mejora de la competitividad en cuyes”. En tal sentido, el viceministro de Desarrollo de Agricultura Familiar e Infraestructura Agraria y Riego, José Muro Ventura, señaló que se beneficiará a 13.500 productores de ocho regiones del país. Se trata de las regiones Áncash (Huaraz, Carhuaz y Yungay), Apurímac (Andahuaylas, Abancay y Chincheros), Arequipa (Arequipa y Caylloma), Cajamarca (Cajamarca, Cajabamba, Jaén y San Marcos), Cusco (Cusco, Anta, Calca, Canchis y Quispicanchi), Junín (Huancayo: Concepción y Jauja) y Moquegua (Mariscal Nieto y General Sánchez Cerro). “A la fecha, el proyecto tiene cuatro meses de ejecución y se ha logrado desarrollar 4.894 asistencias técnicas, se han reactivado 31 asociaciones de productores de cuyes y se ha elaborado cinco planes de negocio, lo cual ha permitido abarcar la totalidad del ciclo productivo y generar valor agregado en la producción de cuyes de las regiones intervenidas”, detalló el viceministro Muro. Agregó que este proyecto cuenta con un presupuesto de S/ 27.789.104 y tendrá una duración de tres años, lo cual constituye la más grande inversión en la promoción de la crianza tecnificada de cuyes, con la finalidad de mejorar la calidad de vida de las familias productoras, fomentando el autoconsumo y la comercialización de cuyes. “Entre octubre y diciembre de 2020, se ha logrado invertir S/ 1.201.248. Desde el Midagri, sabemos la importancia de brindar el soporte y la sostenibilidad para garantizar la producción de cuyes y la posterior compra, pues queremos beneficiar directamente a nuestros agricultores familiares dedicados esta actividad”, expresó. Finalmente, el titular de la Dirección General de Ganadería del Midagri, Christian Barrantes, mencionó que este proyecto está diseñado para fortalecer las capacidades productivas, generación de valor agregado y comercialización. Además de que se brindará el acceso a genética de calidad, a través de un convenio con el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA).

.Investigadores de la PUCP extraen aceite nutracéutico y elaboran resina biodegradable a partir de semillas de lúcuma

Con la finalidad de impulsar el sector agroindustrial y contribuir con el medioambiente, la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), con el apoyo del Fondecyt, unidad ejecutora del Concytec, viene desarrollando una investigación que busca obtener un aceite nutracéutico mediante extracción supercrítica, y una resina biodegradable a partir de la semilla de lúcuma. La lúcuma como fruto originario de Perú, es un producto bandera de exportación que se viene posicionando en varios países. Esto ha permitido aumentar su producción, que en un inicio se concentraba en los valles

de Lima, pero actualmente se puede encontrar también en Ayacucho, La Libertad, Cajamarca y Huancavelica, beneficiando así económica y socialmente a los productores de estas zonas. El aumento de la demanda de este fruto y sus derivados trae consigo la generación de residuos que no son tratados o mitigados adecuadamente. En el caso de la lúcuma, su semilla no tiene una utilidad industrial por lo que sencillamente es desechada y quemada causando contaminación en el ambiente. "Nuestra iniciativa busca desarrollar un bioplástico a partir de la exploración de un residuo o desperdicio agroindustrial como es la semilla de lúcuma, haciendo un proceso comercialmente viable, replicable y sin usar una fuente alimenticia, como el maíz, papa, yuca, o cualquier otra fuente amilácea", indicó Fredy Huayta Socantaype, investigador principal del proyecto. También señaló que en nuestro país se produce más de 50.000 toneladas de lúcuma al año, desechando 5.000 toneladas de semillas, la cual es una fuente importante de aceite cuyas propiedades funcionales reportadas científicamente, podrían conllevar a su uso en el desarrollo de fórmulas cosméticas para el mantenimiento terapéutico o cosmético de la piel y el cuero cabelludo, incluso se ha demostrado que actúa mejorando la regeneración tisular y la cicatrización de heridas. Por su parte, Erick Alvarez Yanamango, coinvestigador del proyecto, manifestó que "en esta etapa nos encontramos analizando y viendo la extracción de este óleo, a través de tecnologías limpias sin uso de agentes químicos de extracción (solventes) o tecnologías de alteren su composición, como lo es la tecnología de fluidos supercríticos. Además, de los residuos de esta extracción estamos aislando y caracterizando las propiedades físicas, químicas y morfológicas del almidón presente. En la etapa final desarrollaremos una resina a partir del aislado sólido de la semilla de lúcuma y otros polímeros ecoamigables, que permitirán la elaboración de unas láminas biodegradables u otros derivados por inyección o termoformado". Para la ejecución de esta iniciativa, la PUCP recibió financiamiento por parte del Concytec, en convenio con el Banco Mundial, a través de su unidad ejecutora Fondecyt.

