AmoxicilinA

download AmoxicilinA

of 21

description

oij

Transcript of AmoxicilinA

INTRODUCCIN

El botnico ruso Mikhail Tswett estableci las ventajas de la cromatografa y fue el primero en utilizar estetrmino. Es recordado como el Padre de la Cromatografa. Ismailov y Scraiber utilizaron lminas de vidrio paracolocar capasmuy delgadas de almina yluego aplicaron extractos vegetales, dando asla primera forma deCromatografa de Capa Fina. Egon Stahl (1956) dio el nombre de Cromatografa de Capa Fina. Estandariz losprocedimientos, equipos y adsorbentes dando un auge a latcnicasimple, a bajo costo y eficiente.La cromatografa es unatcnicade separacin extraordinariamente verstil que presentadistintasvariantes. Entoda separacin cromatogrfica hay dos fases (slida, lquida o gas) una mvil y otra estacionaria, que semueven una con respecto de la otra manteniendo un contacto ntimo. La muestra se introduce en la fase mvil ylos componentes de la muestra se distribuyen entre la fase estacionaria y la mvil. Los componentes de lamezcla a separar invierten un tiempo diferente en recorrer cada una de las fases, con lo que se produce laseparacin. Si un componente est la mayor parte del tiempo en la fase mvil el producto se mueverpidamente, mientras que si se encuentra la mayor parte en la fase estacionaria, el producto queda retenido ysu salida es mucho ms lenta.

MARCO TERICO

CROMATOGRAFA CAPA FINA (TLC CCF).-

Lacromatografadecapafinaseconocenormalmenteporsussiglaseningls(TLC,thinlayerchromatography). Es unatcnicamuy utilizada para la identificacin y determinacin de pureza de compuestosTambin puede utilizarse comotcnicade separacin (cromatografa de capa fina TLC preparativa) a muypequea escala. En estatcnicala fase estacionaria es una capa fina de gel de slice u otro soporte con propiedadesadsorbentes (en nuestro caso de 25 mm de espesor) dispuesta sobre un soporte de vidrio o aluminio que denominaremosplaca.

El eluyente o fase mvil ser la mezcla de disolventes adecuada. La cromatografa de capa fina es un procedimiento que se utiliza para separar molculas relativamente pequeas. La separacin de mezclas de molculas mediante la cromatografa de capa fina se basa en elprincipio del reparto entre dos fases. Al igual que otras cromatografas, consiste de una fase estacionaria y unafase mvil y el principio es el mismo: la sustancia de inters se adherir a la fase estacionaria o se mover conla fase mvil, viajando una distancia que es inversamente proporcional a la afinidad por la fase estacionaria. Lafase estacionaria puede ser variada. Puede ser de papel, de celulosa o de un gel de silicato (vidrio molido bienfino) unido a una superficie slida (una placa de vidrio, aluminio, plstico o papel). Esta superficie slida puedeser rgida o flexible.

El tipo de fase estacionaria que se utilice en un experimento depender del tipo demolculas que se quieran separar. Incluso vienen algunas placas con indicadores fluorescentes. La faseestacionaria consiste de un solvente que puede ser agua, un solvente orgnico o una mezcla de ambos.El procedimiento es sencillo: Se colocan las muestras a un centmetro del borde en uno de los extremos de laplaca, se deja secar, se coloca la placa en un envase (tanque de desarrollo) que yacontieneuna pequeacantidad del solvente, se tapa y se deja correr por un rato. El solvente subir por capilaridad e ir arrastrando lasmolculas, las cuales se movern segn la afinidad que muestren por la fase estacionaria. Si la mezcla demuestras que se est analizando presenta color, se vern los distintos colores migrando adistintasvelocidades.Si son incoloras hay que someter la placa a algntratamientocon una sustancia desarrolladora (developer) para poder determinar la presencia de sustancias sobre el silicato. El tipo de desarrollador depender del tipo demolculas que se analizan. Laseparacindemezclascomplejasdeproductosyelaislamientoypurificacindeloscomponentesindividualesesdegranimportanciaenlaqumicaorgnica.Lacromatografaconstituyeunaimportanteherramientaen este sentido, complementaria con lastcnicasclsicas: cristalizacin, destilacin, etc. En la actualidad existe una gran variedad detcnicascromatogrficas a disposicin del qumico, desde algunasmuy simples: Cromatografa de capa fina (TLC), cromatografa de columna atcnicasmucho ms sofisticadasque requieren equipos de elevado costo: Cromatografa de gases (GC), cromatografa de Lquidos (LC) HPLC,etc. No obstante, el fundamento de la mayor parte de lastcnicascromatogrficas es similar, y su conocimientofacilita la comprensin de todas ellas.Proceso de Adsorcin: La muestra aplicada en la capa es adsorbida en la superficie del material por la accinde fuerzas electrostticas (fuerzas de Van der Waals, puentes de Hidrgeno, efectos inductivos, etc.). Luego,cuando la capa es expuesta a un flujo por accin capilar, se inicia una competencia deenlacesentre los sitiosactivos del adsorbente y la sustancia con el solvente.

