Amós 6,1-7

12
UNIVERSIDAD CATÓLICA ANSELMO LLORENTE Y LAFUENTE. SEMINARIO CENTRAL DE COSTA RICA. FACULTAD DE TEOLOGÍA. CURSO DE ANTIGUO TESTAMENTO. PBRO. DONALD OSWALDO SOLANO GRANADOS. INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA: AMÓS 6,1-7. PRESENTADO POR: CARLOS L. MENA LEÓN. 0

description

Textos proféticos en la liturgia

Transcript of Amós 6,1-7

Page 1: Amós 6,1-7

UNIVERSIDAD CATÓLICA ANSELMO LLORENTE Y LAFUENTE.

SEMINARIO CENTRAL DE COSTA RICA.

FACULTAD DE TEOLOGÍA.

CURSO DE ANTIGUO TESTAMENTO.

PBRO. DONALD OSWALDO SOLANO GRANADOS.

INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA:

AMÓS 6,1-7.

PRESENTADO POR:

CARLOS L. MENA LEÓN.

JUEVES 20 DE OCTUBRE DEL 2005.

0

Page 2: Amós 6,1-7

¡Ay de aquellos que se sienten seguros en Sión, y de los confiados en la

montaña de Samaría, los notables de la capital de las naciones, a los que acude

la casa de Israel!

Pasad a Kalné y ved, id de allí a Jamat la grande, bajad luego a Gat de los

filisteos. ¿Son acaso mejores que estos reinos? ¿Su territorio es mayor que el

vuestro? ¡Vosotros que creéis alejar el día funesto, y hacéis que se acerque un

estado de violencia!

Acostados en camas de marfil, arrellenados en sus lechos, comen corderos

del rebaño y becerros sacados del establo, canturrean al son del arpa, se

inventan, como David, instrumentos de música, beben vino en anchas copas, con

los mejores aceites se ungen, mas no se afligen por el desastre de José. Por eso,

ahora van a ir al cautiverio a la cabeza de los cautivos y cesará la orgía de los

sibaritas. Am 6, 1-7

1. Referencia al profeta Amós.

Amós nació en Tecua, población que se situaba 20 kilómetros al sur de

Jerusalén1, en los confines del desierto de Judá2. A pesar de que su lugar de

procedencia era el Reino del sur, su actividad profética la desarrolló en el reino de

Israel3, en tiempos del rey Jeroboam II (783-743).

Su profesión era el pastoreo y el cultivo4, pero por la llamada del Señor su

vida gira para convertirlo en un profeta. Criado en un ambiente de austeridad y

pobreza, tenía una especial repugnancia por todo lo que significara derroche y lujo

en la vida sedentaria [...]5.

1 Cfr. ALONSO SCHÖKEL, LUIS. Doce profetas menores, p. 61.2 Cfr. GARCÍA CORDERO, MAXIMILIANO O.P. Biblia comentada, Tomo III, p. 1142.3 Cfr. ALONSO SCHÖKEL, LUIS. Biblia del peregrino, p. 1131.4 Am 8, 14-15.5 GARCÍA CORDERO, MAXIMILIANO O.P. Biblia comentada, Tomo III, p. 1142.

1

Page 3: Amós 6,1-7

Con Amós se inicia una nueva época en la historia del profetismo del pueblo

elegido, ya que se abre camino al ministerio de los profetas que legan su mensaje

por escrito. Su novedad radica en el rechazo al reformismo, presentándose como un

agente de ruptura total con el sistema vigente6.

2. Contexto histórico de la cita.

Los escritos de Amós sugieren un periodo de prosperidad y fuerte conciencia

nacional. Este dato [...] nos permite suponer que la actividad profética de Amós

se sitúa poco después de la victoria de Jeroboam II contra los arameos de

Damasco, hacia finales de su reinado, probablemente antes de 750. Esta fecha

corresponde a la situación que se refleja en el libro. Jeroboam II era un

gobernante capaz y una fuerte figura militar. Bajo su mando, el reino del norte

alcanzó la cumbre de su poderío. Todavía no había aparecido el usurpador

asirio Teglasfalasar III ni habían tenido lugar los dolorosos acontecimientos

que se asocian a su reinado. También Judá gozaba de prosperidad, y ambos

estados, Judá e Israel, vivían en mutua paz7.

Las circunstancias de mediados del siglo VIII marcan fuertemente la

predicación del profeta. En el v.1 se hace referencia a las capitales de ambos reinos,

a la confianza de la población por el periodo de bonanza del que gozan. Sin

embargo, por el contexto geográfico en el que se desarrolla su misión, los versículos

posteriores parecen dirigirse más concretamente a Israel.

Gracias al comercio con Arabia, Fenicia, el Mar Rojo y las minas de cobre

en la Arabá se produce una prosperidad desconocida desde tiempos de

Salomón. La población alcanza su mayor densidad en este siglo. Los edificios

son espléndidos y lujosos. Los recursos económicos y agrícolas aumentan.

