ampo ampo grupal c - psicosocial.edu.uy filepuerta cerrada. Las demás paredes están cubiertas con...

16
PSICODRAMA, LA TERAPIA DE LOS DIOSES CAIDOS c ampo g rupal c ampo g rupal Año XI Nº 105 Octubre de 2008 $ 6.- Aquel que no vea a Dios en la siguiente persona con quien se cruce, que no lo busque más. Mahatma Gandhi Trazos insubordinados que propician el deseo Adriana Zambrini ¿Qué es la psicoterapia, desde una perspectiva sistémica? Marcelo Ceberio El impacto tecnológico en la subjetividad Teresa Broide, Miriam Gelber Gruss, Miceli, Vico, Raúl Sintes 105

Transcript of ampo ampo grupal c - psicosocial.edu.uy filepuerta cerrada. Las demás paredes están cubiertas con...

PSICODRAMA,LA TERAPIA DE LOS DIOSES CAIDOS

campo grupalcampo grupal• Año XI • Nº 105• Octubre de 2008

• $ 6.-

Aquel que no vea a Dios en lasiguiente persona con quien secruce, que no lo busque más.Mahatma Gandhi

Trazos insubordinados que propician el deseoAdriana Zambrini

¿Qué es la psicoterapia, desdeuna perspectiva sistémica?Marcelo Ceberio

El impacto tecnológico en la subjetividad Teresa Broide, Miriam Gelber

Gruss, Miceli, Vico,

Raúl Sintes

105

DirectorRomán Mazzilli

Secretario de redacciónWalter Vargas

RedacciónLuis Gruss, Patricia Mercado,Denise Najmanovich, Daniel Seghezzo

Administración y PublicidadMaría Eugenia Conde, Pablo Scarfo

Colaboran en esta ediciónRaúl Sintes, Adriana Zambrini,Marcelo Ceberio, Marcelo Godoy,Andrea Rocha Granados, TeresaBroide, Miriam Gelber, FernandoVico, Enrique Guinzberg, MoysesAguiar, Marcelo Miceli.

Redacción Argerich 2543 Dto. B (1417) Capital - ArgentinaTel/fax: 4501-1701Publicidad: Tel: 4504-2449E-mail: [email protected] te : www.campogrupal.comImpre s i ó n : Genesis S.A.Campo Grupal es una publicaciónde Ediciones Presencia.

SuscripcionesPor 11 ediciones anuales:Argentina: $ 86.-América Latina: u$s 65.-Otros países: u$s 80.-

El primer capítulo del libro “Psicodrama: La Terapia delos Dioses Caídos”, de Raúl Sintes y Fernando Dotta, esuna una pieza de teatro: “Los que no actúan están con-denados a hablar”. Comenzar un texto de Psicodrama (eltercero para Raúl), con una ficción dramatúrgica, segura-mente indica algo. Quizás, solamente, una invitación aentrar a la teoría, saliendo de ella. Algo similar opina, enel prólogo, Moysés Aguiar (ver comentario). Agradecemos a la Editorial Psicolibros, de Montevideo, laautorización para reproducirla.

Raúl Sintes [email protected]

ersonajes:Escritor - Dios - Loco - Profesor - Musa - Moreno

1. CandombeUna habitación en penumbras. Sobre un sillón yace, despatarrado,

el Escritor: una marioneta del tamaño de un hombre vestida con traje ycorbata. Recostada a la pared de la izquierda hay una mesa escritorio y,sobre ella, una computadora portátil. Al costado del escritorio hay unapuerta cerrada. Las demás paredes están cubiertas con paneles y cortinasoscuros. Detrás de las cortinas se perciben movimientos y se escucharitmo de candombe. Pasan unos segundos. El Loco, Dios y el Profesorsalen de atrás de la cortina del fondo. Llevan túnicas largas y negras.Sus rostros están cubiertos por máscaras blancas, neutras. Se acercan alEscritor, lo observan. Cesa la música.

Loco: -¡Miren al gran Escritor! ¡Está así desde hace días! (Pausa.Sacude al títere). Qué mala suerte tuvimos! Este desgraciado no va a ter-minar nunca la obra; no mueve ni un dedo. (Pausa) Por lo menos setendría que haber hecho cargo de nosotros, los personajes. No es justoque nos haya dejado así, sin libreto y a medio terminar, encarando alpúblico.

Dios: - El pobre quedó extenuado. ¡Crear no es fácil... cansa mucho!Loco: (Le habla a Dios, irritado) - ¡Claro! ¿Cómo no vas a defen-

derlo si vos hacés lo mismo que él? Dios y el Escritor… ¡Los grandescreadores! Tiran la piedra y esconden la mano, jamás se hacen cargo del

sufrimiento que producen.Dios: (En voz baja) -¡Ya veo que voy a tener problemas! Me tocó

actuar con el Loco de la obra.Profesor: (A Dios) - ¿Cómo dijo? ¿Éste señor es el Loco de esta

obra?Dios: - Exactamente, Profesor... Es un delirante. Supongo que el

Escritor lo debe haber caracterizado como esquizofrénico paranoide.Loco: (Al Profesor) - ¡Mentira! ¡El escritor no terminó de caracteri-

zar a ninguno de nosotros. (Pausa) Y además ya no se usa esa clasifi-cación, no es del DSMIV. (Pausa) ¡Pero claro... el delirante soy yo, yél, que dice que creó a los cielos y a la tierra, que va a resucitar a losmuertos y que convirtió a una pobre mujer en estatua de sal, no sóloes cuerdo sino que, además, es Dios!

Profesor: - ¡Contrólense, señores! ¡Hace rato que comenzó la obray esto todavía es un caos! (Pausa) ¡Dios, yo creo que a usted le corres-ponde poner orden!

Dios: - (Pausa, habla en voz baja). Puede ser...A lo mejor ustedtiene razón, Profesor. (Pausa) Lo que pasa es que yo tampoco sé cuales mi papel en esta obra. Ni siquiera tuve tiempo de probar el funcio-namiento de mis poderes... Aunque, eso sí, supongo que soy inmortal,como siempre.

Loco: - (Sonríe socarrón) Vas a tener que leer el Manual delFuncionamiento de los Poderes Divinos, porque, a tu edad, debe ser difí-cil entender como funcionan las cosas.

Dios: - (Levanta la voz, con rabia) Lo que me cuesta entender esqué carajo hacés vos acá. ¿No tendrías que estar internado?

Profesor: - ¡Tranquilícese Dios; no olvide que sus arranques de irahan sido siempre extremadamente destructivos...! El diluvio, Sodoma yGomorra... ¿No le parece suficiente? (Pausa. Pasan unos segundos)Pero... Recién usted dijo algo sobre la inmortalidad que me dejó pen-sando: ¿No le parece que nosotros también podemos llegar a ser inmor-tales; como Romeo y Julieta, Hamlet, o el Fausto?

Loco: - No sueñes, Profe. Eso no depende de dios ni del talento deldramaturgo, depende del mercado, de que algún inversor se interese enla obra, de la publicidad, y sobre todo, de las influencias y contactospolíticos.

Profesor: - Pero debe existir alguna posibilidad... Loco: - Puede ser, pero a mí no me importa. No pienso depender

de nadie.(Pausa. Pasan unos segundos).Profesor: (Al Loco) - ¿Usted estuvo internado? Loco: - Sí, pero me escapé del manicomio hace unas horas para

cumplir mi misión.Profesor: - ¿Y cuál es su misión?Loco: - No lo sé. Pero supongo que debo hacer justicia. (Pausa.

Saca una cuchilla de entre sus ropas). Encontré esto por ahí, creo queen el hospital. Obviamente es una señal. Ahora debo elegir a quiénmatar. Y, por lo que estoy viendo, sobran candidatos... (Mira de reojo aDios)

Profesor: (Espantado) - ¡Una cosa es ser loco y otra asesino, señor!No tiene que matar sólo porque encontró esa espantosa cuchilla. ¿Y ade-más, quién le dijo que para hacer justicia tenía que matar? A lo mejorsu misión es ser un carnicero justo; un loco carnice... Quiero decir uncarnicero loco que tiene una cuchilla para trabajar pero es justo y nomata a nadie. (Jadea)

Loco: - ¿Te parece que siendo carnicero voy a cumplir mi misión?

Campo Grupal / 2 La ortografía es una mandarina. Graffiti del mayo francés

Psicodrama

La terapia de los

Para la Protección de la Infancia

Miércoles 15 deOctubre 19 hs.

Reunión para colaborar

Amenabar 372Tel. 4554-6603

Asociación Abriendo Paso

Fundación Juanito

ACTIVIDADES DE OCTUBRE 2008

PSICOLOGÍA TRANSPERSONAL“Estados no ordinarios de Conciencia. Estados holotrópicos.Crisis y Surgimientos Espirituales” Seminario cuatrimestral. Teórico - Vivencial Martes de 19:30 a 21 hs. Hasta el 25 de Noviembre.

GRUPOS DE PSICODRAMA TERAPÉUTICO Jueves de 9 a 11 hs y de 13 a 15 hs. Miércoles de 19 a 21 hs.

EL CUIDADO DEL SER: LA ESPIRITUALIDAD EN TANATOLOGIA Lunes de 18:30 a 21 hs.

CONCIERTO DE MÚSICA CLÁSICA DE LA INDIA Domingo 5 a las 20 hs.

MANDALA PARA LA CREACIÓN DE UNA CULTURA DE PAZ Conferencia gratuita: Viernes 10 de 19 a 21 hs. Seminario: sábado 11 de 9:30 a 17 hs.

“EL YOGA DE LA VOZ 100 HORAS” Vox Mundi Río de Janeiro Sábado 18 y Domingo 19 de 10 a 17 hs.

Las actividades tienen aranceles institucionales y requieren inscripción previa. La Fundación recibe aportes para sostener los proyectos.

Informes e Inscripción: Lunes - Miércoles - Viernes de 14 a 19 hs.

ALUMINÉ - FUNDACIÓN MARTÍNEZ-BOUQUET Güemes 3950 - Bs. As. - Te: 4831-3738

[email protected] - www.fundacionmb.com.ar

Nuestra misión es contribuir a liberar el inmenso potencial

del ser humano para el bien

Escuela Superiorde

Psicología Social(A-1327)

ACTIVIDADES OCTUBRE-NOVIEMBRE 2008

*FOCUSING

SEMINARIO

Para el reconocimiento y toma de conciencia de losmensajes de “Nuestro Cuerpo”

*COORDINACIÓN GRUPALActualización Teórico-Técnico

INFORMES E INSCRIPCIÓN PREVIA EN SECRETARÍA Yerbal 1755 (C.A.B.A) www.espsicosocial.com.ar

Tel: 4631-3582 / 9424

2 NivelesDirigido a

Profesionales

Octubre y Noviembre – Jueves de 20 a 22 hs

Focalización CorporalJornada Teórico – VivencialSábado 1º de Noviembre

de 10 a 15 hs

BBIIOODDAANNZZAA Danzar la vida

Sistema en el que la música y elmovimiento forman una unidad

coherente con la emoción.

Jueves de 16 a 19hs.Billinghurst 459 Cap.

Lelia Bassarsky Facilitadora Matr.. 0129

4204-5912 [email protected]

P

dioses caídos

Campo Grupal / 3No vamos a reivindicar nada, no vamos a pedir nada. Tomaremos, ocuparemos. Graffiti del mayo francés

No Profe, soy loco pero no estúpido. (Pausa) Además yo siempre letuve fobia a la carne. No puedo ni pensar en las pobres vacas descuar-tizadas, colgadas de ganchos.

Profesor: - Pero entonces, si le dan fobia los cadáveres, es impo-sible que usted sea un asesino.

Loco: (Mira adelante, a un punto fijo) - Yo no les tengo fobia atodos los cadáveres, por el contrario. Un buen asesinato, prolijo, san-griento, con una linda puesta en escena, puede ser hermoso; una verda-dera obra de arte.

Profesor: (Se estremece) - ¡Sólo en el cine, para Hannibal Lecter!(Pasan unos segundos)Loco: (Cambia el tono de voz) - Bueno, no sé... Hablemos de otra

cosa. (Pausa) ¿Y vos que vas a hacer en esta obra, Profe?Profesor: (Suspira) - Todavía no lo sé. Me gustaría viajar, dictar

clases o conferencias en otros países. Aunque, en realidad, yo tambiéndesconozco mi libreto. Eso me inquieta. Imagínense si soy profesor desecundaria y tengo que lidiar con docenas de adolescentes salvajes, des-aforados.

Loco: (Con entusiasmo) - ¡No se me había ocurrido que podría cum-plir mi misión cometiendo un asesinato...digamos: altruista! En reali-dad podrían ser unos cuantos crímenes, así les evitaría el sufrimiento alos estudiantes y, de paso, despenaría también a los profesores. ¿Qué lesparece si me convierto en un famoso asesino serial? Los titulares dirí-an: “Se vuelve a enseñar la muerte en el aula”

Dios: (Irritado) - ¡Se dice en-sa-ñar!Loco: (A Dios) - ¿No ves que es un juego de palabras? Se supone

que en las aulas se en-se-ña. ¿Entendés? (Pausa) Los periodistas escri-ben así: “La insania criminal segó otra vida”. “El Asesino de las Aulasdejó un carné con mortales calificaciones sobre el cadáver”. “La retorci-da mente criminal escribió en el pizarrón: “Hey, teacher...” (Tararea lacanción de “The Wall”)

Dios: (En voz muy alta) - ¡Estoy harto de escuchar pelotudeces!Loco: (A Dios) - ¡Esa idea es buena...! Puedo escribir en el piza-

rrón: “Hey, teacher, estoy harto de escuchar pelotudeces” ¡Está bueno...!Porque entonces la policía sospecharía que el asesino es un estudiante

y no...Dios: (Grita) - ¡Estoy harto de escuchar las pelotudeces que estás

diciendo vos, idiota! Profesor: (Con voz temblorosa) - ¡Por favor, señores, mantenga-

mos la calma! (Pausa. Pasan unos segundos. Trata de hablar con vozlenta, pausada). ¡Dios, No se ofenda, pero su actitud me sorprende! ¿Nodebería utilizar otro léxico, más acorde con su...Status? Podría ser unpoco más comprensivo... Es obvio que este señor está un poco exalta-do, pero no creo que sea un asesino. (Pausa) En realidad, todos estamosun poco nerviosos porque no conocemos nuestro papel en esta obra.

Dios: - A decir verdad, es muy extraño que los personajes de unaobra no conozcan el libreto. Ustedes deberían saber lo que tienen quehacer.

Profesor: - Y usted también, Dios.Dios: (Manipula los hilos del títere. El títere no se mueve) -

Bueno... De eso no estoy tan seguro. Porque, dado que soy Dios, mirol debe haber sido crear al Escritor para, después, como hago siempre,dejar que él hiciera lo que quisiera con su obra, o sea con ustedes.

Loco: (En voz baja, con rabia) - ¡Lo de siempre...! ¡Qué caradura!Le tira la pelota al otro... (Pausa, remeda la voz de Dios): “Yo no tengonada que ver, yo sólo lo creé a él, no soy responsable de lo que élhace...” Bla, bla, bla. (Pausa. Habla en voz alta, enojado) ¿Qué impor-ta si hay libreto o no? ¡Que cada uno haga lo que se le antoje. Yo nopienso quedarme charlando y tampoco voy a hacer lo que ese otro escri-bió. ¡Dios creó hablando y el Escritor escribiendo...¡Qué ridículo! En lavida hay que actuar. ¿Entienden? (Grita) ¡Hay que actuar!

(Camina hacia la izquierda dando grandes pasos. Abre la puerta y sale,dando un portazo. El Profesor corre detrás de él, abre la puerta y sale.Se escucha su voz disminuyendo de volumen).

Profesor: - ¿A dónde vas? ¡Volvé! ¿No vas a matar a nadie, verdad?¡Contestame!