Los adsorbentes ms utilizados en la Cromatografa deCapa Fina son:

Slica gel (se utiliza en el 80% de las separaciones)

xido de Aluminio Almina (cida, neutra bsica)

Tierra Silcea Kieselguhr

Celulosa (Nativa o micro-cristalina)

Poliamidas

Estos adsorbentes deber tener las siguientes caractersticas:

Tamao dePartcula

Volumen de Poro Dimetro de Poro

rea Superficial

Homogeneidad

Pureza

1. Aplicacin de la muestraLa introduccin de la muestra se realiza utilizando un tubo capilar. Para ello se ha de disolver una pequeacantidad de la muestra a analizar en un disolvente voltil. A continuacin, el extremo del tubo capilar seintroduce en la disolucin. La disolucin ascender por el tubo por capilaridad. En uno de los lados de la placa,aproximadamente a 3 mm del borde, se ha de trazar a lpiz una lnea recta,lnea base y sobre ella unos puntosde referencia. Sobre dichos puntos sepinchacon el tubo capilar, de modo que una pequea cantidad de ladisolucin pase a la placa. De esta manera, la muestra queda adsorbida por el soporte slido en la placa.

2. Realizacin del cromatograma: Correr una placa.El cromatograma serealiza en una cubeta quecontiene eleluyente elegido. El niveldel eluyente debe desermenor que la separacin entre el borde de la placa y la lnea base el lugar donde se ha efectuado el pinchazo. La placa se introduce en la cubeta y se tapa. El eluyente asciende por la placa por capilaridad, arrastrando a supaso a los componentes de la mezcla. Naturalmente los componentes de la mezcla son arrastrados condiferentevelocidad, de acuerdo con su distinta polaridad. Cuando el frente del eluyente llega casi al bordesuperior dela placa, esta seextrae dela cubeta. Se debede trazar una nueva lnea alpiz indicando elnivelhasta el que el ha ascendido el eluyente.

3. Revelado del cromatogramaUna vez que el eluyente sobre la placa se ha secado se ha de proceder a la visualizacin del cromatograma. Endeterminadoscasos, silos compuestos soncoloreados estopuede realizarsede formadirecta.Sin embargo,para compuestos incoloros es necesario utilizar diferentestcnicasde revelado.Las placas de cromatografa comerciales portan un agentefluorescenteinorgnico en la fase estacionaria. Ellopermite visualizar el cromatograma iluminando la placa con una lmpara de luz ultravioleta UV. Los diferentescompuestos aparecen en la placa comomanchascirculares. Lasdistintasmanchas deben de marcarse a lpizsobre la placa para su estudio posterior. Diferentes reactivos orgnicostambinpermitenelreveladopermanente delaplaca, obtenindosemanchascoloreadas en ella. De entre los mtodos ms comunes puede destacarse la utilizacin del Iodo. Para ello laplaca se introduce en una cubeta quecontienecristales con Iodo y se deja estar en ella durante unos minutos.Los vapores de iodo se disuelven en las manchas de los compuestos orgnicos tindolas de color marrn.