Page 5: ¡AMIGO AGRICULTOR! requiere estar bien informado ......“En la crianza de cerdos, la alimentación abarca entre un 80% ... Asimismo, añade que la harina de soya es la única fuente

PRECIOS DE INSUMOS AGRÍCOLAS

BOLETIN INFORMATIVO AGRARIO SEMANAL N° 02

PERIODO: 11.01.21 AL 15.01.21

BOLETIN INFORMATIVO AGRARIO SEMANAL N° 02

PERIODO: 11.01.21 AL 15.01.21

Página 09 Página 02

Precios Promedio Semillas

Lugar :Ciudad Moquegua

Periodo :11.01.21 al 15.01.21

Productos Unidad de Medida Variedad Precio S/.

Zanahoria 500 Gr.... CHANTINAY. 90.00

Arveja 25 Kg.. QUANTUN 390.00

Vainita 1 Kg. HADE 25.00

Lechuga 500 Gr. SALINAS 110.00

Maíz Morado 25 Kg.. CANTA 9.00

Frijol 1 Kg. CANARIO 10.00

Cebolla 1 Kg ROJA AREQUIPEÑA 150.00

Fuente: Tiendas comerciales especializadas en la ciudad de Moquegua

Encuesta semanal de Precios Promedio de Fertilizantes

(S/. x Bolsa)

Lugar : Ciudad Moquegua Periodo: .11.01.21 al 15.01.21

Producto Envase Comer-

cial

Precios

Máximo Mínimo

Urea Agrícola Bolsa de 50 Kg. 68.00 67.00

Nitrato de Amonio Bolsa de 50 Kg. 68.00 67.00

Sulfato de Amonio Bolsa de 50 Kg. 60.00 60.00

Fosfato Di amónico Bolsa de 50 Kg. 95.00 94.00

Cloruro de Potasio Bolsa de 50 Kg. 85.00 85.00

Abono Comp. 20-20 Bolsa de 50 Kg 88.00 86.00

Sulfato de Potasio Bolsa de 50 Kg. 116.00 115.00

Fuente: Tiendas comerciales especializadas en la ciudad de Moquegua

Precios Promedio Insecticidas

Lugar :Ciudad Moquegua

Periodo : 11.01.21 al 15.01.21

Productos Unidad de Medida Precio S/.

Lorsban 4E 1 Lt. 58 .00

Campal 1 Lt. 50.00

Tifón 4E 1 Lt. 35.00

Fuente: Tiendas comerciales especializadas en la ciudad de Moquegua

PRACTICAS AGRICOLA

BUENAS PRACTICAS EN LA SIEMBRA DE LA ALFALFA

Inoculación a la semilla

Un inoculante es un concentrado de bacterias específicas, que aplicado convenientemente a la se-milla poco antes de su sembrado, mejora el desarrollo del cultivo. La bacteria específica para la ino-culación en alfalfa es el Rhizobium. Gracias al proceso de la simbiosis se genera una buena nodula-ción en la raíz de la alfalfa, lográndose un buen follaje para la alimentación de los animales.

La inoculación de la semilla se realiza de la siguiente manera:

Se aplica el mismo día de la siembra (es recomendable que sea unas horas antes).

Se prepara la solución adherente (10 cucharadas de azúcar diluidas en media taza de agua ti-bia).

Se mezcla la solución con la semilla, una vez humedecida se espolvorea todo el contenido de un sobre de inoculante.

Se orea la semilla durante 30 minutos en sombra, en una capa de 1 cm.

Sembrar antes de las 24 horas.

Actualmente se puede comprar semilla peletizada, que ya tiene incorporado el inoculante. Si se compra semilla certificada no será necesario realizar la inoculación. Una semilla certificada viene peletizada y con un porcentaje de germinación de 95 %.

Importancia de las asociaciones y la planta nodriza.

En zonas donde son frecuentes las heladas o granizadas se recomienda sembrar la alfalfa combina-

da con una especie como nodriza, para protegerla de las inclemencias del tiempo.