(Dios se oculta detrás de la cortina de la pared del fondo. Apagón)

2. La Vedette y el Gramillero1.La misma habitación de la escena anterior. En el centro está La Musa,

“Psicodrama: La Terapia de losDioses Caídos”, de Raúl Sintes yFernando Dotta. Editorial Psicolibros,Montevideo

Mezclando formas de comunica-ción, pasando por lo poético y lodidáctico, incursionando por elensayo crítico y la descripciónoperacional (observe el lector quehay estilos y formas para todos losgustos, favoreciendo el goce esté-tico), los autores nos proporcionanuna visión del psicodrama, que esal mismo tiempo abarcadora yprofunda, esclareciendo y operan-do paradigmas propios.Prácticamente todos los concep-tos fundamentales de la prácticadel psicodrama son contemplados,explicados, criticados y articuladosentre sí. Referidas a las ideas delos pensadores sobre otras áreasque no pertenecen al psicodrama,así como a los procedimientostécnicos, las principales propues-tas teóricas son disecadas –algu-nas veces hasta desconstruídas-en busca de claridad, consistenciay armonía del sistema de aplica-ción.De esa forma, el lector no sólo seinforma y profundiza sus conoci-mientos. Va más allá, porque entraen contacto con un importantemodelo crítico que, al mismo tiem-po, azota la ingenuidad y apuntalala conveniencia y las potencialida-des de un aprendizaje reflexivo.En otras palabras, los autores nosdan pescado y nos enseñan apescar; una proeza didáctica nadadespreciable.

Moysés AguiarProfesor de Psicodrama

Director de Teatro Espontáneo deCampinas, San Pablo, Brasil.

LIBROS

de pie. Tiene puesto un vestido minifalda plateado y un maquillaje bri-llante, en forma de antifaz.

Musa: (Mira a la marioneta-Escritor, que está tirado en el sillón.Habla en voz baja, para sí misma)

- Tuvo miedo de jugar su propio rol. Pero no quiso reconocerlo, dijoque no quería que el público se enterara de su vida privada. ¡Qué estu-pidez! La vida es pública, es la misma para todo el mundo. Sin embar-go la gente cree que la suya es única y que le pertenece. Igual que losque tienen una piscina en el fondo de la casa: se enojan porque la usanlos familiares, los amigos y los amigos de los amigos, pero si no vanadie se mueren de aburrimiento. (Pausa. Mira al Escritor, con pena).Quedó así después que sus personajes empezaron a independizarse y aactuar libremente. Primero se puso muy nervioso y después no pudoescribir más, se paralizó. ¡Pobre! Creo que no quiso que sus personajeslo manejaran... Pero tampoco es capaz de moverse solo.

(Pausa. Un señor del público se levanta de su asiento en la platea.Está vestido con traje oscuro y corbata de moño. Sostiene un sombre-ro de ala angosta en la mano. Le habla a La Musa con voz firme).

Moreno: - Disculpe señorita, pero nos estamos aburriendo. La obraya tenía muy poca acción y ahora, por si fuera poco, tenemos que escu-char su monólogo. ¿Se da cuenta que el público ni siquiera sabe quiénes usted?

Musa: - ¿Usted nunca va a cambiar esa pésima costumbre de inte-rrumpir las obras de teatro? ¿Cómo se llamaba aquella obra que malo-gró en Viena?... ¿”Zarathustra”, no es cierto? ¿Le encanta molestar a losactores en plena actuación, verdad doctor?

Moreno: - No quise molestarla, es que el teatro tradicional me abu-rre un poco. (Pausa. Intrigado) ¿Pero cómo sabe...? ¿Acaso usted meconoce?

Musa: - Por supuesto. Usted es Jacob Levy, el Dr. Moreno... ¿Por

qué usa el nombre de su padre? Bueno, en realidad no me importa. Locierto es que lo conozco muy bien gracias al Escritor. Él sabía muchode usted. Es más, creo que esta obra está, o estaba, ya no lo sé, inspi-rada en su vida.

Moreno: - ¿En mi vida? ¿Entonces soy famoso? (Pausa, entusias-mado) ¡Lo sabía; siempre supe que yo era un elegido! Por supuesto queme lo merezco, porque inventé el Psicodrama y trabajé mucho comomédico de los pobres y...

Musa: (Con sorna) - ¡Por favor, Dr. Moreno! No necesita agitar sucurrículum, ya le dije que lo conozco bastante bien...

Moreno: - ¡Me sorprende! No sabía que tenía tantos seguidores.Poca gente sabe apreciar el genio creador.

Musa: - Con el tiempo lo apreciarán, no lo dude, pero su inmo-destia no lo ayuda. La gente admira a los creadores que disimulan susnarcisismos.

Moreno: - Esa es una palabra de Freud, señorita. Le ruego que nola use conmigo. Si me conoce, debe saber que siempre he rechazado susteorías burguesas.

Musa: - Eso, justamente, es lo que no debe hacer, Moreno. No esuna buena estrategia de marqueting. Si, por ejemplo, un periodista lehiciera una entrevista, usted debería decir: “Conozco el trabajo del Dr.Freud y, aunque no estoy de acuerdo con algunas de sus hipótesis, estoyseguro que, finalmente, cuando hayan pasado de moda, podremos valo-rar su aporte al único fin que debe guiarnos: el bienestar humano”.Entonces todos aceptarán tácitamente que usted es más sabio que él yque ha hecho aportes a la humanidad que están más allá del ego y losintereses económicos. Nada es cierto, ya lo sabemos, pero todo elmundo quiere creerlo, sobre todo si se le dice en forma elegante y sinparecer soberbio. ¿Se da cuenta?

Moreno: - ¡Genial! ¡Es usted extraordinaria! ¡Tiene que asesorarme;es la Musa que vengo buscando desde hace años!

Musa: - ¿Su Musa? Bueno... No sé. Yo era la Musa del Escritor,pero me parece que él ya no va a necesitarme.

Moreno: (Radiante, entusiasmado) - ¡No dude, ahora es mi Musa!La necesito para triunfar. (La mira de arriba abajo) Además es tanbella... ¡Nos ha unido Dios!

Musa: - ¡Mejor no hablemos de Dios; anda por ahí sin saber siquie-ra si le funcionan los poderes! Pero si realmente quiere que lo asesore,debo decirle que, aunque son horribles ese sombrero y el moño que llevapuestos, me servirán para crearle una imagen que se venda bien. ¡Desdeahora los va a tener que usar en todas las sesiones fotográficas! (Morenose le acerca, la mira a los ojos y le pasa el brazo por la cintura. Ella seaparta, pero le habla con voz sensual) ¿Pero qué está haciendo, Moreno?¡No se acerque tanto, me pone nerviosa; conozco su fama de mujerie-go!

Moreno: - No creas todo lo que dicen por ahí. Es cierto que hacemucho tiempo que necesito una Musa y por esa razón no tuve másremedio que hacer unos cuantos castings. Pero ésta vez no tengodudas...

Musa: (Mira a Moreno directamente a los ojos). - No puedo negarque las cosas que decís me halagan...Mucho. (Pausa) ¿Pero estás segu-ro? Mirá que yo soy una mujer muy sensible y no voy a permitir queme uses, no voy a ser una más en tu vida.

Moreno: - Nunca estuve tan seguro, querida mía. (Salen, abrazados. Pasan unos segundos. Dios sale de atrás de la cor-

tina.)Dios: (En voz alta, irritado) - ¡Ah, carajo, esto pinta mal! Estos dos

terminan en la cama, el Loco y el Profesor se vana hacer amigos... ¿Y yo? ¡Solo! ¡Como un perro, como siempre!

(Pausa, camina rápido hasta el público y toma el programa de la obrade las manos de una espectadora) ¿Me permite el programa, señora?(Pausa. Lee) ¡No hay más personajes en esta maldita obra! ¡Otra vezcondenado a la soledad eterna! (Pausa, camina, nervioso, de derecha aizquierda). ¡No lo tolero más, tengo que encontrar el libreto que escri-bió el Escritor y modificarlo! ¡Después de todo, yo soy Dios! ¿Dóndelo habrá metido este imbécil? (Mira a uno y otro lado. Va hacia el escri-torio) ¡En la computadora; debe estar en la computadora! (Manipula,nervioso, el teclado de la computadora. Grita) ¿Cómo funcionará estamierda?

(Apagón).

3. MilongónEl interior de un bar, es de noche. El Profesor está sentado a una

mesa. Hojea un libro. Tiene unos 40 años y usa barba y anteojos. Seescucha un tango de Piazzola. Pasan unos segundos. Golpean a la puer-ta. El Profesor se levanta de la silla, camina hasta la puerta y la abre.La música disminuye de volumen. Entra el Loco. Tiene unos 30 años.Está vestido con equipo deportivo. Se abraza con el Profesor.

Loco: (Retrocede un paso y mira al Profesor de arriba abajo). - ¡Quéalegría volver a verte, Profe! ¡Estás muy bien, parecés más joven!¿Cuánto hace...? ¿Cerca de un año, no?

Campo Grupal / 4 La acción no debe ser una reacción sino una creación. Graffiti del mayo francés

La terapia de los dioses caídos

Asociación Argentina dePsicología y Psicoterapia de Grupo

Psicoanálisis de lasConfiguraciones Vinculares

XXIV JORNADA ANUAL NUESTRAS PRÁCTICAS:

UN LUGAR PARA EL DISENSO18 de octubre de 2008 - 9 a 14,30 horas

Sede: AAPPG, Arévalo 1840, CABA

1º MÓDULO a) DRAMATIZACIÓN DE UNA VIÑETA CLÍNICA.

Coordinadora: Lucrecia Riopedre Intervención terapéutica: Alejandra Makintach y Daniel Waisbrot.

b) INTERCAMBIO EN PEQUEÑOS GRUPOS. La viñeta clínica se trabajará con las siguientes preguntas:

-¿Qué modificaciones en la subjetividad traen aparejados lasactuales familias: ensambladas, monoparentales, homoparentales,

adoptivas, familias de la tecnociencia, etc.? -¿Qué conformación adquiere el Edipo en la multiplicidad y/ovariaciones familiares y cuál es la relación entre los vínculos

biológicos y los adquiridos? Coordinadores: Alejandra Bó de Besozzi ,

Esther Beliera de Colomb y Susana Guerchicoff Sintetizadores: Olga Albizuri de García, Diana Kordon

y Susana Sternbach

PAUSA-CAFÉ

2º MÓDULODEBATE

Participarán: Hilda Abelleira, Carlos Pachuk y los sintetizadores de los pequeños grupos.

Coordinadora: Noemí Davidovich

ARANCELESSocios $ 50

Alumnos de IPCV y carreras de especialización $ 30 No Socios $ 60

Estudiantes de grado,concurrentes y residentes de hospitalesy centros de salud mental $ 20

Informes e inscripción: Arévalo 1840 - Ciudad de Buenos Aires

Tel: 4774-6465 [email protected] www.aappg.org.ar

Encuentro porlos 10 años de

CAMPO GRUPAL

MúsicaLeo Vidoni

Fabio Lacolla y Dr. Poroto

MesaMarcelo Percia

Denise NajmanovichEdgardo Gili

Intervencionesescénicasy visuales

Entrada libre y gratuita

Domingo19 de octubre

de 17 a 22 hs.

Casona CulturalHUMAHUACA

Humahuaca 3508 Abasto / Capital

Campo Grupal / 5Proscribamos los aplausos, el espectáculo está en todas partes. Graffiti del mayo francés

Profesor: - Casi un año, sí. El tiempo pasa volando.Loco: (Recorre el lugar. Se detiene para mirar un cuadro. Enciende

un cigarrillo). - ¡Qué lindo está tu boliche! ¿Marcha bien?Profesor: - No me puedo quejar. Me alcanza para vivir. Y, como

la mayoría de los clientes son estudiantes, puedo cerrar temprano y mesobra tiempo para leer, para escuchar música, para hacer las cosas queme gustan.

Loco: - ¿Quién iba a decir que el Profe iba a renunciar a sus clasespara abrir un bar frente al Liceo? Los alumnos ya no te dan dolores decabeza. ¿No?

Profesor: - ¡Dolores de cabeza me provocaron tus locuras...!Como ésa del “asesino de las aulas”.

(Ríen. El Profesor va hacia una barra que está a la izquierda, preparados cafés y los lleva a la mesa. Ambos se sientan). ¿Y vos cómo estás?Te estuve buscando durante mucho tiempo. Finalmente conseguí tu

número de teléfono por casualidad; me lo dio una señora que me contóque le hiciste unos arreglos en la casa.

Loco: - Ahora estoy bastante bien, pero pasé por momentos terri-bles. Cada vez que decía que era un personaje de una obra de teatro, quemi misión era asesinar a alguien pero no sabía a quién, y que me habíapeleado con Dios, me mandaban de cabeza al manicomio. Y allí nocambia nada, ni nadie, jamás; el tiempo no pasa. (Pausa) Tuve que esca-parme unas cuantas veces. Finalmente di con un psiquiatra que me tieneconfianza, supongo que está más loco que yo. Hace bastante tiempo queestoy en terapia con él.

Profesor: - ¿Y por qué no me llamaste? No sé si te hubiera podi-do ayudar, pero al menos hubieras tenido un amigo, una compañía.

Loco: - Uno no se acuerda de nadie cuando está desesperado. Enesos momentos estás siempre encerrado, unas veces en el manicomio,y otras, en tu propia cabeza.

CENTRO PARA LA PERSONA

Consultoría Psicológica

Niños - Adolescentes - Adultos

-Psicoeducación-Grupos de apoyo a Parejas

y Familias

Directora: Clor. María Angélica FamilumeBARRIO NORTE - PILAR

4812-9106 15-5249-9363

4902-5896 [email protected]

Para visualizar y construir juntas desde

una perspectiva degénero, nuevasoportunidades y

proyectos vitales.

Talleres de reflexión con técnicas de juegosteatrales y psicodrama.

GRUPOS PARAMUJERES A PARTIR

DE LOS 50 AÑOS

Lic Mónica LaszewickiTe 4824-9975

Sanchez de Bustamante 1644Piso 8 Dto C

Instituto dePsicodrama Moreno

Directores: Dr. Dalmiro Bustos y Prof. Elena Noseda

FORMACIÓN EN PSICODRAMA

Palermo 4862-7867 (9 a 16 hs.)

[email protected]

Profesor: - ¿Y ahora te sentís mejor? ¿Se te fueron esas ideasraras?

Loco: - Casi completamente. En realidad se me pasaron despuésque este tipo, el psiquiatra, me hizo ver que iba a tener que matar amucha gente si de veras quería hacer justicia, y que era un trabajo enor-me, de nunca acabar. Tenía razón. A mí me dió mucha pereza, así quele dejé la cuchilla. Si quiere, que haga justicia él, y si no, que la usepara el asado.

Profesor: - ¡Brillante, no hay duda de que sos muy inteligente!(Pausa) ¿Y de qué vivís?

Loco: - En realidad hago de todo: artesanías, jardines, paseo perros,soy acompañante terapéutico... Y ahora empecé a estudiar psicología.Como vivo en una pensión, tengo pocos gastos.

Profesor: - ¡Bueno... entonces no nos podemos quejar! Tuvimos uncomienzo accidentado, pero pudimos crearnos una vida.

Loco: - Si... Supongo que sí. Pero a mí me cuesta renunciar al pro-tagonismo. No me gusta ser un simple actor de reparto.

Profesor: - ¡Yo, en cambio, estoy encantado con ese papel! ¿Sabésla cantidad de problemas que uno se evita?

(Pausa. El Loco le hace señas al Profesor para que haga silencio yescuche. Pasan unos segundos).

Loco: (Susurra, preocupado) - ¿Qué dijo?Profesor: - ¿Quién?Loco: - Me pareció escuchar a Dios.Profesor: - ¡Ah no, te equivocaste! No sé si seguirás escuchando

otras voces, pero de ésa podés olvidarte; nunca más te volverá a moles-tar.

Loco: - ¿Por qué? ¿Sabés algo de él?Profesor: - No, no. Desapareció después de lo que pasó en la casa

del Escritor.Loco: - ¿Qué pasó? Profesor: - Cuando vos saliste corriendo de la casa del Escritor, yo

quise detenerte. Te busqué por todo el barrio, di varias vueltas, pero note encontré. Así que, sin saber que hacer, volví a la casa. Entonces losorprendí a él, a Dios, desesperado, tratando de encontrar el libreto.Luchaba con la computadora y gritaba que no podía soportar más lasoledad. Entonces me dio pena y lo ayudé. Pero antes le hice prome-terme que sólo iba a leer la obra, que no trataría de modificarla.