4. Interpretacin: factor de retencin RfUna vez que la placa ha sido revelada nos encontramos con una serie de manchas circulares. Si la separacinha sido buena cada una de ellas se corresponder a un nico compuesto de la mezcla inicial.Es importante tener en cuenta que un mismo compuesto corre siempre de la misma forma en cromatogramasrealizados en las mismas condiciones (mismo soporte y mismo eluyente). Para describir las propiedadescromatogrficas de cada compuesto se define elfactor de retencin RfEl factorRfes el cociente de la distancia recorrida por el compuesto (dc) entre la distancia recorrida por eleluyente (de). Obviamente el Rf toma valores entre 0.0 y 1.0. Siempre ha de indicarse el eluyente y el soporte en el que se ha determinado.

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA SEPARACIN POR CROMATOGRAFA:

PolaridadLa mayor o menor velocidad de desplazamiento a lo largo de la columna depende directamente de la estructurade cada molcula as como de los grupos funcionales que pueda poseer. El motivo principal es su diferentepolaridad. Molculas ms polares quedan ms retenidas en la fase estacionaria,es decir "corren menos",mientras quelas molculas menos polares seven menosretenidas yavanzan amayor velocidad arrastradaspor eluyente.

Eleccin del eluyenteLa polaridad de la mezcla de disolventes -eluyente- utilizado es clave para obtener una buena separacin.Eluyentes ms polares arrastran ms fcilmente a los compuestos, es decir los compuestos "corren ms" eneluyentes ms polares. Por el contrario, mezclas de disolventes con poca polaridad desplazan los compuestos atravs de la columna con mayor lentitud.La polaridad relativa de los disolventes ms usuales se encuentra relacionada en una tabla denominada "serieeluotrpica" (polaridadcrecientedeizquierdaaderecha):hexano,ciclohexano, tolueno,ter,cloroformo,diclorometano, THF, acetato de etilo,acetona, etanol, metanol,agua.De nuevo, es importante recordar que en la eleccin adecuada de la mezcla de disolventes radica el xito de laseparacin en la cromatografa de revelado.Las placas de cromatografa comerciales portan un agente fluorescente inorgnico en la fase estacionaria. Ellopermite visualizar el cromatograma iluminando la placa con una lmpara de luz ultravioleta UV. Los diferentes compuestos aparecen en la placa como manchas circulares. Las distintas manchas.

Por su simplicidad y rapidez, la cromatografa de capa fina es una herramienta muy valiosa en el anlisis en ellaboratorio de qumica orgnica. Algunas de sus aplicaciones son:

La identificacin de compuestos conocidos en una mezcla por comparacin del cromatograma de la mezclacon el del compuesto conocido.

La determinacin del final de una reaccin qumica: la desaparicin de la mancha correspondiente al productode partida indica la conclusin de la reaccin.

Criterio de pureza: la existencia de una o varias manchas en el cromatograma indica la presencia de uno o varios productos.PARTE EXPERIMENTAL

Apartir de:

SEMBRAMOS:

SISTEMA DE SOLVENTES:

Proporcin cido actico glacial-Tolueno-Aguan-acetona (1:4:4:25)

INTRODUCIMOS LA SLICA-GEL:

[Escribir el ttulo del documento][Ao]WilliamSan Agustin

introduccin a la cromatografaCromatografa, tcnica de anlisis qumico utilizada para separar sustancias puras de mezclas complejas. Esta tcnica depende del principio de adsorcin selectiva (no confundir con absorcin). La cromatografa fue descubierta por el botnico ruso, de origen italiano, Mikhail Tswett en 1906, pero su uso no se generaliz hasta la dcada de 1930. Tswett separ los pigmentos de las plantas (clorofila) vertiendo extracto de hojas verdes en ter de petrleo sobre una columna de carbonato de calcio en polvo en el interior de una probeta. A medida que la solucin va filtrndose por la columna, cada componente de la mezcla precipita a diferente velocidad, quedando la columna marcada por bandas horizontales de colores, denominadas cromatogramas. Cada banda corresponde a un pigmento diferente.