6 Cfr. ALONSO SCHÖKEL, LUIS, Y SICRE, JOSÉ LUIS. Profetas, Tomo II, p. 951.7 Cfr. KING, PHILIP J. Amos. En: Comentario Bíblico “San Jerónimo”. Dirigido por RAYMOND BROWN Y

OTROS. Tomo I, p. 656.

2

Page 4: Amós 6,1-7

Florece la industria textil y la del tinte. En suma, el reino de Israel se

encontraba mejor que nunca8.

La política de Jeroboam II, si bien es cierto que había generado un destacado

progreso material, no es bien vista por el profeta debido a las graves consecuencias

que trajo. El lujo excesivo, el enriquecimiento que ciega al rico de frente al

desposeído, y la falsa confianza en la opulencia, hacen que la injusticia se

establezca.

En este marco se circunscribe esta cita de Amós. Israel aprovecha el letargo

en que se encuentra Egipto y la pasajera decadencia de Asiria para su desarrollo

económico9, aunque esto lo llevó a la decadencia en el orden moral, social y

religioso.

3. Contexto literario.

La perícopa en cuestión no es usada por la liturgia de la Iglesia de una manera

íntegra. Por ejemplo, en el domingo vigésimosexto del Tiempo Ordinario (ciclo C)

sólo se usan los versículos 1a.4-7. Por lo tanto, para efectos de esta investigación se

seguirán algunos autores que tomen de una manera más compacta el texto:

Jesús M. Asurmendi: divide el libro de Amós en tres grandes partes. La perícopa

es ubicada en la segunda sección, donde se encuentran una serie de oráculos

contra Israel por su decadente manera de proceder10.

Antonio González Lamadrid: igualmente considera que este libro está dividido

en tres grandes partes. La perícopa se ubica en la segunda sección, donde el

profeta denuncia el pecado del reino de Israel y mira a Asiria como un próximo 8 ALONSO SCHÖKEL, LUIS, Y SICRE, JOSÉ LUIS. Profetas, Tomo II, p. 952.9 Cfr. GONZÁLEZ LAMADRID, ANTONIO. Profetismo y profetas pre-exílicos, p. 53. 10 Cfr. ASURMENDI, JESÚS M. Amós y Oseas, p. 11.

3

Page 5: Amós 6,1-7

instrumento del juicio de Yahvé. Am 6,1-7 es uno de los tres oráculos agrupados

sobre la base de la fórmula nemotécnica que inicia con la expresión Ay de

quienes...11.

Philip J. King: comparte ciertos elementos con los anteriores autores y titula la

perícopa como el Tercer ay. Además, considera que la citación en el v.2 de

ciudades famosas (Kalné, Jamat y Gat) muestra una interpolación posterior del

libro, ya que el sometimiento de dichas zonas ante el poderío asirio (que es signo

de lo que le va a pasar a Israel) se dio en una época posterior al profeta12.

Schökel y Sicre: proponen una estructura basándose en el contenido y en

palabras enlace. Am 6,1-7 se ubica en la sección de los Ayes, en los oráculos

contra Israel13.

Como se puede notar, la perícopa se encuentra en una sección destinada a la

denuncia de la mala conducta del reino del norte. Se ubica en el centro del libro,

donde se exponen las causas por las que Israel deberá ser castigado, empleando el

género de los Ayes.

4. Comentario exegético-pastoral.

4.1. Según Maximiliano García Cordero O.P.14.

Amós muestra una actitud sumamente fuerte de frente a la clase dirigente de

Samaría y Jerusalén, considerándola como la responsable de la catástrofe que está

por llegar. Los líderes del pueblo se entregan irresponsablemente al disfrute de sus

riquezas, sin pensar que no durarán para siempre. El profeta llama a la elite política 11 Cfr. GONZÁLEZ LAMADRID, ANTONIO. Profetismo y profetas pre-exílicos, pp. 56-58.12 Cfr. KING, PHILIP J. Amos. En: Comentario Bíblico “San Jerónimo”. Dirigido por RAYMOND BROWN Y

OTROS. Tomo I, pp. 657-668. 13 Cfr. ALONSO SCHÖKEL, LUIS, Y SICRE, JOSÉ LUIS. Profetas, Tomo II, p. 957.14 Cfr. GARCÍA CORDERO, MAXIMILIANO O.P. Biblia comentada, Tomo III, pp. 1165-1167.

4

Page 6: Amós 6,1-7

a mirar la situación por la que pasan algunos pueblos más antiguos que Israel:

Kalné, Jamat y Gat.

Samaría no debe confiarse demasiado, pues le puede ocurrir una desgracia

como aconteció con esas ciudades. La situación de prosperidad actual es inestable y

efímera.

Llevan una vida apoltronada y lasciva, se entregan a la bebida y a la

frivolidad. Se emplea la ironía cuando se menciona a David, pues es risible la

búsqueda de estos nuevos poderosos de emular las fiestas cortesanas del tiempo

davídico.