Loco: - ¿Confiaste en él?Profesor: - No tenía más remedio que hacerme caso, no sabía usar

la computadora. Me quedé ahí, esperando, mientras él leía. Cuando ter-minó hice una copia de la obra para mí, apagué la máquina y nos fui-mos. No le di ninguna oportunidad de cambiar nada.

Loco: - ¿Y a dónde fueron?Profesor: - Caminamos mucho rato. Él iba silencioso y cabizba-

jo, deprimido. Al principio yo le hablaba de cualquier cosa para que sedistrajera, pero como no me contestaba, también me fui quedando calla-do. Llegamos a una plaza, nos sentamos en un banco y tomamos unrefresco, en silencio. Al rato me dijo que había comprendido que paraestar acompañado tenía que dejar de ser Dios, entonces me saludó conun abrazo y se fue.

Loco: (Se levanta de la silla y camina unos pasos, pensativo. Pasanunos segundos) - ¿Entonces vos también leíste la obra?

Profesor: - No. No la leí nunca. Solamente sé el título: “La tera-pia de los dioses caídos”. ¿No es increíble? ¿No te parece una increíbleparadoja que se llame así? (Pausa). No quise leerla porque me di cuen-ta que vos tenías razón, que si queríamos ser dueños de nuestras vidasno podíamos seguir un libreto, teníamos que improvisar.

Loco: - ¿Y entonces por qué te guardaste una copia?Profesor: - No sé... pensé que quizás algún día, cuando fuera libre

y estuviera más seguro de mí mismo, podría leerla. Entonces va a sercomo leer cualquier otro libro, un libro de ficción. La voy a leer y nadamás, sin sugestionarme ni sentirme condicionado.

Loco: - Y cuando llegue ese día... ¿Podemos leerla juntos?(Apagón)

Nota1 El gramillero es un personaje de las “comparsas” del candombe uruguayo.

Representa al médico brujo de las etnias africanas que residían en Montevideo en laépoca colonial. Suele ir vestido de traje, galera, y lleva un maletín con yuyos y remediosnaturales.

Campo Grupal / 6 Gracias a los exámenes y a los profesores el arribismo comienza a los seis años. Graffiti del mayo francés

- Cursos en análisis e intervención en los campos grupal, institucional y comunitario.

- Extensión universitaria: Cátedra libre “Dr. Enrique Pichon-Rivière”, aprobada por resolución nº 118/ 20007 del Consejo Directivo – Facultad de Psicología.Seminarios de pre-grado.

- Intervenciones en Instituciones y Comunidad

- Psicodrama moreniano: aplicado a la clínica y al aprendizaje

- Supervisiones

España 288 (2000) Rosario – Tel. 0341-447 0795 email: [email protected]

V ENCUENTROCAMPO SOCIAL YPRODUCCION DE

SUBJETIVIDAD

10 AÑOS DEL CENTRO DE PSICODRAMA GRUPAL

ROSARIO

Rosario, 6 de Diciembre de 9 a 19,30 hs.

En la Escuela Provincial deTeatro y Títeres de Rosario.

Ya salió el Nº 5

RECEPCION YDEVENIR DEL

PENSAMIENTODE DELEUZE Y

GUATTARI EN LAARGENTINA

Nº 4

EDUCACIONMEDIADA CON

INTERNETConsigalos en los kioscoso llamando al 4504-2449

Adriana Zambrini [email protected]

“...un modulador es un molde temporal continuo...Moldear es modular de manera definitiva, modular es moldear de

manera continua y perpetuamente variable”. Simondon

a modulación expresa la relación entre la materia movimiento,la singularidad, y los códigos uniformes.

Puede suceder que el fondo uniforme del código sea indife-rente a las singularidades, o bien, que los movimientos de la singu-laridad, abandonen sus tonos rotos o líneas de quiebre y se enturbien,creando la ilusión de un contorno inexistente. El hombre gris.

En estos casos, el diagrama fracasa, pues nada sale de él; ya que lamodulación que opera entre elementos heterogéneos se ve coartada enel modelo, que opera por semejanza simbólica o por oposicionesbinarias.

El modo de operar del diagrama se da por la modulación variable deregimenes de signos y sus relaciones con las variaciones existencia-les.

El diagrama, que como dice Deleuze: “consiste en manchas y tra-zos insubordinados”, interviene para enturbiar las formas figurativasdel relato y de la imagen, y extraer de sus tensores una fuerza de des-formalización, que no es descomposición, capaz de modificar el rela-to inicial otorgando un sentido desterritorializado.

En lo terapéutico se parte de un relato inicial explicito, para deve-nir desformalización y dejar salir del diagrama una diferencia.

Se produce una relación entre una “intención de inicio” y una com-plejidad de llegada. No se cambia un relato por otro, sino que semodula una relación diferente entre las series en juego, dando lugar aotra figura.

De los trazos no figurativos y accidentales del diagrama, surge unacomplejidad que expresa una potencia como un análogo ético-estéti-co.

Es así como la potencia del diagrama engendra el hecho, a través delos desfiladeros de la indiscernibilidad y la indeterminabilidad de lasfuerzas, que van componiendo un mapa de formas cambiantes y tran-sitorias.

Desde esta zona la palabra arriesga sus verdades.Hay deformación, o sea, lo dado deja paso a la creación de combi-

naciones sustitutivas de signos e intensidades no formales, no orga-nizadas, que se entraman en una nueva complejidad con los signosorganizados del código, borroneando los contornos fijos de las certe-zas y generalidades de la ley. La multiplicidad expresiva arrasa con laprepotencia de lo uno.

Es en las mismas formas donde se produce un cambio de relación,afirmando la diferencia en la repetición, abriéndose el mapa a otrassemióticas.

Estas formas de “tonos rotos”, de líneas quebradas, dan paso a unasemejanza no figurativa ni simbólica, sino una semejanza de sensa-ciones, adquirida sensualmente.

Pero “siendo él mismo una catástrofe, el diagrama no debe produ-cir catástrofe” dice Deleuze, de allí que nunca se renuncia completa-mente a lo inicial, sino que se lo modeliza.

El diagrama es la insistente deformación de la carne que desborda alcuerpo organizado, sin buscar su disolución sino su permanentemodulación.

Se expresa en el tajo en la piel que hiere el rostro que intenta eter-nizarse, para recuperar en la herida lo efímero y dar lugar a la poten-cia del deseo como posibilidad de hecho.

Lo que sale del cuerpo consistente del diagrama es gradual, en elpasaje descomponible de las series comprometidas y a la vez se da enuna sola tirada.

Afirmar todo el azar de un golpe para reunir los fragmentos y afir-mar el hecho que no es probable, sino fatal y necesario. Momentodecisivo donde se pasa de lo virtual a lo actual. De la deformación ala forma transitoria y abierta.

“Lo que se llama hecho es por lo pronto que muchas formas estáncomprendidas en una sola y la misma Figura, cogidas en una especiede serpentina, como otros tantos accidentes tanto más necesarios, yque se subirían a las espaldas de los otros.” Pintura. G. Deleuze

El diagrama es el motivo hecho de ideas y de sensaciones confusasy efímeras.

La relación de ambas, ideas y sensaciones, quiebra las coordenadasfigurativas del relato y de este modo define un campo de posibilidadpara el deseo, distribuyendo las ideas para el armazón conceptual y lassensaciones para la modulación variable de los territorios existencia-les.

Las ideas y las sensaciones, el pensamiento y la acción configuranlos hechos.

El diagrama en su consistencia de caos y catástrofe, sirve para

borronear los contornos figurativos y liberar los rasgos de potenciade las sucesivas capturas de los códigos convencionales. Devuelve ala forma y la palabra su poder, y libera al deseo de los objetos úni-cos.

Es desde su lenguaje de relaciones analógicas que entrama nueva-mente con los regimenes de signos, otorgándole cuerpo deseante a laexpresión, para evitar el derrumbe de la subjetividad y propiciar lamaquinación de deseo.

Movimiento de vaivén, que se afirma en el devenir y no en la des-composición estrepitosa ni en la rigidez convencional del código indi-ferente.

Dice Maurice Blanchot que sería necesario crear otra palabra parareferirse al inconsciente, ya que no es lo que queda por fuera de la con-ciencia, sino que es de otra naturaleza.

¿Sería el diagrama el inconsciente como geografía, mapa intensivoque actúa analógicamente como modulador de los diferentes planospara asegurar su relación?

Caos y catástrofe a partir del cual se inventa un nuevo modelado.Desformalizador que hace estallar los bordes fijos del mundo de la

representación.Grito, gesto, silencio…una presencia inmediata que no remite a

ningún referente; será luego el lenguaje quien le otorgue una signifi-cación nunca definitiva.

Plano de consistencia, condición previa y necesaria para el lengua-je.

Lo indiscernible que siempre escapa y se filtra entre los intersticiosde la palabra, Dionisos rompiendo la línea para liberar a la represen-tación de su monotonía.

Carne que recubre el esqueleto de los estratos, piel de superficie querecibe y emana las afectaciones de mundo.

El justo ahora que entrama con el siempre allí, presencia. Un diagrama de distribución de fuerzas, y no un programa de reten-

ción. Deseo.

Decreto el estado de felicidad permanente. Graffiti del mayo francés Campo Grupal / 7

El diagrama, una modulación

Trazos insubordinados que propician el deseo

www.varones.com.ar¡Feliz Primavera!

Por un futuro lleno de piedras...El distraído tropezó con ella.El violento la usó como proyectil.El emprendedor construyó con ella.El caminante cansado, la usó comoasiento.Para los niños fue un juguete.Drummond hizo poesía con ella.David mató a Goliat.Michelángelo extrajo de ella, la másbella escultura.

En todos los casos la diferencia no estaba en la piedra, sino en el hombre.No existe piedra en tu camino que no puedas aprovechar para tu propio crecimiento.

•Consultas individuales•Grupos terapéuticos

Lic. Guillermo Augusto Vilaseca Terapeuta EMDR Psicodramatista

Inf.: 4804-5811 15-5578-7125 [email protected]

www.clinicasgrupales.com.ar

Centro PsicoSocial

ArgentinoAsociación Civil

Personería Jurídica: 1772728/57422Resolución Ministerial: 01198/06

-Institución de Salud Mental que forma parte del Plan estratégico de Salud delGobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

ROAD: 4589/06 Director: Prof. Daniel Gonzalez (Psicólogo Social)

DEPARTAMENTO ACADEMICO

Inicio Marzo 2009

-OPERADOR SOCIOTERAPEUTICO EN DROGADICCION

-ACOMPAÑANTE TERAPEUTICODURACION 5 MESES

Los certificados son OFICIALES y con salida laboral.

Todos los cursos tienen articulación con la Universidad CAECE

Teléfono: 4326-4641

Mail: [email protected]

Viamonte 776 piso 4 Capital

“El cuidado de los

vínculos”Prof. Federico Pozzi

Miércoles 8 octubre,de 19 a 21 hs.

Arancel $120 / 4 encuentros

ESPACIO Y, Lugar Cultural Directora:

Lic. Cristina García OliverLaprida 1963, PB “B”

C1425EKS – Tel/Fax: [email protected] /

www.espacioy.com.arwww.espacioy.blogspot.com

L

Diagramas de Psicodrama yGrupos. Cuaderno de Bitacora 2

PRESENTACIÓN EDUARDO PAVLOVSKY

ANA DEL CUETO

6 de noviembre del 2008Auditorio Universidad Popular

Madres de Plaza de Mayo4384-0998

Hipólito Yrigoyen 1584 C.A.B.A

Marcelo R. Ceberio [email protected]

Cuanto más tiempo transcurre de trabajo clínico, más es elconvencimiento de la alta complejidad que reviste a losjuegos de la comunicación humana. Cuanto más tiempo

transcurre (y por fortuna), no deja de asombrarnos ese nivel tancomplejo y tan pragmático por sobre el que realizamos inferen-cias y abstracciones en el intento de desentramar semejante red deinteracciones.

Todo parece lindar con la magia. Pero nada más alejado de ellaque la comunicación humana. Nada más concreto como el títu-lo del libro que le hace honor: Pragmatic of human comunica-tion (La teoría de la comunicación humana.1967), donde se sin-tetizaron las ideas primigenias del genio creador de GregoryBateson y su grupo pionero.

40 años transcurrieron de aquellas primeras gestas y hoy, toda-vía, el paradigma cibernético no ha logrado desplazar del todo ala linealidad epistemológica. Hay gente que continúa depositan-do culpas en el partenaire, sin darse cuenta que con sus conduc-tas influencia las reacciones del otro. Hay docentes, que siguenadjudicando la deficiencia en el aprendizaje de su grupo sin cues-tionarse si son deficientes sus técnicas didácticas. Hay terapeu-tas, que no se autocritican en sus estrategias como inefectivas decara al no cambio del paciente, sino que hablan de las resisten-cias de éste a crecer y hacer modificaciones.

Pero, más que desplazamiento de un paradigma por otro -yaque en Psicología es factible la convivencia de modelos- podría-mos hablar de complementariedad o, para ser más precisos, dediferencia de niveles lógicos (la linealidad puede concebirse comoun tramo o una secuencia parcial de un proceso circular de ordensuperior).

Hoy 40 años después, no hemos perdido el asombro. Hablarde psicoterapia continúa siendo un tema en controversia. No por-que se niegue su efectividad (hasta hace unos años este era untema cuestionado a este nivel, hoy solamente puede mostrar laignorancia de los que cuestionan), sino porque son múltiples lospuntos de vista como para lograr definirla de una manera clara.Cualquier descripción demostrará la concepción ideológica, teó-rica y epistemológica del que la define, variando desde perspecti-vas clásicas hasta las más modernas posiciones, pasando por lasbanales, hiperintelectualizantes y las bizarras.

Podríamos definir a la psicoterapia -de manera aparentementesimple- como la relación de dos personas, en la que una asiste aconsultar a otra -idónea y capacitada en resolver problemashumanos- con el objetivo de solucionar su propio problema. Lapersona capacitada da en llamarse terapeuta y la persona que con-sulta paciente. Más allá de los motivos que originan los proble-mas por los que se consulta, la psicoterapia puede realizarse demanera individual, pareja, familia o grupo.

La pericia del terapeuta, consiste en haberse capacitado en unmodelo de trabajo psicológico compuesto por una serie de pro-cedimientos, técnicas y estrategias clínicas, que se hallan siste-matizadas y que se aplican de acuerdo a los particulares de cadasituación.

Si las definiciones, encierran marcos de significación propiosdel que las construye, es menester discriminar una serie de pun-tos que caracterizan a tal conceptualización. Por ejemplo, estadefinición de psicoterapia no incluye los términos tratamiento nicuración, términos que pueden ser sustituidos por trabajo tera-péutico y resolución. Estos conceptos colocan sobre el tapete, ladiferenciación entre la vieja y nueva definición de psicoterapia.Aunque hablar de vieja y nueva, no resultarán rótulos afortuna-dos para aquellos que continúan explicando a la psicoterapia demanera clásica, como una forma de tratamiento que tiene porobjetivo curar a las personas. Esta definición, esta sostenida teó-ricamente en el sentido médico, es decir, la concepción del trata-miento como una metodología que conlleva una serie de pasos aseguir en pos de curar la enfermedad del paciente.

Pero el hecho de curar, implica la creencia de entender a la per-sona que consulta como un enfermo (hecho que también denun-cia la concepción biológica-médica), aunque la enfermedad comotal también cobra su grado de relatividad, puesto que puede expli-carse o definirse desde diferentes ámbitos de conocimiento. Deesta manera, nos encontramos estableciendo diferenciacionesentre las polaridades de salud y enfermedad y, a su vez, puntos deconvergencia con lo que da en llamarse normalidad y anormali-dad.

En el campo práctico, existe una equidistancia que homologalos términos normalidad y salud, de la misma manera que losconceptos de anormalidad y enfermedad, aunque no del todo sin-razón, ya que parcialmente coinciden. Tal vez, la diferencia prin-cipal radica en que ambos baremos son construidos en relación ados variables independientes (en apariencia), pero que en realidadfuncionan en total interdependencia: la variable científica y lasocial.