La cromatografa en columna utiliza un amplio espectro de adsorbentes slidos, incluidas la slice, la almina y la slice gelatinosa. Tambin los lquidos pueden ser adsorbidos en estos slidos y a su vez sirven como adsorbentes (un proceso denominado particin cromatogrfica) permitiendo al qumico elaborar columnas de diferentes propiedades para diversas aplicaciones. En la cromatografa con lquidos de alto rendimiento, una variante de esta tcnica de uso frecuente hoy en da, se utilizan lquidos adsorbidos en partculas muy pequeas y uniformes, lo cual proporciona una sensibilidad bastante alta. Para llevar la mezcla a travs de la columna se precisa una bomba. La cromatografa de capas finas es otra forma de cromatografa en columna en la cual el material adsorbente reposa en un cristal o en una pelcula de plstico.

En la cromatografa en papel, una muestra lquida fluye por una tira vertical de papel adsorbente, sobre la cual se van depositando los componentes en lugares especficos. Otra tcnica conocida como cromatografa gas-lquido permite la separacin de mezclas de compuestos gaseosos o de sustancias susceptibles de vaporizarse por calor. La mezcla vaporizada es conducida mediante un gas inerte a travs de un estrecho tubo en espiral que contiene una sustancia, por la que los componentes fluyen en diferentes proporciones, siendo detectados al final del tubo. Otro mtodo es la cromatografa por infiltracin gelatinosa, basado en la accin filtrante de un adsorbente poroso de tamao uniforme. Con este mtodo se consigue separar y detectar molculas de mayor masa molecular.El uso de la cromatografa est ampliamente extendido en el anlisis de alimentos, medicinas, sangre, productos petrolferos y de fisin radiactiva