Las asociaciones también permiten balancear la dieta alimenticia de los animales, suministrándoles

fibra, carbohidratos y proteína en la dieta de los animales, evitando problemas de timpanismo. Es común realizar asociaciones de alfalfa con cebada o avena, dactylis, rye grass, vicia y trébol.

A continuación, brindamos la densidad de algunas asociaciones de gramíneas y leguminosas:

Page 6: ¡AMIGO AGRICULTOR! requiere estar bien informado ......“En la crianza de cerdos, la alimentación abarca entre un 80% ... Asimismo, añade que la harina de soya es la única fuente

AVISOS METEOROLOGICOS NEGOCIOS

BOLETIN INFORMATIVO AGRARIO SEMANAL N° 02

PERIODO: 11.01.21 AL 15.01.21

BOLETIN INFORMATIVO AGRARIO SEMANAL N° 02

PERIODO: 11.01.21 AL 15.01.21

Página 04 Página 07

Promoverán modernización de los mercados de abastos Con el objetivo de promover la modernización y el desarrollo de los mercados de abastos de todo el país, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) dispuso la conformación de la “Mesa Ejecutiva para el Desarrollo de los Mercados de Abastos”. Este grupo de trabajo buscará impulsar acciones que abonen a mejorar su productividad y

competitividad, a fin de contribuir de forma sostenible con el crecimiento económico del país. La Resolución Ministerial (RM) 011-2021-EF/10, publicada en el Diario Oficial El Peruano, dispuso, además, que esta mesa identifique los problemas y cuellos de botella que afrontan estos mercados, así como proponer las soluciones. Colaboración Se establece que la mesa podrá contar con la colaboración de profesionales con experiencia o especialistas en temas de gestión e implementación de políticas públicas, que brindarán asesoramiento y apoyo profesional y técnico, necesario para el funcionamiento, gestión e implementación de los aspectos que se requieran, así como para el seguimiento de las acciones que correspondan y las demás materias que se aborden en la citada Mesa. Perú y China se habrían posicionado como los principales proveedores de uva de mesa en el 2020

Durante los primeros meses del 2020, el pánico producido por el Covid-19, hasta ese momento desconocido y los consecuentes anuncios de una posible escasez, generaron un incremento de la demanda global de alimentos y un incremento en los precios de muchos productos que no podían ser rápidamente provistos. Por aquel entonces la campaña de

uva peruana 2019/2020 ya estaba por concluir, pues va de octubre a febrero. Sin capacidad de incrementar el volumen exportado, lo que consiguieron los proveedores peruanos fue mejorar sus precios. Durante este periodo, el precio de la uva peruana alcanzó los US$ 2.45 por kilogramo, 14% más con respecto al 2019. El volumen creció en el 6% previsto, pero el valor exportado se elevó en 21% durante el primer bimestre. Congreso promulga ley que impide el ingreso de transgénicos al Perú hasta 2035

A través de la Ley Nº 31111, el Congreso de la República promulgó ayer la ley que establece la moratoria al ingreso y producción de organismos vivos modificados (OVM) o también llamados transgénicos al territorio nacional por un período de 15 años (hasta el 31 de diciembre de 2035). Si bien los organismos vivos modificados (OVM),

conocidos como transgénicos, no podrán ingresar o ser producidos en el país, estos sí podrán ser destinados a la investigación y consumo. También podrán ser usados como productos farmacéuticos y veterinarios que se rigen por normas específicas y tratados internacionales. La nueva norma establece que el Ministerio del Ambiente (Minam) deberá presentar, en 60 días, un plan calendarizado para el cumplimiento del nuevo marco legal.

PRECIPITACIONES EN LA SIERRA

Inicio del evento: Miércoles, 13 de Enero de 2021 a las 00:00 horas

Fin del evento: Viernes , 15 de Enero de 2021 a las 23:59 horas

Periodo de vigencia del aviso:71 horas.

El SENAMHI informa que, desde el miércoles 13 hasta el viernes 15 de enero, se presentarán precipitaciones (lluvia, nieve, granizo y aguanieve) de moderada a fuerte intensidad en la sierra, acompañadas de descargas eléctricas y ráfagas de viento cercanas a los 40 km/h. Se prevén acumulados de nieve próximos a los 8 cm/día en zonas por encima de los 4000 m s. n. m., y granizo de forma aislada en localidades sobre los 3000 m s. n. m. Además, se espera lluvia aislada en la costa.

El miércoles 13 de enero, se prevén acumulados cercanos a los 18 mm/día en la sierra norte y sur, y valores de alrededor de 15 mm/día en la sierra centro.