En la primera antinomia -normalidad/anormalidad- se entrevéque el polo de lo normal se establece a partir de la asociaciónentre común y mayoría. Los patrones de normalidad, son creadosmediante casuísticas y recuentos estadísticos que permitennomenclar como normal a todo fenómeno que se dé en ampliosporcentajes en el contexto social. Por tanto, todo elemento quese aparte de la franja estipulada por la media esperable, será con-siderado anormal. La base de estas aseveraciones, parten de unanálisis sociológico.

En el ámbito científico se elabora la segunda antinomia -saludy enfermedad-, en donde la desviación o degeneración del correc-to funcionamiento -en términos biológicos- es considerado enfer-medad. Si el médico, bioquímico, biólogo, etc., descubre tal pro-ceso, aplicará el tratamiento adecuado que le permita corregirdicha desviación, cuestión que el sujeto pueda retornar al estadoesperable: la salud.

Lo cierto, es que ambas antinomias se elaboran a través de laconvergencia de factores científicos y sociales, y resulta una uto-pía aislar ambos territorios como compartimentos estancos, másaún, cuando se articulan e influencian de manera recíproca. Unova de la mano del otro y resultaría un error otorgarle relevanciaa alguno de ellos. Pero no siempre se encuentran puntos de coin-cidencia entre salud y normalidad, puesto que a veces, los patro-nes estadísticos no arrojan los resultados esperables para estaasociación. Por ende, no quiere decir que todo lo que se conside-re normal sea sinónimo de salud (por ejemplo, la mayoría de laspersonas tienen caries, razón por la que es normal, aunque noquiere decir que sea saludable).

Por otra parte, el baremo de normal o anormal se relativiza aúnmás cuando se involucra al contexto. Mientras que en cierto tipode sociedades, algunos hechos son considerados normales, enotras, forman parte de la esfera de la anormalidad. Es el contex-to, entonces, el que delimita la diferenciación.

La definición de salud de la OMS (Organización mundial de lasalud) condensa, por así decirlo, el marco científico y social,señala que: la salud sugiere el completo bienestar psicofísico,mental y social, y no solamente ausencia de afecciones o enfer-medades.

Curar, en este sentido, implica corregir una desviación. La des-viación puede observarse tanto en el significado científico comoen el social. La enfermedad, es una desviación respecto de loesperable en tanto funcionamiento adecuado. Lo anormal es elapartamiento de la norma. Si hablamos de problemas humanos,estamos señalando (desde una perspectiva cibernética) una des-viación de la energía que bloquea la posibilidad de homeodinamiadel sistema.

En síntesis, curación sugiere introducirse en el campo médico,aunque la enfermedad como tal exceda este campo. No obstante,enfermedad y curación son terminologías que se apropió elcampo de la medicina. Introducidas en la definición de psicotera-pia, estos conceptos, de alguna manera denuncian una concep-ción que parte de la patología y no de la salud. Ya en los comien-

zos del siglo XX, el mismo Freud señalaba que todos somosneuróticos y bajo esta premisa, la acción de la psicoterapia devie-ne en un arte de curar coherente con la filosofía médica de la cualse origina.

Diferente concepción es pensar al ser humano, nocomo un enfermo sino como una persona con problemas a resol-ver. Pero tampoco se trata de ir tan lejos, como para desconocerla existencia de alteraciones de factores biológicos y bioquími-cos en ciertas patologías de alto tenor como la psicosis o lasdepresiones graves, etc.. Es indudable, que este punto nos haceentrar en otras cuestiones de orden nosográfico. O sea, paramuchos -y principalmente sistémicos en sus posiciones másortodoxas- la clasificación de patologías psiquiátricas (DSM IV,por ejemplo) no son consideradas enfermedades y menos proble-mas de un individuo, sino conductas resultado de disfuncionali-dades en las interacciones de las personas con su entorno. Lasclasificaciones psiquiátricas se crearon con la misma orientaciónque la medicina tradicional, pero resulta extremadamente difícil(y suponemos que a los que confeccionan la clasificación tam-bién), abarcar totalmente la diversidad de sintomatologías posi-bles. Este mismo fenómeno sucedió en el siglo XVII, cuando secomenzaron a elaborar las primeras nosografías, de las que añosmás tarde Kraepelin se constituiría en uno de sus máximos expo-sitores.

Los manuales de diagnóstico psicopatológico, conciben al serhumano de manera lineal y monádica y centran la patología enla persona, lejos de entender a la sintomatología como causa yefecto del entorno. Poco, en realidad se ha desarrollado acerca dediagnósticos relacionales. Sobre la base del DSM IV, algunosautores -con la venia de la pragmática sistémica- han creadomodelos de trabajo clínico y descripciones relacionales sobre,por ejemplo, los trastornos distímicos y las depresiones(Linares.1996), trastornos fóbicos y de pánico(Nardone.1992.1997), trastornos psicosomáticos (Onnis.1998),trastornos esquizofrénicos (Bateson.1962, Jackson.1967,Selvini.1981), Anorexia y bulimia (Selvini. 1981).

Permutar el concepto de enfermedad por problema, implicaentender al hombre en relación con y no como un sujeto aisla-do. Implica entender diferentes niveles de complejidad, en dondelas dificultades pueden rápidamente complicarse y transformarseen problemas que bloquean los desarrollos evolutivos individua-les y del sistema donde la persona se halla inmersa. Más allá,que hablar de persona con problemas suena menos descalificanteque persona enferma. Tengamos en cuenta, además, que haypacientes que asisten a consulta y que se hallan enfermos, ya seaporque padecen alguna enfermedad orgánica o psicosomática (yasea úlceras, alergias, asma, cáncer, etc.) y si bien la enfermedadincidirá o creará un trastorno psicológico, tal vez, no será el cen-tro de su motivo de consulta.

Cambiar el término tratamiento por trabajo terapéutico, va dela mano con la distinción anterior. La palabra tratamiento, sehalla en directa relación con las acepciones de curar y enferme-dad, es decir, la trilogía enfermedad, curación y tratamiento per-tenecen a la misma concepción médica de los problemas psico-lógicos. Hablar de trabajo terapéutico, sugiere formar un equipode trabajo (el terapeuta más el paciente) que, bajo una planifica-ción estipulada, tiene como objetivo el cambio y la modificacióndel problema que lleva a la crisis a la persona.

En esta dirección, la relación entre terapeuta y paciente debeconcebirse como un diálogo, una conversación terapéutica simé-trica y horizontal, en el intento de suprimir el juego de poderesque hace del profesional una posición por arriba frente a unaposición por debajo del paciente. Este interjuego, que raya conuna concepción no solamente teórica sino ideológica, permiteestablecer un compromiso más sólido por ambas partes y un diá-logo más distendido y afectivo. No obstante, desde la prácticaclínica, la relación entre el profesional y el consultante siempreestá teñida de una asimetría por múltiples razones. Pero tal dis-tinción de niveles, está sostenida tanto por un juego de dos en

Campo Grupal / 8 En los exámenes, responda con preguntas. Graffiti del mayo francés

Desde una perspectiva sistémica

¿Qué es la psicoterapia?

TALLER PARA PADRES“Drogas de Diseño y Música Tecno” 25/10

ACTIVIDAD ABIERTA“Taller sobre alimentación. Aprender a comer” 18/10

Tratamiento: Adicción a drogas, Anorexia-Bulimia, Juego compulsivo

Informes e inscripción únicamente a: 4702-1128 y 15-4185-8462 [email protected] www.aucan.com.ar

A D I C C I O N E SCentro de Atención AUCAN

Publicidad por mail, efectiva y a bajo costo

[email protected]

donde existe un adjudicatario (el paciente) y un profesional queacepta este lugar.

Entre las razones que justifican tal asimetría relacional sehallan, por ejemplo, la figura del médico o del psicólogo comoprofesionales universitarios que implica adjudicarles mayorcapacidad que el común de la gente, actitud que se traduce en ide-alización del profesional. También, la urgencia de ser ayudadodel que consulta, lo posiciona en el lugar del necesitado frente aotro proveedor; de la misma manera, que uno de los interlocu-tores es el que presenta el problema y el otro las herramientaspara solucionarlo.

Aquejado y abatido, en general son dos resultantes de los cole-tazos de la crisis que aqueja a la persona; con semejante posi-ción down se favorecerá la asimetría. Pero no solo este es unode los factores, la persona torturada por un problema o sufrien-do un trastorno, con el paso del tiempo y sus intentos inefica-ces para resolverlo, socava de manera lapidante su autoestima,elemento que -como la cereza corona la crema- termina de acen-tuar la diferencia de posiciones en el juego terapéutico.

Pero habría que diferenciar -sino se cae en un modelo que ensu aplicación resulta utópico- que una cosa es que la relaciónterapéutica de por sí sea asimétrica y otra es que el terapeutaincentive con sus comportamientos tal diferenciación de niveles,mediante, por ejemplo, el trato de Ud. como toma de distanciarígida, uso de guardapolvo para trazar una distinción con elpaciente, gesto impertérrito cuidándose de no reaccionar alevo-samente ni siquiera con una mueca que altere la neutralidad,negarle al paciente ir al lavabo si lo solicita, no permiso para elhumor, etc..

No obstante, no estamos emitiendo un juicio de valor negati-vo acerca de la asimetría relacional. Más aún, es la misma asi-metría la que permite que el efecto de la palabra del profesionalesté revestida de un mayor efecto de persuasión. La atribuciónsemántica que el paciente le otorga al mensaje de su terapeuta,posee un nivel de jerarquía que produce un mayor resultado endirección al cambio. Son numerosas las oportunidades, en queescuchamos que el marido hace tiempo le dice a su esposa, elamigo a su mejor amiga, la cuñada al esposo de su hermano,etc., el mismo mensaje que le transmite el terapeuta, pero elpaciente le da otro tipo de credibilidad.

Otro de los elementos a discriminar en esta definición de psi-coterapia, es el término designado para la persona que consulta:el paciente. Paciente significa el que espera ser atendido y esto,en cierta forma, traza una distinción de asimetría en la relación.Paciente, también deriva de la terminología médica y ha sidoapropiada por el mundo de la psicoterapia, aunque otros rótuloshan sido empleados no sin éxito, pero parece que el vocablopaciente es el que más afincado aparece.

Por ejemplo, la escuela de Palo Alto (al igual que Rogers) haimplementado el término cliente realizando una distinción conel término paciente. Por ejemplo, la madre llama para realizaruna consulta por los trastornos escolares de su hijo menor. Siel terapeuta toma una primera entrevista y entrevé los conflictosde esta madre con su marido e invita a la próxima sesión al espo-so para desarrollar sesiones de pareja, el hijo es el paciente perolos clientes de psicoterapia son los padres. A veces, paciente ycliente coinciden. Pero más allá de tal distinción, llamar a la per-sona que consulta, cliente, es coherente con la filosofía que con-cibe a la psicoterapia como un espacio para resolver problemasy no para realizar un tratamiento para curar. También, pareceapropiado mencionar a la persona como consultante, es decir, elque asiste para consultar una opinión, una orientación de lospasos a seguir para resolver el problema.

Un término inteligente, es el que designa a la persona comousuario (el que usa un servicio). Este rótulo, encierra un con-cepto que desestructura e invierte la asimetría por debajo enfavor del consultante. Esta forma de llamar al paciente, se creaen los servicios de salud mental de Trieste (Italia), donde por leyse abolió el uso de los manicomios en toda Italia. Usuario deri-

va del latín uto que significa uso. Se permuta el que espera securado (el paciente) por usuario, por entender que el profesionalse halla a su servicio. Se quiebra entonces, el verticalismo tra-dicional por la horizontalidad.

Entonces, en el espacio de la psicoterapia se recibe el diseñopara la resolución del problema consultado. El terapeuta, plan-teará sus hipótesis y actuará en consecuencia, hipótesis que sonestructuradas de acuerdo al modelo de pensamiento que adhiera elprofesional. A pesar que desde una perspectiva sistémica, la con-cepción de la terapia aparece como una conversación terapéuti-ca, lejos se encuentra de ser emparentada con el diálogo quepueda desarrollarse con un amigo, con un familiar o con unacompañera de trabajo. El estilo, la relación, el formato de con-versación, pueden ser similares, pero la distinción que se esta-blece es en el contenido, o sea, en lo qué se dice.

El terapeuta hablará como un amigo con el paciente (en laforma): simétrica, horizontal, afectiva, circular, respetuosa, peroel contenido de lo que intenta transmitir labra la diferencia: esta-rá poblado de estrategias y técnicas. En la conversación con unamigo se aplica el sentido común, que muchas veces es el quelleva al más de lo mismo y más del mismo resultado. Mientrasque el mensaje del terapeuta, demuestra la experiencia clínica ylos años de estudio del profesional (aunque a veces también seequivoca y aplica el más de lo mismo).

El terapeuta es el que, según los casos, guía y orienta alpaciente. Lo provocará, introducirá el humor mediante un chis-te o una historia graciosa, lo estimulará, mandará acciones a rea-lizar, contendrá como una madre, un amigo, un hermano o unmarido, teatralizará en el centro del espacio de la sesión, conta-rá un cuento, preguntará y preguntará de una manera poco orto-doxa, respetará silencios. Es el que muestra el camino menosutilizado y posible en dirección al cambio, o redefine el caminotransitado alguna vez y que ha dejado de utilizarse hace muchotiempo, o tal vez, inventa un nuevo camino. Es el que ejercitapermanentemente su hemisferio derecho y el de sus pacientes,en pos de la creatividad intentando ver y crear otras perspectivasde la realidad inventada hasta el momento.

El terapeuta, es el que revisa hábilmente soluciones intenta-das fracasadas y trata de encontrar la vías directas o paradojalespara la solución. Es el que maneja la palabra en discursos expli-cativos y redefinidores; o la emoción, trabajando con los afectosy los sentimientos más profundos; o mediante su propio cuer-po, tal como si fuese un instrumento de intervención, dramati-zando, acercándose o alejándose de manera precisa, utilizándoloen el momento y en tiempo adecuados. En síntesis, utilizarámultiplicidad de recursos con el objetivo de ayudar al paciente aresolver sus problemas.

Todas estas articulaciones son posibles gracias a la formaciónprofesional del terapeuta. La capacitación mediante cursos dePosgrado, trainning de formación teórica y de práctica clínica,jornadas de trabajo consigo mismo mediante talleres vivencialesde genograma, hacen del ejercicio de la profesión un arte subli-me. Pero cualquiera de estas maniobras, a veces hablipulado-ras*, otras directivas, otras más flexibles y otras que son des-arrolladas en un down estratégico, etc., siempre deben estar coro-nadas por la ética y la responsabilidad, condiciones sine qua nonde la relación terapéutica.

Etica, que insta a actuar de manera idónea y que lleva a que unterapeuta se sincere consigo mismo asumiendo cuáles son loslímites de sus posibilidades de trabajo terapéutico.Responsabilidad, que entiende que el terapeuta debe comprome-terse con la tarea y hacerse cargo de la parte que le toca en esetrabajo en equipo que implica la relación terapéutica. Tantocomo una como otra, en sinergia, colaboran para incrementar ocrear el bienestar en el paciente.

Todas estas propuestas generales, dependerán del estilo delterapeuta, la persona del paciente, el problema consultado, lainteracción de ambos y el contexto donde se desarrolla la sesión.El estilo que será moldeado por procesos identificatorios con los

maestros de formación, las características de personalidad, lasexperiencias personales de vida, entre otros factores. Aquelloselementos que llevan a que la persona del terapeuta, tenga mayorfacilidad para implementar una connotación positiva o una rede-finición, o un desafío o cualquier recurso de hipnosis erickso-niana, por ejemplo.