MARCO TEORICO CROMATOGRAFIA PREPARATIVA EN VIDRIO CROMATOGRAFA EN PLACA FINA Fundamento La cromatografa en capa fina (en ingls thin layer chromatography o TLC) es una tcnica analtica rpida y sencilla, muy utilizada en un laboratorio de Qumica Orgnica. Entre otras cosas permite:- Determinar el grado de pureza de un compuesto. Se puede determinar as, por ejemplo, la efectividad de una etapa de purificacin. - Comparar muestras. Si dos muestras corren igual en placa podran ser idnticas. Si, por el contrario, corren distinto entonces no son la misma sustancia. - Realizar el seguimiento de una reaccin. Es posible estudiar cmo desaparecen los reactivos y cmo aparecen los productos finales o, lo que es lo mismo, saber cuando la reaccin ha acabado. La muestra a analizar se deposita cerca de un extremo de una lmina de plstico o aluminio que previamente ha sido recubierta de una fina capa de adsorbente (fase estacionaria). Entonces, la lmina se coloca en una cubeta cerrada que contiene uno o varios disolventes mezclados (eluyente o fase mvil). A medida que la mezcla de disolventes asciende por capilaridad a travs del adsorbente, se produce un reparto diferencial de los productos presentes en la muestra entre el disolvente y el adsorbente. Adsobentes y eluyentes Los dos adsorbentes (fase estacionaria) ms ampliamente utilizados son la gel de slice (SiO2) y la almina (Al2O3), ambas de carcter polar. La almina anhidra es el ms activo de los dos, es decir, es el que retiene con ms fuerza a los compuestos; por ello se utiliza para separar compuestos relativamente apolares (hidrocarburos, haluros de alquilo, teres, aldehidos y cetonas). La gel de slice, por el contrario, se utiliza para separar sustancias ms polares (alcoholes, aminas, cidos carboxlicos). Elproceso de adsorcin se debe a interacciones intermoleculares de tipo dipolo-dipolo o enlaces de hidrgeno entre el soluto y el adsorbente. El adsorbente debe ser inerte con las sustancias a analizar y no actuar como catalizador en reacciones de descomposicin. El adsorbente interacciona con las sustanciasmediante interaccin dipolo-dipolo o mediante enlace de hidrgeno si lo presentan . El orden de elucin de un compuesto se incrementa al aumentar la polaridad de la fase mvil o eluyente. El eluyente puede ser un disolvente nico o dos miscibles de distinta polaridad. En el siguiente recuadro se recoge por orden creciente de fuerza eluyente los disolventes ms comunmente empleados. Hexano < tetraclorometano < cloroformo < diclorometano < acetato de etilo < acetona < 2-propanol < metanol < agua En general, estos disolventes se caracterizan por tener bajos puntos de ebullicin y viscosidad, lo que les permite moverse con rapidez. Raramente se emplea un disolvente ms polar que el metanol. Usualmente se emplea una mezcla de dos disolventes en proporcin variable; la polaridad de la mezcla ser el valor promediado en funcin de la cantidad de cada disolvente empleada. El eluyente idneo para cada caso ha de encontrarse por "el mtodo del ensayo y del error". Determinacin del Rf La retencin se puede explicar en base a la competencia que se establece entre el soluto a separar y la fase mvil por adsorberse a los centros activos polares de la fase estacionaria. As, las molculas de soluto se encuentran adsorbidas en la fase estacionaria y a medida que se produce la elucin van siendo desplazadas por la fase mvil. La retencin y la selectividad en la separacin dependen de los valoresrespectivos de las constantes de los diferentes equilibrios qumicos que tienen lugar, que estn en funcin de: - la polaridad del compuesto, determinada por el nmero y naturaleza de los grupos funcionales presentes. Los solutos ms polares quedarn ms retenidos puesto que se adsorben ms firmemente a los centros activos de la fase estacionaria, mientras que los no polares se eluirn con mayor facilidad. - naturaleza del disolvente. As, para un mismo compuesto, un aumento en la polaridad del disolvente facilita su desplazamiento en la placa. La relacin entre las distancias recorridas por el soluto y por el eluyente desde el origen de la placa se conoce como Rf, y tiene un valor constante para cada compuesto en unas condiciones cromatogrficas determinadas (adsorbente, disolvente, tamao de la cubeta, temperatura, etc.). Debido a que es prcticamente imposible reproducir exactamente las condiciones experimentales, la comparacin de una muestra con otra debe realizarse eluyendo ambas en la misma placa. Para calcular el Rf se aplica la siguiente expresin: Rf = distancia recorrida por el compuesto (X) / distancia recorrida por el eluyente (Y) La distancia recorrida por el compuesto se mide desde el centro de la mancha. Si sta es excesivamente grande se obtendr un valor errneo del Rf. Se recomienda elegir un eluyente en el que los componentes de la mezcla presenten un Rf medio entorno a 0.3-0.5. Para compuestos poco polares, se debe utilizar un disolvente apolar como el hexano.En el caso de compuestos con polaridad media, se aconseja utilizar mezclas hexano/acetato de etilo en distintas proporciones. Los productos ms polares, requieren disolventes ms polares como mezclas de diclorometano/metanol en distintas proporciones. Revelado de las placas La mayor parte de las placas de cromatografa llevan un indicador fluorescente que permite la visualizacin de los compuestos activos a la luz ultravioleta (254 nm). El indicador absorbe la luz UV y emite luz visible. La presencia de un compuesto activo en el UV evita que el indicador absorba la luz en la zona en la que se encuentra el producto, y el resultado es la visualizacin de una mancha en la placa que indica la presencia de un compuesto. En el caso de compuestos que no absorben luz UV, la visualizacin (o revelado) del cromatograma requiere utilizar un agente revelador. Este tiene que reaccionar con los productos adsorbidos proporcionando compuestos coloreados.

Cromatografa preparativa MARCO EXPERIMENTALPREPARACION DEL SISTEMA DE SOLVENTES (fase mvil)Se utilizo acido actico glacial-tolueno agua acetona en una relacin de (1;4;4;25) los cuales ocuparan el papel discriminatorio y del arrastre cromatografico gracias a su solubilidad y grupos funcionales que le permitirn interactuar con nuestro ester . ACIDO ACETICO

1:miscible con agua 2:apolar3: grupo carboxilo que le permite interactuar con nuestro ester

TOLUENO

1: SOLUBLE 2: APOLAR3:SE UZA COMO SOLVENTES

AGUA

1:SOLVENTE UNIVERSAL2:PERMITE DORMAR PUENTES DE HIDROGENO ENTRRE LAS MOLECULAS

1: SOLVENTE MISCIBLE2:PRESENTA GRUPO CARBONILO LO QUE LE PERMITE INTERACTUAR CON EL ESTER. ACETONA

LLENADO DE LA CROMATOPLACA EN VIDRIOEL PRIMER PASO CONSISTE EN DISOLVER EL ESTER CON DICLOROMETANO PARA QUE DE ESTA FORMA SUBA POR CAPILARITAD EN NUESTROS TUBOS CAPILARES.