4.2. Según Schökel y Sicre15.

La atención del profeta se centra en los ricos que derrochan en lujos y viven

confiados en sus riquezas, que posiblemente fueron injustamente adquiridas. Su

conducta los condena: los que se recuestan indolentes irán al destierro, el fasto será

entregado al enemigo, las casas quedarán vacías.

Estos autores consideran improbable la referencia a sus paisanos de Judá,

pero sí la referencia a que Samaría es considerada tan inexpugnable como se

consideraba al monte Sión de los jebuseos (lugar de disfrute).

La referencia al día funesto puede entenderse en muchos sentidos:

económico, político, religioso, etc. Con el lujo va unida la despreocupación, esto los

hace vulnerables de frente al porvenir.

15 Cfr. ALONSO SCHÖKEL, LUIS, Y SICRE, JOSÉ LUIS. Profetas, Tomo II, pp. 980-982.

5

Page 7: Amós 6,1-7

4.3. Según el libro “La Sagrada Escritura” dirigido por Juan Leal16.

Los nobles de Israel son personas destacadas, se consideran distintos de la

muchedumbre sin nombre. Su posición no se debe a su origen noble, sino a su poder

económico. Ellos suponen que este estatus quo es permanente; en su inconsciencia y

fatuidad viven sin preocupaciones, gozando de su bienestar.

Cuando Amós cita las ciudades, busca advertir a los israelitas para que no

confíen demasiado en sus fuerzas y prosperidad presente. Israel no es mejor de lo

que fueron esos pueblos antes de su desgracia, Samaría puede llegar a sufrir una

situación semejante.

El lujo y el olvido de Yahvé son recriminados con fuerza, así se denuncia por

ejemplo:

En el pasado los israelitas comían sentados a la mesa, pero en tiempos de Amós

se introdujo la costumbre de hacerlo recostándose a divanes (Am 6,4).

Los sacrificios a Yahvé no tienen lugar, pues sus posibles ofrendas son

consumidas en sus comilonas.

Usan copas anchas para beber, cuando parece ser que eran instrumentos para el

culto.

El aceite con que se ungen son las primicias del aceite.

Mientras los ricos se conducen así, sus ojos están cerrados al fin inminente

de José, es decir, del reino de Israel. El lujo y el desenfreno terminarán

trágicamente. Esos notables serán los primeros en el día del castigo, encabezarán las

filas de los deportados al exilio.

16 Cfr. La Sagrada Escritura. Dirigido por JUAN LEAL. Tomo VI, pp. 223-224.

6

Page 8: Amós 6,1-7

4.4. Comentario personal.

La denuncia del profeta Amós es muy clara: la seguridad que el pueblo

experimenta en la riqueza y prosperidad nunca pueden engendrar el olvido de Yahvé

y del hermano.

Israel no sólo hace a un lado sus prácticas religiosas, sino que se entrega al

laxismo, sin prestar atención a lo que ha sucedido a pueblos vecinos. Se recalca sin

tapujos que, a pesar de lo que representan los israelitas como pueblo, Samaría no

será más privilegiada que otras ciudades, si insiste en sus pecados.

El mensaje se centra en un reclamo ante la injusticia que se establece en el

orden del reino. Mientras unos viven en la opulencia, otros son abandonados a su

desgracia. Al no haber una verdadera experiencia de Dios, es fácil olvidarse del

prójimo y de las consecuencias que se desencadenan por obrar el mal.

Finalmente, el encerrarse egoístamente en el placer personal (caso de las

clases dirigentes de Israel) será la situación que propicia la ruina del reino. Aquí se

podría encontrar cierta semejanza temática con algunas parábolas del Nuevo

Testamento como la de Lázaro y el rico en el evangelio de Lucas.

5. Bibliografía.

A.A.V.V. Comentarios a la Biblia Litúrgica. Madrid, 1976.

ALONSO SCHÖKEL, LUIS. Biblia del peregrino. Bilbao, 1995.

ALONSO SCHÖKEL, LUIS. Doce profetas menores. Madrid, 1996.

ALONSO SCHÖKEL, LUIS, Y SICRE, JOSÉ LUIS. Profetas. Tomo II. Madrid,

1980.

7

Page 9: Amós 6,1-7

ASURMENDI, JESÚS M. Amós y Oseas. Navarra, 1989.

Comentario Bíblico “San Jerónimo”. Dirigido por RAYMOND BROWN Y

OTROS. Tomo I. Madrid, 1971.

GARCÍA CORDERO, MAXIMILIANO O.P. Biblia comentada, Tomo III. Madrid

1967.

GONZÁLEZ LAMADRID, ANTONIO. Profetismo y profetas pre-exílicos. Madrid,

1971.

FLONAGEN, NEAL O.S.M. Los libros de Amós, Oseas y Miqueas. Bilbao,

1969.

La Sagrada Escritura. Dirigido por JUAN LEAL. Tomo VI. Madrid, 1971.

8