La persona del paciente en función de la retórica, su estiloconversacional, sus rasgos analógicos, características de perso-nalidad, etc., que hacen que -como en cualquier conversación orelación humana- el interlocutor se sienta más atrapado, cómo-do, con cierto malestar o le genere directamente rechazo. El pro-blema por el que se consulta, también es otra de las variables,es decir, si el contenido de lo que dice el paciente toca algunoselementos no elaborados en la historia del profesional y creancegueras o malestar o sensaciones desagradables en la interac-ción. Todos estos puntos crean una relación, un tipo de interac-ción que permitirá el crecimiento o el estancamiento del víncu-lo y, por tanto, la evolución favorable del problema consultado.

Por último, es el contexto en donde transita todo este inter-juego el que pone su sello de influencia y las reglas de juego dela interacción. Si la consulta es desarrollada en un hospitalpúblico o en consultorio privado; si es en terapia intensiva o enla casa del paciente, etc., son factores que incrementan, alientan,retrotraen, aceleran o enllentecen el proceso terapéutico.

Un elemento importante que debe incorporarse en la defini-ción de psicoterapia, es que la relación terapéutica está mediati-zada por el dinero. El paciente le paga a un profesional para serescuchado y recibir una devolución que lo lleve a mejorar sucalidad de vida. Dentro del contrato terapéutico, el manejo de loeconómico obliga a establecer pautas claras que eviten futurasconfusiones y de esta manera, sostener un vínculo claro lim-piando obstáculos, por así decirlo.

Tal como lo mencionamos en el artículo acerca del contratoterapéutico, tanto el terapeuta como el paciente entregan algo.El paciente parte de su vida, sus afectos, sus problemas, suscosas cotidianas, entre otras cosas; el terapeuta, por su parte,entrega su sapiencia, conocimientos, su afecto y su experiencia.Pero el medio que inicia la interacción, más allá del problemade consulta, es el económico, puesto que la psicoterapia puedeser concebida como una prestación de servicios.

Tanto si fuese una consulta privada, mediante obra social o sise desarrolla en un hospital público, el dinero es el medio desubsistencia del terapeuta y es el que hace posible la oficialidaddel trabajo de la psicoterapia. Algunos podrán criticar esta posi-ción rotulándola de fría y hasta comercial, pero el profesional noescucha e intenta solucionar problemas humanos por hobbiesino que es su trabajo.

La psicoterapia, puede se entendida -en términos cibernéticos-como un agente estabilizador del caos. Es un instrumento téc-nico que opera negentrópicamente. O sea, opera como un núcleocorrector de las amplificaciones o fugas que el sistema generamediante el problema. Más precisamente, y no solo eso, tam-bién desestructura la estabilidad homeostática que genera el fra-caso de los intentos de solución fallidos en pos del problema.

Cuando se habla de agente de corrección, puede sonar ideoló-gicamente fascista, aunque nada más alejado que emparentar a lapsicoterapia con nociones políticas de derecha, cuando el espa-cio de reflexión que crea ayuda a pensar a las personas y a noaceptar pasivamente las cosas que le suceden, sino aprender a cri-ticarlas y cambiar.

No obstante, puede verse en torno a la psicoterapia multipli-cidad de opiniones, muchas de ellas involucradas con la políti-ca. En Cuba, por ejemplo, se criticaba la aplicación delPsicoanálisis por considerarlo al servicio de sumisión social yadjudicarle al psicoanalista, la función de agente de correcciónsocial como un sinónimo de represor. Al mismo tiempo, en lasdécadas del ´70 y ´80 en la dictadura militar, en Argentina, seprohibía el Psicoanálisis u otra forma de psicoterapia por empa-rentarlos con políticas de izquierda (llámese enseñar a

Olvídense de todo lo que han aprendido. Comiencen a soñar. Graffiti del mayo francés Campo Grupal / 9

Campo Grupal / 10 No se encarnicen tanto con los edificios, nuestro objetivo son las instituciones. Graffiti del mayo francés

pensar y a no someterse pasivamente). Cualquiera de estos extremos,condenaba a la psicoterapia. Es que cualquier sistema -familiar, pareja,individual, social, etc.- se resiste al cambio y la psicoterapia es un espa-cio oficial de cambio.

Tal vez, la pregunta de cómo será la terapia del futuro nos llene depreguntas y de incertidumbre. Nos queda pensar, si libros como el queen este momento, Ud. lector, esta leyendo, continuarán en vigencia. Esdecir, si el cambio por la palabra, si la implementación de estrategias ytécnicas y la conversación terapéutica, seguirán siendo parámetros efec-tivos para el cambio. O si el auge de las más acérrimas posturas orga-nicistas, de la mano de los grandes monopolios de la industria farma-céutica, elevarán a los psicofármacos como la única vía de acceso a lasolución: poca palabra y más ingesta. O si se crearán otras formas depsicoterapia, que ni siquiera nuestro hemisferio derecho puede actual-mente aventurar o predecir.

Todo, en cierta manera, dependerá del tipo de sociedad en donde seaplique la psicoterapia. Isomórficamente, si la aparición de ciertos tras-tornos poseen una total convergencia con la sociedad en donde surgen(son causa y efecto al mismo tiempo) *, la psicoterapia es producto einfluencia al núcleo social de donde nace. Por ejemplo, y como se hallaplanteado en el libro La construcción del universo [Ceberio yWatzlawick.1998], podríamos decir que la Terapia breve de Palo Altomuestra el pragmatismo de la sociedad americana de donde surgió. O siun modelo tan fuerte como el Estructural, que implementa la provoca-ción y el desafío como parte de sus técnicas, no necesitó (desde suscomienzos) este tipo de intervenciones de cara a trabajar con una pobla-ción como la del Bronx americano. De la misma manera, que el mode-lo freudiano fue una corrosiva teoría que confrontó a la rigidez y a larepresión de una sociedad victoriana.

De momento, pensar el futuro de la psicoterapia nos llena de dudas,pero donde la duda no cabe, es que en mayor o menor medida este futu-ro depende de lo que construyamos cotidianamente hoy en nuestros con-sultorios.

Es importante, que la concepción de la psicoterapia encierre la impor-tancia del vínculo afectivo entre el profesional y el paciente. Lógicoresulta diferenciar que, con algunos pacientes puede haber mayor predi-lección que con otros, de igual forma que sucede en cualquier relaciónhumana. La cuestión afectiva, tan relegada por los modelos de psicote-rapia, es un campo que también no excede a lo sistémico. La TeoríaGeneral de los sistemas y la Cibernética, tan racionales como teorías,llevaron a que se relegue desde los comienzos la puesta en marcha deltrato afectivo en la interacción terapéutica, de la cual Virginia Satir essu bastión.

El afecto en el vínculo terapéutico, es un posibilitador de interven-ciones y de cambio. El afecto es el que marca la pauta de sensibilidad,plasticidad, el que imprime el sentimiento y el tenor emocional en cier-tas partes de los mensajes, el que contacta con el cuerpo y maneja losespacios de acercamiento y alejamiento, etc.. Pero además, se ofrececomo un modelo relacional, principalmente en aquellos pacientes rígi-dos y con dificultades en expresar sus emociones.

Uno de los elementos por los que se caracteriza la terapia sistémica,es la gama de estrategias y tácticas clínicas. Y no es para menos. Laescuela comunicacional, ha basado sus conocimientos en los diversos

estudios de la comunicación humana, los ha sistematizado y teorizadoy, por ende, ha creado técnicas que permiten agilizar, destrabar, incre-mentar, entre otras cosas, el flujo de la comunicación entre las perso-nas.

Por estrategia, entendemos a cualquier planificación articulada y coor-dinada que posee un objetivo predeterminado. Para el logro de tal obje-tivo, es necesaria la organización y utilización de recursos de maneraadecuada. El vocablo estrategia, deriva del griego strategos, que signifi-ca general, no en vano este término se aplicó en el siglo XVIII parareferirse al arte de la guerra. Así puede ser definido como el arte y laciencia de utilizar las fuerzas políticas, económicas y militares de unanación durante la paz y durante la guerra para lograr el máximo apoyoa las fuerzas políticas nacionales.

Si bien, nada más alejado que la guerra como propósito de la psico-terapia, una planeamiento sobre el trabajo terapéutico permite la utili-zación al máximo de los recursos del paciente en pos del cambio. A suvez, las maniobras que se realizan -como acciones concretas- para posi-bilitar arribar a buen puerto, son denominadas tácticas (aunque en nume-rosas oportunidades este término termina homologándose con estrategiay creando confusión). Muchas de estas maniobras son técnicas que,como tales, están estandarizadas y sistematizadas. Es decir, todas la téc-nicas son parte de las tácticas, pero no todas las tácticas son técnicas.Las tácticas son producto de la espontaneidad y creatividad del terapeu-ta a diferencia de las técnicas que están más estandarizadas y cuya crea-tividad radica en saber cuándo y cómo aplicarlas.

La aplicación de tácticas y técnicas, dependerán de la planificaciónestratégica que se haya elaborado. En este sentido, están subordinadas ala estrategia a seguir, o sea, se hallan en un diferente nivel lógico. Tantolas estrategias como la aplicación de tácticas y técnicas, dependen engran medida de la combinación de creatividad y conocimiento teórico.

Tanto en la gama de técnicas, como las tácticas aplicadas por el tera-peuta que son de su propiedad (fruto de la espontaneidad), pueden divi-dirse -de manera gráfica- en tres tipos de intervenciones:

A) Las intervenciones verbales, que son aquellas que se desarrollan enel contexto de la sesión. Se caracterizan por el nivel de persuasión, lacapacidad de directividad, el cambio de marcos semánticos, entre otrascosas. Muchos de estos refinados usos del lenguaje, hallan sus orígenesen la hipnosis ericksoniana. En estas intervenciones, el terapeuta sabecuando debe provocar, utilizar la resistencia, usar el lenguaje del con-sultante, contar una historia, etc.

B) Las intervenciones corporales (uso del cuerpo), son las que seimplementan mediante técnicas corporales como el Psicodrama, deexpresión corporal y ejercicios y juegos gestálticos. Pero además, seincluyen aquí todo lo que involucra al lenguaje analógico, es decir, todolo que involucra la gestualidad, las acciones y el uso del cuerpo en elespacio de la sesión (acompañar una intervención verbal acercándose alpaciente, colocar una mano en el hombro, imponer un gesto frente auna expresión verbal del consultante, etc.).

C) Las intervenciones de acción, principalmente se desarrollan fueradel contexto de la sesión y son las clásicas prescripciones de comporta-miento, que encuentran sus fundamentos también en la hipnosis erick-soniana. Estas tareas para el hogar, necesitan como prólogo una aguday obsesiva exploración y un uso del lenguaje preciso y poblado de suti-lezas persuasivas, para que las acciones prescritas se traten de ejecutar(prevalentemente en aquellas tareas de tipo paradojal, que rayan con elabsurdo).

Cabe concebir a la relación terapéutica, como una coreografía endonde se implementan los tres tipos de intervenciones. Esto no quieredecir, que un terapeuta deba manejar con total pericia toda la gama detécnicas, ya que entraríamos en el terreno de la utopía, pero seguramentealgunas serán de su predilección, otras tendrán su sello de fábrica (elterapeuta posee una habilidad natural en realizarla), mientras que otrasserán incorporadas formación clínica mediante.

Lo importante en esta danza de intervenciones, que requiere un agudoentrenamiento, es incorporar la habilidad de detectar cuál es el momen-to para introducir el tipo de intervención adecuada y con qué pacientes.Más aún, y que todo este desarrollo se realice con extrema espontanei-dad para no caer en imposturas que generen resistencias que atenten conel objetivo que se pretende: el bienestar humano.

Bibliografía•Bateson G., Haley, J., Weakland, J. Hacia una teoría de la esquizofrenia. 1962. En Jackson,Donald (Comp). “Communication, Family, and Marriage”. Science and Behavior Books, Inc.,California, 1968. Versión cast. “Comunicación, familia y matrimonio”. Nueva visión. Bs. As. 1984•Ceberio R., Marcelo y Watzlawick, P. “La construcción del universo”. Herder. Barcelona. 1998.•Fernández, Víctor. “Psicoterapia Estratégica”. Universidad Autónoma de Puebla. Méjico. 2º edi-ción. 1984. •Linares, Juan. “Identidad y Narrativa”. Paidós. Barcelona. 1996.•Nardone, G., Watzlawick, P. “El arte del cambio”. Herder. Barcelona. 1992•Onnis, L. “La palabra del cuerpo”. Herder. Barcelona. 1997.•Selvini Palassoli, Mara. “Paradosso e contraparadosso. Un nuovo modello nella terapia dellafamiglia a transazione schizofrénica”. Feltrinelli. Milán. 1975. Versión cast. “Paradoja y Paradoja.Un nuevo modelo en la terapia de la familia de transacción esquizofrénica”. Paidós. Barcel.. 1988.•Watzlawick, P., Weakland, J., Fisch, R. “Change. Principles of problem formation and problemresolution” N. W. Norton. Nueva York. 1974. Versión cast. “Cambio”. Herder, Barcelona. 1976.•Watzlawick, P., Beaving J., Jackson, D. “Teoría de la comunicación humana”. Herder.Barcelona.1981.

NUEVO ESPACIO GRUPOS PSICODRAMA CREATIVIDAD

Directores: Dr. Eduardo Tato PavlovskyLic. María C. Pavlovsky

• TERAPIA GRUPAL PSICODRAMATICA CON ADOLESCENTES

Coord. Lic Maria C. Pavlovsky

• CURSOS INTENSIVO PSICODRAMA I NIVEL

Informes: 4778-0195 [email protected]

Seminario de Psicoanálisis

• Respuestas del analista a las demandas de tratamiento en la actualidad• Herramientas para establecer un diagnóstico• Modos de localizar y tratar los síntomas de los sujetos

contemporáneos• Condiciones necesarias para el alojamiento del consultante en un

tratamiento analítico • Decisiones del analista• Deseo del analista, dificultades para su puesta en ejercicio y operación

Lic. Gustavo Cappelli Lic. Carlos Vilaseca4786-4144 4783-9218

[email protected]

Obstáculos para el analista en la clínica actual

Psicoanálisis y Psicoterapia.Ronald PortilloEditorial Pomaire. Venezuela.

En Octubre de 2004, RonaldPortillo dictó ocho clases al nivelavanzado del Centro deInvestigaciones y docencia enpsicoanálisis (CID) “LasMercerdes”. Las mismas se cen-traron en la relación entrePsicoanálisis y Psicoterapia,tomando como eje central lasenseñanzas de Sigmund Freudy Jacques Lacan.La agudeza clínica de RonaldPortillo, su impecable análisis delos textos psicoanalíticos, asícomo sus profundas reflexionessobre los mismos, motivaron elentusiasmo de un grupo de par-ticipantes del CID a desgrabardichas clases con el fin de verlas algún día convertidasen libro. Y ese día llegó...Hoy, la colección MundoPsicoanalítico ofrece al públicoespecializado, y a todos aque-llos que se interesen en profun-dizar en la compleja relaciónentre Psicoanálisis yPsicoterapia, este volúmen.Un libro cuya pertinencia es másactual que nunca, en unmomento en que no sólo debe-ría ser el Psicoanálisis quiendefina su campo de acción ymodus operandi. Las psicotera-pias deberían estar alertas, yaque los modos de produccióndel Discurso capitalista y de laciencia, a través de sus instru-mentos de mercadeo, generancada día más psicoterapias light,por delivery, computarizadas,que prometen completar cual-quier vacío imposible de ser lle-nado por sentido alguno. Y jus-tamente, es frente a esto que elllamado a una ética, tal comoLacan lo plasmó en suSeminario 7, se hace más nece-sario que nunca.Un atractivo adicional presentaeste libro: el prólogo del psicoa-nalista Luigi Luongo. Preciso,objetivo, incisivo, como sólo unclínico con su experiencia puedeserlo.Quedan en estas páginas elaliento de un investigador y suinvitación “a realizar la travesía,la propia y la de aquellos quenos demandan ayuda para ali-viar el sufrimiento que los aque-ja”.

