Amor constante más allá de la muerte

download Amor constante más allá de la muerte

If you can't read please download the document

Transcript of Amor constante más allá de la muerte

Amor constante ms all de la muerte.

Cerrar podr mis ojos la postrera
Sombra que me llevare el blanco da,
Y podr desatar esta alma ma
Hora, a su afn ansioso lisonjera; Mas no de esotra parte en la ribera
Dejar la memoria, en donde arda:
Nadar sabe mi llama el agua fra,
Y perder el respeto a ley severa. Alma, a quien todo un Dios prisin ha sido,
Venas, que humor a tanto fuego han dado,
Mdulas, que han gloriosamente ardido, Su cuerpo dejar, no su cuidado;
Sern ceniza, mas tendr sentido;
Polvo sern, mas polvo enamorado. Francisco de Quevedo.

-Localizacin:En cuanto a la localizacin de este poema, lo situamos en el siglo XVII, por lo tanto pertenece al Barroco; es un movimiento artstico-cultural y literario. Respecto a la literatura en esta etapa es muy importante porque se encuentra entre los siglos de oro.Por lo que respecta a este texto literario sabemos que pertenece a Francisco de Quevedo, un autor muy importante en esta etapa histrica que destaca sobre todo por utilizar el conceptismo en sus poemas tanto amorosos, satricos-burlescos y filosficos y morales. Es muy conocido en la historia de la literatura espaola por sus obras narrativas y dramticas.Y sobre todo este poema destaca por utilizar como forma mtrica el soneto y por contener algunos rasgos respecto a temtica propio al Renacimiento.

-Tema:Respecto al tema de este texto literario de carcter lrico, podemos decir que el autor va directo al concepto del amor como principal tema pero tras este destacamos, un amor que sobrevive a la muerte, el resultado final es el sufrimiento, un amor eterno y deseoso, entre otros muchos.

-Estructura:Respecto a este apartado, el objetivo principal es saber mediante un conjunto de versos el significado de ellos.Este texto lrico est formado por 2 cuartetos y 2 tercetos. Respecto al primer cuarteto del poema, el poeta quiere decir que el amado quiere desatar su cuerpo y alma. En el segundo cuarteto, quiere decir que cuando murieran deban cruzar sus almas.Respecto a los tercetos, en el primero destacamos lo que senta el alma cuando se encontraba con la de la amada. Y en el ltimo terceto, el poeta muestra que muere fsicamente pero no el deseo amoroso.

-Mtrica:En cuanto a la mtrica, estamos ante un poema formado por 14 versos con rima consonante y asonante en -era e -a en los dos cuartetos, y en los dos tercetos localizamos tambin una rima consonante en -ido y -ado.Este poema est formado por versos endecaslabos, por lo tanto pertenece al arte mayor. La estructura de los dos cuartetos es ABBA y la que pertenece a los dos tercetos es ABA.Tras esta descripcin llegamos a la conclusin de que nos encontramos ante un soneto; es una estrofa italiana que pertenece al Renacimiento.

-Aspectos de contenido: Para finalizra el comentario de texto, realizamos un contenido general del poema y lo dividimos en interpretacin, tpicos y figuras retricas con ejemplos.En primer lugar hablamos de una interpretacin; e poeta quiere decir con el poema que aunque muera y quiera desatar su cuerpo, siempre va entregar su alma y se sentir enamorado.En segundo lugar, los tpicos. Sobre todo a de destacar el amor post morten, tempus fugit, carpe diem y quatodie morimus, es decir, hay que aprovechar el tiempo respecto al amor porque cada da morimos.Y en ltimo lugar las figuras retricas con ejemplos. A nivel fontico no localizamos ninguna figura retrica. A nivel morfosintctico destacamos los tiempos verbales, ya que en los 2 cuartetos se encuentran en futuro aunque tambin en el ltimo terceto y unicamente en el primer terceto se encuentran en pasado. Con esto damos a entender que el amado recuerda los momentos en los que se unieron las dos almas y predice lo que ocurrir en el futuro. Localizamos hiprbaton en el verso 7(nadar sabe mi llama el agua fra), tambin localizamos asndeton en el ltimo terceto. Y para finalizar, en ltimo lugar encontramos figuras retricas a nivel lxico/semntico, anttesis en el verso 2(sombra-blanco) y a lo largo del poema localizamos muchas metforas.