SE ADICIONO DICLOROMETANO PARA QUE LA MUESTRA SE DISUELVA Y SUBA POR LOS TUBOS CAPILARES .

SE EMPEZO A HACER EL SEMBRADO POR UN CENTIMETRO ARRIBA DE LA PLACA A TODO EL LARGO DEL VIDRIO EN 4 SERIES Y EN 3 VIDRIOS DIFERENTES.

SE TUBO QUE ADICIONAR DICLOROMETANO EN PROPORCION DE 6 GOTAS EN MUCHAS OPORTUNIDADES POR QUE SE VOLATILIZABA CON FACILIDAD E EVITABA HACER UN SEMBRADO CONTINUO.NOTA:

EL SIGUIENTE PROCEDIMIENTO SERIA INTRODUCIR LA PLACA DE VIDRIO EN LA CUBA CON LOS SOLVENTES (FASE MOVIL) DURANTE CIERTO TIEMPO PARA QUE SE PRODUZCA EL ARRASTRE Y SEPARACION DE LOS COMPONENTES DEL ESTER .

EL ARRATRE SE PRODUCE LENTAMENTE10 MINUTOS

40 MINUTOS DESPUES

PRODUCE LENTAMENTEEL ARRASTRE SE HA COMPLETADO PUES YA NO SE MOVILIZA MAS ES ENTONCES MOMENTO DE SACAR EL VIDRIO A SECAR.

TRASLADO A LA LAMPARA ULTRAVIOLETA PARA OBSERVAR LOS PRODUCTOS FORMADOSSE LLEVO A LA LAMPARA ULTRAVIOLETA CON LONGITUD DE ONDA DE 256 nm Y SE OBSERVO DE LA SIGUIENTE FORMA:

se observa tres regions notorias de distintos colores la primera correspondria al ester y las siguientes a los productos lo cual se podria comprobar con una comparacion con una cromatografia en capa fina de amoxicilina pura . UV 259 nm

ACA SE OBSERVA MEJOR EL TRAZADO CON LAPIZ PARA DAR INICIO AL RASPADO.

PROCEDIMIENTO FINAL RASPADO Y SEPARACION DE LOS PRODUCTOSDESPUES DE DELIMITAR LOS PRODUCTOS PASAREMOS A HACER EL RASPADO Y SEPARAR LOS PRODUCTOS QUE NOS SERVIRAN PARA OTRO LABORATORIO.

SEPARADOS Y GUARDARLOS EN DETERMINADOS SOBRES .

PRODUCTOS DELIMITADOS QUE PASARAN A SER

aca se produce la separacion de los tres productos correpondientes.

GUARDADO EN SOBRES DESPUES DE LA SEPARACION

el paso final seria guarder en sobres nuestros tres productos para la siguiente etapa del experimento.

LOS SOBRES FUERON GUARDADOS CUIDADOSAMENTE PUES EL SIGUIENTE PROCESO SERIA EL MASERADO Y LA FILTRACIONNOTA :

Discusiones1:la no reactividad de la acetona con el acido actico glacial pues estos se usaron juntos en la mezcla de solventes y no se produjo una reaccin explosiva pues se trataba de acido actico glacial y no acido actico puro .2:el tiempo estimado para que se produzca el arrastre de la muestra era de 30 minutos pero en este caso tardo una hora pues posiblemente por error en concentraciones de los solventes.

CONCLUSIONES1:la presencia de grupos carbonilo hidroxi y carboxilo en varias molculas que participan en una mezcla produce una mayor actividad entre ellas , por ello nuestro ester interactuo con cada uno de los solventes que funcionaron como fase mvil atravez de la fase estacionaria que fue el silicagel 60.

bibliografa1: http://www.uam.es/docencia/jppid/documentos/practicas/actuales/guion-p6.pdf2: http://www.hindawi.com/journals/oci/contents/3: http://www.ugr.es/~quiored/qog/compuestos/compuestos.htm4: http://extranet.who.int/hinari/es/browse_subject.php?subj=chemistry