Johnny Gavlovski

Los libros de la EditorialPomaire se consiguen exclusiva-mente a través de ViviLibros:[email protected]

LIBROS

Campo Grupal / 11 Si lo que ven no es extraño, la visión es falsa. Graffiti del mayo francés

Marcelo Godoy [email protected]

El modelo cognitivo comportamental, en nuestro país, se ha rela-cionado por lo común con dispositivos de abordaje individualesa pesar de que cuenta con un largo trayecto ligado al campo tera-

péutico grupal. Los notables aportes de Wolpe, primero en Sudáfrica y luego en los

Estados Unidos en la década del 50 sobre psicoterapia por inhibiciónrecíproca y desensibilización sistemática, de Lindsley, Skinner ySalomon con el empleo del condicionamiento operante y la introduc-ción del concepto de “teoría del aprendizaje” para referirse al tratamien-to de los desórdenes mentales desde este nuevo enfoque de la teoría com-portamental, por parte de Eysenk (1959), permitieron en décadas pos-teriores su utilización en diversas modalidades grupales.

Los subsiguientes aportes durante las décadas del 60 y 70 de Beck yMahoney para la construcción de lo que fue llamado “la revolución cog-nitiva” terminaron por darle forma a lo que sería el primer piso del par-adigma que cambiaría de manera decisiva la historia de la psicoterapiacontemporánea, permitiendo que el modelo pueda desplegarse de mane-ra más amplia y poner distancia del estigma pavloviano con que solíanvincularse a las terapias fundamentadas en el cambio de comportamien-to e intentar cubrir todos los frentes del sufrimiento humano y del des-arrollo personal.

La AABT (Association for Advancement of Behavior Therapy) res-paldó en 1975 la siguiente definición que da cuenta de esta apertura con-ceptual “la terapia de conducta implica el cambio ambiental y la inter-acción social, más que la alteración directa de los procesos corporalespor medio de procedimientos biológicos. El objetivo es esencialmenteel aprendizaje. Las técnicas facilitan un mayor autocontrol”. Esto con-tiene la idea de aplicar los principios de la investigación social tantopara el alivio del sufrimiento humano como para el desarrollo y progre-so personal.

Los diferentes aportes no tardaron en ser probados en terapias gru-pales. Albert Ellis fue uno de los pioneros cuando en 1959 animado porel éxito alcanzado por la Terapia Racional-Emotiva (TRE) individual

comenzó a aplicarlo en el contexto de interacciones y seminarios mas-ivos.

Podemos definir que el esquema básico hacia la década del 80 del dis-positivo de grupo dentro del modelo cognitivo comportamental se pod-ría dividir en 4 ejes:

Basado en el condicionamiento clásico (ej. relajación muscular pro-gresiva, relajación de Benson, desensibilización sistemática, intenciónparadójica y procedimientos aversivos).

Basado en el modelo operante (token economy de Ayllon, condicion-amiento encubierto con sus diversas variaciones técnicas encubiertas:reforzamientos positivos y negativos, sensibilización, extinción, costode respuesta, modelado, stop de pensamiento y tríada de autocontrol) ybiofeedback.

Basado en la teoría del aprendizaje social (por ej. entrenamiento enhabilidades sociales y psicoeducación).

Basado en el modelo cognitivo y de autocontrol ( ej. TRE, TerapiaCognitiva, Terapia de Resolución de problemas , inoculación de estrés).

Actualmente el edificio terapéutico alcanzó un grado mayor de diver-sidad y complejidad con los desarrollos de, por ejemplo, la TerapiaConductual Dialectiva de Marsha Lineham (para los trastornos de per-sonalidad), el modelo de David Kingdom y Douglas Turkington para laesquizofrenia o el abordaje de Rehabilitación Psicosocial de personascon trastornos mentales crónicos propuesta por Robert P. Liberman y

Historia y modelo básico de abordaje

Psicoterapia cognitivo comportamental grupal

Enrique Pichon-RivièreEl hombre que se convirtió enmito. Mónica López Ocón.Capital intelectual. Septiembre2008.

Figura mítica para los interesa-dos en la génesis de la psicolo-gía en nuestro país, pensadortodo terreno, una especie deGardel del mundo psi. EnriquePichon-Rivière -figura liminar delpensamiento argentino- ha sidoel eje elegido por la periodistaMónica López Ocón para enhe-brar, bajo el sello de CapitalIntelectual, una minuciosa biogra-fía de este innovador de la teoríapsicoanalítica que algunos consi-deraron una especie de lúcido einagotable francotirador. LópezOcón indaga con profundidad enla vida y obra de un hombre mul-tifacético que se animó tempra-namente a cuestionar el canonestablecido por la academia parael tratamiento de la salud mental.Lo hizo no sólo con el resultadobrillante de su propia investiga-ción sino también recurriendo aentrevistados de primer orden:Horacio Etchegoyen, AlfredoMoffat, Fernando Ulloa, VicenteZito Lema, además de familiarescomo sus hijos Joaquín yMarcelo Pichon-Rivière, y, natu-ralmente, Ana Quiroga, quien loacompañó en el período final desu desempeño práctico y teórico.La autora subraya que en los últi-mos veinte años de su vida,Pichon- Rivière se dedicó a laformulación y aplicación de unateoría propia que, a contramanode la idea freudiana sobre elcarácter exclusivamente intrapsí-quico de la subjetividad, postula-ba que el psiquismo humano estáestrechamente vinculado al lugardonde se mueve el sujeto. Desdeesta perspectiva que privilegia laexistencia por sobre la esenciaPichon les pidió a los psicoanalis-tas que abandonaran el acotadoescenario del consultorio –quehasta entonces había constituidosu espacio por excelencia- ysacaran, por así decirlo, “el divána la calle”. El título bajo el que sereúne su producción teórica (Delpsicoanálisis a la psicologíasocial), da cuenta de este pasajeque es a la vez continuación yruptura respecto del pensamientofreudiano y que incorpora aportesprovenientes del materialismodialéctico y el surrealismo. Estelibro abre una flamante colección(Fundadores de de la psicologíaargentina) que incluirá tambiénlas biografías de Marie Langer,Arnaldo Rascovsky, OscarMasotta, Mauricio Goldenberg yJosé Bleger.

L.G.

LIBROS

PRESENCIAL Y A DISTANCIA

41 años de experiencia en la formación de Psicólogos Sociales24 de noviembre 997 - (1224) Ciudad Aut. de Bs. As. - Telefax: 4957-1907 4931-0200

[email protected] http://www.psicologiasocial.esc.edu.ar

-Área Clínica -Área Organizaciones828 horas de formación - Supervisión

-Jornadas Abiertas a la Comunidad

Dirigido a psicólogos, médicos, profesionales y estudiantes avanzadosde carreras de la salud y la educación, coordinadores de grupos

comunitarios y/o instituciones. Tres años de duración con una modalidad de nueve convivencias al año,

un fin de semana por mes de abril a diciembre

Directora: Mónica NigroCoordinadoras Docentes: TF Graciela Bruzzone / Lic. Nora Sliwkowicz

Reuniones Informativas: Gurruchaga 1168 Capital Federal. Tel 4772-9865/ e-mail: [email protected]

Clases Abiertas Inscripción 2009: 2244 ddee OOccttuubbrree -- 2211 ddee NNoovviieemmbbrree yy 1122 ddee DDiicciieemmbbrree aa llaass 1199..0000 hhss..

Inscripción telefónica previa.

ASOCIACION GESTALTICADE BUENOS AIRES

ESCUELA DE FORMACION EN GESTALT -Desde 1982-

INSTITUTODE LA

MASCARA

SEMINARIO INTENSIVO“Teatralidades del cuerpo

y las máscaras”Las máscaras: escenarios de secretos.

14 y 15 de Noviembre Teórico-vivencial

Viernes de 14 a 19 hs. y Sábado de 9 a 14 hs.

4775-3135 / 5424 [email protected] www.mascarainstituto.com.ar

Lic. Elina Matoso - Dr. Mario Buchbinder

discípulos, quienes incluyeron el aprendizaje de otras competenciascomo las habilidades de autoconciencia, mindfulness, habilidades de tol-erancia al malestar y regulación de emociones, habilidades de interac-ción social, etc. todos competencias que ponen el acento en el aprendi-zaje y trabajo en grupos.

Retomando la clasificación básica propuesta, podemos sostener conevidencias que el empleo de métodos psicoeducativos enfocados en eldesarrollo de competencias resultan procedimientos con mayor validezempírica, además de eficaces y efectivos no solo para alcanzar losresultados deseados sino que además son de rápida y fácil generalizacióna nuevas situaciones, mejorando notablemente la calidad de vida de qui-enes participan de los encuentros.

Según varios autores (Cumming, Vanderbos, Sank, Shaffer) lasestrategias de afrontamiento (coping skill training) resultan ser unameta más realista y adecuada y a la larga también más conveniente quefijarse como objetivo la eliminación o disminución de los problemaspsicológicos de los pacientes. Desplazando el eje de poner el acento enlas dificultades a ponerlo en el desarrollo de los recursos.

El modelo psicoeducacional primario suele incluir un temario estruc-turado, planificación, ejercicios estratégicos, y técnicas psicológicas demodelado, moldeamiento, ensayo conductual y feedback.

Resumiendo, los programas cognitivo comportamentales grupalespresentan como características principales:

Son en general formatos estructurados, de duración limitada, conobjetivos específicos.

Los pacientes están agrupados por homogeneidad de problemas o pat-ologías.

Suelen presentar un esquema de trabajo por módulos con metas aalcanzar en cada uno de ellos.

Se promueve que los participantes del grupo adquieran habilidades deafrontamiento.

Puede darse material bibliográfico de apoyo.Se dan prácticas o ejercicios de habilidades entre sesión.Evaluación de resultados a cargo del paciente.

El programa de competencias de afrontamiento desarrollado y utiliza-do por años en el “George Washington University Medical Center” quecuenta entre sus responsables a Lawrence Sank y Carolyn Shaffer, queha mostrado su utilidad a lo largo del tiempo, es un buen ejemplo paradescribir como se aplican las diferentes técnicas mencionadas en el trat-amiento de pacientes depresivos y con trastornos de ansiedad.

El modelo del mencionado plan de salud se realiza en 14 sesionesdividida en 4 módulos

Módulo de RelajaciónSesión 1: Calentamiento, conocimiento mutuo, compartir metas

individuales y grupales. Descripción breve de las características de loscuatro módulos, Aprendizaje de la técnica de relajación de Benson.Asignación de ejercicios para la semana y feedback de terapeutas.

Sesión 2: Intercambio sobre el cumplimiento de tareas semanales,elaboración de dificultades. Aprendizaje de Relajación MuscularProgresiva. Evaluación de dominio según unidades subjetivas de ansie-dad (USA). Asignación de tareas semanal. Feedback de terapeutas.

Refuerzo de lo aprendido.

Modulo de Reestructuración CognitivaSesión 3: Introducción al modelo cognitivo, importancia de la ree-

structuración cognitiva como método terapéutico. Aprendizaje de com-petencias de reformulación y reenmarcado cognitivo. Concepto de pen-samiento automático y su implicancia emocional. Externalización porrol-playing de los pensamientos automáticos negativos.

Aprendizaje del desafío cognitivo. Tarea semanal, lectura de biblio-grafía. Feedback de terapeutas.

Sesión 4, 5 y 6: Afianzamiento de la competencia de reestructuracióncognitiva. Categorización de los Pensamientos Automáticos Negativosy registro de creencias distorsionadas. Introducción al modelo de Ellis(A-Acontecimiento, B-Creencias, C-Consecuencias, D-Desafío, E-Efectos). Práctica grupal de la competencia de reestructuración cogniti-va. Feedback de terapeutas.

Sesión 7: Evaluación a mitad del tratamiento.

Módulo AsertividadSesión 8, 9 y 10: Entrenamiento en habilidades de interacción y asert-

ividad. Rol- playing de situaciones cotidianas. Feedback de terapeutas.Sesión 11 Empleo de la reestructuración cognitiva como ayuda para

la asertividad en situaciones difíciles. Introducción al modelo de resolu-ción de conflictos. Rol-Playing de escenas cotidianas.

Modulo de Resolución de Problemas Sesión 12, 13: Introducción al modelo de Terapia de Resolución de

Problemas. Rol- playing con modelado de terapeutas. Metas individua-les. Alternativas en la Resolución de Problemas. Actividad para la sem-ana. Feedback de terapeutas.

Sesión 14: Cierre. Evaluación de resultados. Sesiones de apoyo yseguimiento a los 6 meses y a los 12 meses.

Comentarios finalesLa TCC presenta una sólida base en el abordaje de diferentes tipos de

grupos y con diversos objetivos. El modelo en su variante grupal pres-enta según diversos autores algunas ventajas sobre el dispositivo indi-vidual:

Los integrantes del grupo aprenden a ayudarse mutuamente desarrol-lando una actitud cooperativa.

El grupo ofrece feedback de manera multiplicada.Ejerce presión y motivación simultanea para el cumplimiento de tar-

eas.Algunos ejercicios y actividades son dificultosos de hacer en terapias

individuales o solo pueden hacerse grupalmente, como por ejemplo elentrenamiento en habilidades sociales.

Ofrece la posibilidad de intercambio de información y experiencia enla solución de problemas entre todos los miembros.

La experiencia grupal reproduce de manera más similar lo que luegova a enfrentar en vivo en lo cotidiano.

Finalmente señalaré que el formato grupal dentro de la TCC seencuentra en pleno desarrollo considerándose su indicación en cuadrosde ansiedad, depresión, ira e incluso trastornos de personalidad así comotambién por su enfoque pragmático y versátil puede utilizarse en gru-pos centrados en la resolución de problemas de la vida diaria o en eldesarrollo personal.

Campo Grupal / 12 Un pensamiento que se estanca es un pensamiento que se pudre. Graffiti del mayo francés

• Cursos de Psicodrama y Coordinación grupal

• Grupos Terapéuticoscon Psicodrama

• Supervisión Individual, Grupal e Instituciones

• Talleres teóricos yvivenciales

Lic. Silvia SchverdfingerSupervisión: Dr. Eduardo -Tato- Pavlovsky

Informes: 4962-4583 [email protected] www.eipaso.com.ar

Enrique Guinsberg [email protected]

Aunque una buena noticia nopuede cambiar la multitud demalas que azotan a este país, laresolución de la Suprema Corte deJusticia de que se mantenga elaborto en el Distrito Federal dealguna manera ha aliviado el pano-rama nacional, sobre todo cuandose esperaba que fuese una medidacontraria. Aprobado hace pocosaños, y válido para embarazosmenores a pocos meses, la medi-da fue impugnada por los clásicossectores conservadores y de laIglesia, y pedido que sea declara-da inconstitucional nada menosque por la Procuraduria General dela Repùblica y el presidente de laComisión Nacional de losDerechos Humanos. Pero el votomayoritario de la Corte consideró–pese al dictamen contrario delministro que estudió el problema-que la Asamblea del DistritoFederal tiene atribuciones paraadoptar tal resolución, por lo quese mantiene vigente e inclusopodría ser tomada por cualquierotra legislatura estatal con lamisma validez. Algo que, porsupuesto, indignó a quienes seoponen al aborto –que se practicalegalmente en hispitales públicosdel DF- y alegró a los sectores pro-gresistas y liberales, organizacio-nes feministasy gran parte de lapoblación, incluídos sectores demujeres de la misma Iglesia quesolicitaron su mantenimiento. La medida fue tomada luego deotras resoluciones anteriores sesigno inverso, entre ellas la excul-pación a un gobernador estatalacusado de buscar la prisión deuna conocida periodista quedenunció a curas pederastas, pesea las pruebas que lo condenaban,y provocó una clara alegria en unasociedad preocupada por múltiplescausas, así como vez más angus-tiada por una inseguridad quecrece todos los días, y preocupadapor una situación económica muydiferente a la feliz que proclama elgobierno.En efecto, junto a la reforma ener-gética solicitada por el presidente,que aún sigue sin resolverse en elParlamento, la lucha gubernamen-tal contra el narcotráfico y la delin-cuencia organizada, ocasiona cadavez más víctimas de ambos ban-dos –o sea también de la policía ydel ejército-, junto al inusitadoaumento de secuestros y de todotipo de delitos, que hacen que tam-poco se crea a la versión oficial deque se está ganando, y los secto-res críticos consideran que es alcontrario, que se está perdiendo.Pero esto es una simple síntesisde algo que se verá mejor en laspróximas columnas, y que haceque la población exija medidasserias para recuperar una seguri-dad perdida, y donde se sabe quemuchos policías son parte de esadelincuencia cada vez más fuerte ypoderosa, así como una impunidadque sigue predominando en unpaís donde siempre existió paralos sectores del poder y los domi-nantes. Y que no fue cambiado porel reemplazo de un partido porotro, pese a que algunos espera-ban que se produzca.Ante esta realidad, al menos laresolución de la Corte defiende losderechos de las mujeres, más alláde un respeto formal a la vida queproclaman los opositores al aborto,y abre una débil columna de luz auna panorama bastante oscuroque se vive en la nación.

Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco

DESDE MEXICO

Teresa Broide, Miriam Gelber [email protected]

Una comprensión de la subjetividad contemporánea requierereconocerla en el contexto de una sociedad en la cual los lla-mados medios masivos de comunicación construyen tanto

realidad social como subjetividad. En este escenario se presenta unacoexistencia tensional entre, al menos, dos paradigmas culturales:la modernidad, caracterizada por el orden racional, la autoridad, elprogreso, la estabilidad, la ruptura con las prerrogativas de sangrey la soberanía sagrada, y la llamada posmodernidad, más reciente-mente hipermodernidad, que presenta una subjetividad caracterizadapor lo cambiante, vertiginoso, efímero, fragmentario, montada enel nuevo milenio sobre innovaciones tecnológicas cada vez mássofisticadas.

Es ésta una situación no sólo de transición de épocas, sino de unaparadoja crucial entre la uniformización y el individualismo, en lacual, según el sociólogo Zygmunt Bauman “…la lucha por lasingularidad se ha convertido en el principal motor tanto de la pro-ducción en masa como del consumo de masas”

Las mentadas tecnologías en el campo de la información y lacomunicación (conocidas como TICs) producen una multiplicidadcreciente de nuevas modalidades de vida y de relación. Cuando esteaumento se hace extremo se produce, al decir del psicólogoKenneth Gergen, un estado de saturación social. De este modoel hombre contemporáneo, desde un artefacto mínimo de poco másde 100 gramos y casi simultáneamente, navega por la red, miratelevisión, utiliza su correo, envía fotos, procura orientación car-tográfica, mientras escucha música.

Tales fenómenos de hiperinformación y de hipercomunicaciónserían contrarrestados por la capacidad humana de poder olvidar,“…necesaria sin duda para nuestra salud…”, según lo expresa elantropólogo Marc Augé.

Estas TICs inauguran una era digital que clasifica a las personasen nativos, e inmigrantes o extranjeros.

La aceleración tecnológica irrumpe como choque digital, unasuerte de nueva edad que marca una fuerte brecha que no es exclu-

sivamente generacional, sino de nuevos conocimientos y compe-tencias en continua actualización. Existe una generación que nacióy creció con el avance tecnológico integrado a su vida cotidiana. Elfilósofo Hervé Fischer declara “…nosotros ya somos inmigran-tes en la edad digital, los más jóvenes son nativos y ven en la pan-talla catódica una nueva naturaleza…” Se trata de una actitud esen-cialmente diferente que consiste en una aceptación naturalizada eincondicional del acelerado cambio digital.

Habrá que tener en cuenta, al menos hipotéticamente, que lasprácticas sociales podrían basarse cada vez más en la relación hom-

No le pongas parches, la estructura está podrida. Graffiti del mayo francés Campo Grupal / 13

Entre nativos e inmigrantes de la era digital

El impacto tecnológico en lasubjetividad contemporánea

BIODANZAPSICOTERAPIA DESDE LA NUEVA INFORMACIÓN

DE SÍ MISMO Y EL MODO SALUDABLE EN EL VÍNCULO

Atención en Belgrano y Haedo.

Emilse Inés Pola

www.sistemabiodanza.com.arInscripciones sólo por Tel:

4659-7082 / 15-5329-1268

El espacio para abordar con imágeneslo que no cubren las palabras

Talleres de Arte Terapia, tratamientos individuales y grupos de formación

Lic. Judith Miriam MendelsonArte Terapeuta Psicóloga UBA

Tel.: 4855-9680 [email protected]

Maestría en Gestión de

Carreras de posgrado:

Proyectos Educativos

Psicología

Psicopedagogía

Psicomotricidad

Psicología social

Licenciaturas en:

Por articulación:

Psicopedagogía

Gestión Educativa

Educación

en Familia y Pareja

en Patologías Psicosomáticas

INFORMES e INSCRIPCIÓN: Sede Avenida de Mayo de 9.00 a 20.00 en Av. de Mayo 866. Capital . Tel. 5217-7878 int: 286-287. [email protected]

Abordaje Psicoanalítico

Especializaciones en

• Psicología

• Psicopedagogía

• Psicomotricidad

• Psicología Social

• Psicopedagogía

• Gestión Educativa

• Educación

• Maestría en Gestión de Proyectos Educativos

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR - DIPREGEP 5614Para comprender que es lo que nos pasa

con lo que pasaLa única escuela oficial de

Psicología Social de la Zona Norte

Abierta la inscripción [email protected]

http://psisosanisi.blogspot.com

Leandro N. Alem 226 - San Isidro Tel: 4747-4479

Atención de lunes a jueves de 18 a 22 horas.

Solamenteya comprendo la verdad

estalla en mis deseos

y en mis desdichasen mis desencuentrosen mis desequilibriosen mis delirios

ya comprendo la verdad

ahoraa buscar la vida

Alejandra Pizarnik

bre-máquina, donde éstasea una figura pseudohu-mana, sustituto de lapersona, según afirmaAntonio BaladrónPazos, de laUniversidad de Vigo.

Este peculiar impactotecnológico construyeconsecuentemente nue-vas claves de relación interpersonal, con prevalencia de los contac-tos electrónicos sobre los vínculos cara a cara. El sujeto va adqui-riendo entidad de terminal de redes, al punto de pensarse que las nue-vas generaciones pudieran volverse reacias al contacto físico. Enesta cultura, el hombre pierde arraigo, sin necesidad de trasladarse,generándose así una forma contemporánea de pasividad a la vez queun nuevo modo de soledad, una soledad electrónica, un neoencierro.Citando nuevamente a Marc Augé: “...La adicción a la imagen aíslaal individuo y le propone simulacros del prójimo. Más estoy en laimagen, menos invierto en la actividad de negociación con el pró-jimo…” Y aún más: “…La molestia empieza cuando el simulacrose instala, cuando la ficción hace las veces de real, cuando todo pasacomo si no hubiera otra realidad que la de la imagen.”

Estas modalidades de comunicación resultan favorecidas por unanonimato que propicia e incluso exige la creación de personajesbasados en un juego que tiene como reglas la mentira y el engañoa sabiendas.

Así las cosas, las relaciones personales han sufrido, para muchospensadores, una fuerte precarización caracterizada por la rapidez, elexceso y el desperdicio del “síndrome consumista”.

El desarraigo antes mencionado implica ausencia de lazos y deeste modo el hombre contemporáneo se torna camaleónico, dis-puesto a cambiar de tareas, inclinaciones, abordar nuevas priorida-des y, sobre todo, no alojarse en lo adquirido, sino abandonarlo ydesecharlo lo antes posible.

Estas consideraciones describen ciertos rasgos de la subjetividadcontemporánea, a los que podría agregarse consecuentemente el deun dominante sentimiento de inseguridad. Bauman usa la palabraalemana “Unsicherheit” con tres acepciones: la incertidumbre,como desconfianza respecto de las instituciones, la inseguridad res-pecto de uno mismo y de sus vinculaciones con los otros, y la vul-

nerabilidad, que afec-ta la integridad cor-poral, la de las pose-siones y la del lugaren que uno vive yque se ve aumentadahoy por la aparicióndel terrorismo. Estoinstala en escenarioscada vez más com-

plejos, un “…creciente número de pánicos a los que nos vemossometidos…”

El sujeto de la sofisticada tecnología se siente cada vez más vul-nerable.

A modo de cierre se podrá hipotetizar sobre un pasaje desde elhomo sapiens de la modernidad, al homo videns, de la primera cul-tura posmoderna, hasta un potencial homo numericus de la hiper-modernidad, conectado en forma permanente y móvil; esto es: untecnómade. Éste sería, según el investigador Diego Levis,“…una persona que trabaja, estudia, se comunica y se entretienedesde lugares no físicos y/o en movimiento utilizando dispositivosdigitales provistos de pantallas electrónicas…”

¿Se trata tal vez de un cambio radical de civilización, de unanueva mutación de la especie humana?

Estas tecnologías pueden generar y difundir desde mero entreteni-miento hasta llana pornografía. Pero pueden asimismo facilitar, nosin riesgo, integración social, democratización del conocimiento,redes solidarias. Son herramientas y no fines, por lo cual un requi-sito éticamente indispensable es la igualdad de acceso a ellas, sinlo cual la brecha digital se profundizará con nuevas exclusiones.

El desafío a nuestros saberes y responsabilidades es parte de unahistoria que estamos comenzando.

BibliografíaAUGÉ, Marc, Los no-lugares. Espacios del anonimato. Una antro-pología de la sobremodernidad. Barcelona, Gedisa, 1993.BAUDRILLARD, Jean, La transparencia del mal. Barcelona,Anagrama, 1990.BAUMAN, Zygmunt, Modernidad líquida. Buenos Aires,, F.C.E.2002.GERGEN, Kenneth, El yo saturado. Dilemas de identidad en elmundo contemporáneo. Buenos Aires, Paidós, 1997.FISCHER, Hervé, Ciberprometeo. Instinto de poder en la era digi-tal. Buenos Aires, Untref, 2005. LEVIS, Diego, “Tecnómades”, en Agencia CyTA-Instituto Leloir.B.A. 27.08.07.LIPOVETSKY, Gilles, La era del vacío. Barcelona, Anagrama,1990.NEGROPONTE, Nicholas, El mundo digital. Barcelona,Ediciones B, 1977.SARTORI, Giovanni, Homo Videns, la sociedad teledirigida.Madrid, Taurus, 1998.

Campo Grupal / 14 El arte ha muerto. Liberemos nuestra vida cotidiana. Graffiti del mayo francés

CCAASSOONNAA CCUULLTTUURRAALLHHUUMMAAHHUUAACCAA

““nnoossoottrrooss nnoo eess uunn lluuggaarr aall qquuee ssee ppeerrtteenneeccee,, eess uunn

eessppaacciioo aall qquuee ssee iinnggrreessaa ppaarraaccoonnssttrruuiirrlloo”” II.. LLeewwkkoowwiicczz

Centro Cultural cuyo microemprendimiento tiene aristas

de trabajo desde la SaludMental, la educación por el

Juego, el espacio comunitariobarrial, y el área artística:

Intentando armar un tejidosocial, para la reconstrucción

de vínculos solidarios, promo-ver la cultura, difundir valoresde salud y articular creativa-

mente lo que esté pasando enel entramado social que partici-

pa. La Casona asumió esepapel de referente barrial. Esun lugar donde los vecinos y

tallerístas atienden el bar, pin-tan murales en las casas, arman

milongas callejeras, interven-ciones recreativas y emprenden

movidas solidarias.

ÁREA DE TIEMPO LIBRE Y RECREACION:

· “CUMBRE DE JUEGOSCALLEJEROS” .

Sabados 15 a 18 hs

ÁREA PSICODRAMA:·TEATRO ESPONTÁNEO:

primer viernes del mes 20 hs.PSICODRAMA

PSICOSOCIAL: 5tos ViernesPSICODRAMA Y JUEGO:Jueves de 18.30 a 20.30 hs

ÁREA CULTURA,ARTE Y SALUD :

TEATRO, Martes y 20.30 hs.Miércoles 19 hs.

DIBUJO Y PINTURA: viernes14 hs y sábados 13 hs.

PRODUCCIÓN DE ESPECTÁCULOS:

Lunes 20 hs.DANZA BUTOH :

lunes 19 .30 hsTALLER DE PERCUSIÓN:

lunes 1800 hsDANZAS AFRICANAS: miér-coles y viernes 18 y 19.30 hs

DANZA CONTEMPORANEA:martes y jueves 17.30 hs

TANGO:martes 19 hs

NARRACIÓN ORAL miércoles 19 hs

AREA COMUNITARIA:BARRIOS, MEMORIA Y JUSTICIA: Jueves 19

VENTANA ABORIGEN:Segundos viernes 21 hs

CASONA CULTURAL HUMAHUACA

Humahuaca 3508 abasto - capitaltel: 4862-5369

[email protected]

CENTRO DE BIOCREATIVIDADFundado en 1987

Actividades de la segunda mitad del año

Area Terapéutica- Psicoterapia Bioenergética/ Expresiva (Grupal e Individual)

- Terapia Familiar - Terapia de Pareja- Terapia Sexual - Supervisiones

Talleres- Ejercicios Bioenergéticos

- Biocreatividad (Por medio de los ejercicios Bioenergéticos, la energía bloqueada es liberada, aprovechando su caudal para el

desarrollo creativo. En estos talleres se integran a otros profesio-nales

de distintas áreas: plástica, teatro, canto y música).- Vínculos Creativos con Con-tacto

- Para padres de adolescentes- Prevención de VIH/ Sida.

- Taller Gratuito/ 3er sábado del mes de 10 a 12hs.(Tema a confirmar cada mes).

Director: Dr. Gerardo SmolarMédico Psicoterapeuta - Bioenergetista

Profesor de Bioenergética y Biocreatividad en el Centro Gestáltico de San Isidro desde 1994.

Luís Viale 89 (C1414ECA) - Tel: 4855-2772E- mail: [email protected] [email protected]

www.biocreatividad.com.ar

Grupo de formación en Psicodrama, orientación Deleuze - Guattari - Foucault

Abierta la inscripción. Sábado de 10 a 12 hs.

Cel: 15-3141-4818 4308-2206www.pasajezen.com.ar [email protected]

* asistencia psicológica grupal * entrevistas de orientación * talleres expresivos: trabajo corporal, yoga, teatro, salsa,

letras de canciones, dibujo y pintura * taller sobre HIV * taller de la memoria • área docencia: cursos - seminarios: Coordinación grupalInformes e inscripción CARLOS GARDEL 3185, 2º E (Corrientes y Anchorena- Abasto)

4862-0944 / 4865-0923 lunes a viernes de 16 a 20 hs.

Mat. INACYM CF 692

Campo Grupal / 15 La sociedad es una flor carnívora. Graffiti del mayo francés

AGENDA

Nuevo Espacio Grupos Psicodrama CreatividadDirectores Dr. Eduardo Pavlovsky- Lic. Maria C. Pavlovsky- Terapia grupal con psicodrama para adolescentesy jovenes- Cursos de actuación. Inscripciones 2ºcuatrimestre. Cupos Limitados- Curso de lectura de Deleuze: a cargo del Dr. D. Ferioli (honorarios inst.)Tel 4771-3816 / 15-3145-25024778-0195 [email protected]

El Bancadero – Tallres expresivosTrabajo Corporal, Yoga, Teatro, Letra de Canciones,Salsa, Dibujo y Pintura.Taller de HIVTaller de la memoriaEl Bancadero Asoc. Mutual de AsistenciaPsicológicaPj. Carlos Gardel 3185 2º piso “E”, Abasto4862-0944/ [email protected]

Octubre en Espacio Y6 de octubre- Curso “Introducción a la mística del Yoga”. Loslunes de 14:30 a 16:30 hs. Duración: 5 clases. - Conferencia “Historias del Barrio de la Recoleta”.Lunes 6 de octubre, 19:00 hs. Actividad no arancelada.8 de octubre- Curso “El cuidado de los vínculos”. Miércoles 8de octubre, de 19:00 a 21hs. Los miércoles de 19 a21 hs. 9 de octubre- Seminario de Duchamp. Miércoles 9 de octubre,de 19 a 21hs. Los miércoles de 19 a 21 hs. A mediados de octubre- Taller de Teatro “Del cuerpo a la acción”. Los lunes de 19 a 21 hs. Duración: 8 clases. ESPACIO Y, Lugar CulturalLaprida 1963, PB “B” Capital - [email protected] Directora: Lic. Cristina García OliverInformes: lunes a viernes de 15 a 21 hs.Visite nuestro nuevo Blog:www.espacioy.blogspot.com

Actividades en el EIPasoTalleres Psicodramáticos:- Multiplicación Dramática (primer Sábado dec/mes 14 a 18hs)Próximo: 4/10 (Inscripción previa)- Las Formas de la escena (primer Sábado dec/mes de 9 a 13hs) Próximo: 4/10 (Inscripciónprevia)- Grupo de Estudio Deleuze (3º Sábado de c/mes de17,30hs a 20hs) - Próximo: 18/10 (Inscripción pre-via)- Talleres Teóricos sobre Deleuze- Grupos Terapéuticos (entrevista de admisión sincargo)- Supervisión Psicodramática de trabajos

individuales y grupalesLic. Silvia Schverdfinger y equipo(Supervisión: Eduardo “Tato” Pavlovsky)4962-4583www.eipaso.com.ar [email protected] [email protected]

Actividades en el Centro de Biocreatividad- “Un Curso de Amor”- Con enfoque humanista –transpersonalOctubre – NoviembreDuración: 5 encuentros de 2.30hs cada unoInicio: miércoles 8 de octubre a las 19.30- Curso intensivo: “Didáctica de las disciplinasexpresivas”Días y Horarios: Viernes 24-10 de 19 a 21hs /Sábado 25-10 de 9 a 13hs.- Taller Gratuito: “Jugar y jugarse”Integración de recursos lúdicos y bioenergéticospara el desarrollo de la persona.Sábado 18-10 / de 10 a 12hs.- Taller: “Recursos para generar recursos”Sábado 8-11/ de 10 a 13hs.- Talleres de Biocreatividad / 2 hs. semanales(Por medio de los ejercicios Bioenergéticos, laenergía bloqueada es liberada, aprovechando sucaudal para el desarrollo creativo).Inscripción previa para todos los talleres.Luís Viale 89 Capital - Tel: [email protected] www.biocreatividad.com.ar

Seminario Teórico: “Cuerpo y Psicoanálisis”Coordina: Dr. Mario J. Buchbinder. Frecuencia quincenal. Instituto de la MáscaraInformes: 4775-3135 / 5424 [email protected] www.institutodelamascara.com

Presentación “Diagramas de Psicodrama yGrupos. Cuaderno de Bitacora 2”Presentación Eduardo Pavlovsky - Ana Del Cueto 6 de noviembre del 2008Auditorio Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo4384-0998 - Hipólito Yrigoyen 1584 C.A.B.A

Coordinación de gruposEn el Instituto de Investigaciones Grupales que diri-ge Graciela Jasiner está abierta la inscripción alCurso intensivo de Capacitación: “Las intervencio-nes del coordinador”.Próximas fechas: sábados 11 de Octubre y 8 deNoviembre de 14 a 17 hs.Vacantes limitadas.Informes e inscripción: (011) 4833-7808 [email protected] www.ingrupos.com.ar

Jornada - taller: Psicodrama y juego Sólo para exploradores de un lenguaje distinto alhabitual... Sábado 4 de octubre de 14 a 19 hs.

- Recorrido del teatro Espontáneo al Psicodrama.- Juegos Psicodramáticos.- Enseñanza de técnicas Psicodramaticas.- Psicodrama Comunitario. Cómo y Cuándo diri-girlo.Arancel de la Jornada : $30.- Casona Cultural Humahuaca 4862-5369 [email protected] Humahuaca 3508 - Abasto

XVII Jornada de Creatividad Grupal El próximo sábado 4 de octubre de 9 a 19 hs Porque siempre es bueno tomarse un RECREO,sobre todo si es: Un recreo en el cuerpo Se presentarán a lo largo de la jornada talleres dePsicodrama, Danzas circulares, Biodanza, Canto,Teatro Espontáneo, Juego, Creatividad, Shiatzu,Reiki, Yoga, Tai Chi Chuan, Eutonía, Escultura,Pintura, Arteterapia. Lugar del Encuentro Colegio “Don Bosco” Artigas161 (a 30 mts. de Ruta 8) 10 cuadras de CarrefourSan Miguel 4431-8773 / 4663-0485 [email protected] [email protected] www.arteypsicodrama.com

Taller de escritura creativaDesde el 1 de octubre al 19 de noviembre de 19 a21 hs., en la Sede de Bacacay 2932, C.A.B.A.Universidad de Flores El mismo constará de 8 reuniones con una frecuen-cia semanal de 2hs. de duración. Para más detalles o inscripción comuníquese connosotros por este medio o telefónicamente al 4611-4800, en el horario de 12:00 a 18:00, delunes a viernes.

Charlas abiertas y gratuitas en Episteme22 de octubre, 20 hs. “Construcción del fantasmaen la adolescencia” Stella Maris Rivadero29 de octubre, 20 hs. “¿Cómo trabajar con la psi-cosis en Buenos Aires?” Hector Fenoglio19 de noviembre, 20 hs. “Los tropiezos de la ado-lescencia” Daniel Zimmermann26 de noviembre, 20 hs. “Los modos de diagnos-ticar en Salud Mental” Martín SmudInscripciones por mail:[email protected] o telefónicamente al4862-1119Se entregan certificados.Sede Abasto. Sanchez de Bustamante 624, Capital

Jornada Anual: Transmitiendo nuestra experienciaTrazos. Equipo de acompañamiento terapéutico18 de octubre de 2008 de 9 a 15 hs.Alianza Francesa – Centro Fortabat: Billinghurst1926 – CapitalModalidad: mesas de presentación de casos delequipo TrazosInformes: lunes a viernes de 9 a 17 hs.Inscripción previa por e-mail:[email protected] de inscripción: 15 de octubre

Vacantes limitadas – actividades no arancelada – seentregarán certificados(011) 4958-1244

Curso Entrenamiento para la coordinación de grupos de habilidadesModalidad: 8 clases teórico-prácticasDía y horario: jueves de 9 a 12 hsGrupos reducidos – Vacantes limitadas4779-0015 [email protected] www.fundacionforo.com

Arte en las sierras IINuevo encuentro intensivoTres días dedicados a explorar la creación plástica,en el marco del paisaje de las sierras de CórdobaDel viernes 7 al domingo 9 de noviembre- dibujo con modelo vivo – pintura – exploración detécnicas – trabajo sobre la imagen.Coordinación: Carlos KravetzInformes: [email protected] www.carloskravetz.com.ar

Mandala para la creación de una cultura de paz Conferencia gratuita Viernes 10 de 19 a 21 hs.Aluminé - Fundación Martínez-Bouquet Güemes 3950 Te: [email protected]

Centro Gestáltico Transpersonal - Cursos de formación de Terapeutas, quincenal 1ºy 3º jueves de mes de 18 a 22 hs, y otro mensual el2º sábado de cada mes de 10 a 17 hs. Lic. Mabel AllerandOtras actividades ver web: www.a-mabel-allerand.com Informes: 4821-7426 [email protected]

Psicoanálisis y filosofíaSeminario anual 200810/10 El vacío en psicoanálisis17 y 24/10 Etica y deseo: Spinoza y Kant31/10 Hegel: el deseo es el deseo del OtroInformes e inscripción: Hospital General de AgudosDr. J. M. Ramos Mejía15-5497-1750 / [email protected] oficiales – Bono contribución $20

Jornadas Interdisciplinarias “Familia yDiscapacidad”Sábado 18 de octubre 9:30hsOrganiza Comisión de Psicología de laDiscapacidadColegio de Psicólogos de la Provincia de BuenosAiresHumberto Primo 146 1º of 1 y 2, Quilmes4257-3641 / [email protected] www.distrito12.colpsiba.org.ar

FUNCION DETEATRO ESPONTANEO

Jueves 16 de Octubre 21:30 hs

¿Alguna vez se te ocurrió volver a ver unmomento de tu vida representado por actores con música en vivo?

A nosotros sí!!!

Teatro IFT: Boulogne Sur Mer 549Reservas 4962-9420 / 4961-9562

Funciones en: Teatros, Comunidades, Eventos, Jornadas, etc…

www.lacombinada.com.ar

CELEBRANDO LOS CAMBIOS“La Vida en Blanco y Negro, en Sepia y en Color”

“El sueño se hace a mano y sin permiso, arando el porvenir con viejos bueyes” Silvio Rodríguez

Te invitamos a descubrir tus posibilidades

de cambio a partir de distintas

dramáticas grupales:

- Enfoque Psicodramático - Visualización - Gimnasia rítmica expresiva

Coordinación a cargo de las psicólogasLic. Nekane Durán – Lic. Ana Repetto

Sábado 11 de Octubre de 9 a 15 hs. Hipólito Irigoyen 2085 1° “4”

Informes e inscripción: [email protected]

Campo Grupal / 16 La cultura es la inversión de la vida. Graffiti del mayo francés

SOPA

Luis Gruss [email protected]

El humo de la sopa no me deja ver. Antes alcanzaba a percibirtodo lo que se desplazaba en el caldo hirviente; los cabellos deángel se enredaban a los míos de un modo particular. Digo antesporque no encuentro una palabra mejor para aludir a cosas queapenas pude retener, digerir o vomitar. Hechos de antes, podríadecir. Pero voy a evitar las generalizaciones hasta donde sea posi-ble. Los granos de arroz flotaban en medio de cebollas cortadas comolenguas de condenados; el zapallo brillaba en esa espesura, y, detanto en tanto, nadaban hojas no tan verdes empujadas por lacorriente y haciendo ronda. Eran estilizadas, tiernas, parecidas ensu ondulación a las que se ven en los acuarios. La sopa en con-junto imitaba a un río de aguas turbulentas. Ahora el humonubla el aire y no me deja ver. Las gotitas de vapor forman unanube que se apoya en mis párpados y hasta humedece el nervioóptico amortiguando su eficacia. Me limito entonces a introdu-cir la cuchara, tomar un poco de sopa caliente y esperar encalma.Antes no era ciego y hacía muchas cosas.Pero eso era antes. Mi vida de ahora se halimitado a la sopa; luego me quedo sentadodurante horas en el living observando la pece-ra como si fuese la primera vez. No salehumo así que puedo ver la ligereza de los neo-nes, el atrevimiento de otras especies menosconocidas, el movimiento hacia arriba de lasburbujas que escupe el aireador. La observación de peces ayuda a combatir laangustia. Entre los cinco vidrios la vida pare-ce un micromundo organizado y feliz. Lospeces se mueven o se movían en grupo, locual me hace pensar en los cardúmenes deantaño. No existe en la memoria ningúnlugar tranquilo. Y los mares están pobladosde seres igualmente anómalos. Ahí las cosasdeben ser distintas. Los peces marinos enlo-quecieron. El desequilibrio puede deberse alderretimiento de los hielos o a la abundanciade naufragios en zonas especialmente oscurasdel espacio. Por una cosa o la otra los peceshan sido despojados del lazo que los manteníaunidos: cada uno se ha disparado en direcciónopuesta a la del resto, convirtiéndose enrecuerdos de algo o de alguien.Mejor dejo estos pensamientos sin rumbo yvuelvo a tomar sopa aún sin verla. El humocubre mi rostro de una tonalidad que tiende ala palidez. Oprimo un botón y en la pantallaalcanzo a ver una mujer semidesnuda que giraen torno a un eje. Sus nalgas se agitan enestado de ebriedad. Quizás por miedo a caer lamujer se aferra a un caño brillante y aceitoso, unido al techo yal suelo con placas atornilladas. El humo envuelve la escenacomo en un sueño. Entonces camino unos pasos, desligo todaslas máquinas y termino la sopa de una vez. Aunque no la vea.Aunque reviente.

MEDIODÍAS

Marcelo Miceli [email protected]

Leiva y Luna iban al Pelvis de Corrientes, más chico que el de

Callao y Sarmiento, y acaso por eso más hot, como le gustabadecir a Leiva. No todos los días, pero entre las dos y tres cerra-ban la puerta y las chicas se desnudaban, aunque para eso nohiciera falta mucho, si el límite eran solo un corpiño y bom-bacha.Luna usaba chaleco de lana incluso en primavera: un chalecotejido por su mamá o su abuela, o por él mismo. Una mediabarba que nunca terminaba de afeitarse y un vocabulario trans-parente y bien pronunciado que lo confundía con un aprendiz delocutor. Intercalaba sus comentarios con risitas a lo Patán.Estudiaba alemán porque su idea era ser miembro de una sociedadrígida y ordenada. Vivía en provincia, pero dejaba el auto enCapital por resultar más económico. Entonces viajaba en tren y

colectivo, como cualquiera que no tuviera auto.Leiva era pulcro y lampiño: el más presentable de ambos.También un poco más alto, aunque caminaba encorvado. Parecíaanodino pero en su mirada estaba la adolescente excitación de losmediodías en Pelvis. Tenía una esposa bonita, siendo ésta laexpresión más acertada para una mujer con la piel fresca de unaniña.El mostrador rodeaba a las chicas dejándolas sin escapatoria,aunque no dieran indicios de querer salir de allí. Las miradas lotransformaban en una corta pasarela. Cuando se agachaban enbusca de hielo surgían los aplausos y la locura. Leiva contabaesto confundiendo adrede agachar con garchar. Luna acompañabala gracia con una de sus risitas.Leiva todavía hoy puede ser visto como un empleado estatal delos tiempos de tinta y plumín. Pero Luna no encajaba en ningúnpuesto. Hacía informes que mandaba a todos y que a nadieimportaban, que es lo que hace la mayoría. Pero con él quisierondarse cuenta.Pelvis cerró tras algunas clausuras y esa parte de Corrientes yEsmeralda perdió su chispa. Al igual que Leiva. De Luna no sesupo nada más, o más nada, o como se diga en alemán.

PLOMERO POR LA PAZ

Fernando Vico [email protected]

Hace nueve años que Olimpio no revisa unacañería. Cada vez que un conocido tiene unproblema él le pasa el teléfono de alguiende confianza. Sin embargo, en su fun-dación, se reúne con plomeros que llegandesde distintos puntos del país (por lo gen-eral de lugares remotos) para hablar de asun-tos importantes: el paradero de Jorge JulioLópez, la espiral inflacionaria, las cárcelesde Guantánamo, lo que sea menos cues-tiones relacionadas al oficio. Las reunionescomienzan tarde (la impuntualidad es otrode los rasgos característicos del negocio) yterminan a la madrugada. Muchos partici-pantes suelen estar acompañados por niñostristes y tímidos que dan sus primerospasos en la práctica. Cuando el tono de ladiscusión se eleva, los mandan a compraralgo a la ferretería. Olimpio es claro como el agua clara. Sufundación, Plomeros por la paz, asiste amás de diez mil matriculados en Argentina.Además fue distinguido por gobiernos dediversas procedencias y en febrero viajará aSan Pablo a participar de un congreso dePlomería y Derechos Humanos. Disertarásobre el papel del fontanero en la consoli-dación de la democracia. Ese día, porsupuesto, vestirá un riguroso traje cruzado,

camisa blanca y corbata roja. Su jefe de prensa distribuirá fotosen las que estará abrazado al líder mundial del gremio, el italianoTino Ferrossi. Probablemente algún diario publique la noticia. Cada vez que le preguntan por el rol del plomero en la sociedad,Olimpio se arremanga como si estuviera por instalar un inodoroy explica la importancia que tiene esa noble tarea para que el paísavance. “El fin de la plomería es armonizar y pacificar a unanación devastada por las consecuencias de la última dictadura”,dice en cada entrevista. Y luego, al terminar la charla, recuerdaque alguna vez fue un niño triste y tímido que le miraba la rayadel culo a su jefe cuando se agachaba para revisar una cañería. Elfin de la plomería, sonríe Olimpio. Ese es el objetivo.

BAILE DEL CAÑOLos antiguos bailaban por bailar.

Los modernos bailan por un sueño.Mejor no preguntar de qué sueño se

trata. Acaso pueda resumirse la cues-tión en el baile del caño. Es un estilo

extraído de ciertos shows de rutavigentes en Estados Unidos. Algunasamas de casa lo aprenden para alen-tar a sus hombres en momentos de

decaimiento. De esto, aquello y lo demás allá habla aquí el siempre listo

pez banana.

Ilustración de Rosana Carballo [email protected]