Amps

9
\ <-{:_-ri;). v{ ri r I ¡:t- 1, .t ':- ,.- i l. -'..'.-..'0.,-'--ri\.f \ í:'- -l; " ' -r'''u'-r -i ';' :-"-* "'* 241 ítctn.s a¡lropiaclos dc h¿rbilicladcs ntotoras y a los hahilidadcs dc proccsarrricnto. rlc actrclclo con los ítctrr.s clc I)roccsanlicnto altr0pia(los, L:l clicntc no (lcbc scr pcnalizado por la pobrcza dc habilidaclcs dc iuleracción/conrunicación. Iln irltimo caso, esto hacc pcnsar qLre el clientc tro cs cvalttqdo cn cónro prcguntc sino sólo si preguntó cuando fue apropiuclo liaccllo. 2.4.3. Escala cle ¡tuntcle La cscalt d csca c puntaic cstá llnsada cn l¿r sieuicnte m:rtri Püntaje Calidad clcl dcscrnpcño lnrpacto tlcsarrollo ¿rcció¡r cn el dc la Rcsultados Obtc¡tirlos 4 ComDctcnte Apoya Bucno a J Marsinal Pone cn rie.sco Cucstionablc 2 In efectivo I¡rtcrficre lnrlcsc:r blc I Dóficit lnr¡ridc I¡racentablc 4' I)escntpcño cottrpetcntc quc apoya la progresión clc ln accióll y obticne br¡enos rcsultaclos (c.i. Dcscnrpcño qtte poclría ser consiclcrado corrientc o t¡sual p¿lra un aclulto jovcn típico, nornral). 3. Dcscrtrpcño ttrarginal quc porre la ¡lloglesión clc la acció¡r crr pcligro y obticnc resultados cucstiotlalrlcs (cj. Descntpcño quc hacc al cxarlrinaclor cucstionar cl aclccuaclo clcscrnpcño). 2. Dcscrrtpciro i¡lefectivo quc interfiere co¡l la progresiórr cle, Ia acción, y obtiene resultáclo.s indeseables (ej. Desernpeito quc clararnc¡rtc afecta la progresión, aúrn aunquc el efccto cn la progresión o producto final sca poco severo). I' Dcscnrpeño deficitario que impiclc la progresión clc la acción y otrticne rcsultaclos irtace¡ltables (ej. Desenrpcño quc tienc ull nlalcaclo inrpacto cn la ¡rro¡¡rcsi<'lrr o kr.s rcsrrltarlo.s, y qtlc rcsttlta¡t cil claño, ¡rcligro, o 11)nll)c la ¡llogrcsit)n clc la tarca, y tcrnrillir crr ¡'csultaclos : inaccptablcs). 3. AMPS: Deliniciones dc qlgmcntos c ítcms tle habilidades 3.1. Contponenles Los ele¡nentos sc clerivan de la base de una revisión de procesos de infblmación integración sensorial, equilibrio, y literatura de co¡ttrol motor 1cf., Ayres, 1986; Fisher, 1984; Fisher & Murray, 1989; Kelso, 1982; Keogh & Sugden, 1985; MacKay, 1987; Martín, 1965; Radmark, 1944; Roberls, 1978; Schmidt, l98B). Esta revisión literaria resultó en la ide¡rtificación de eleme¡rtos de desempeño adaptativo, conocimiento, organización, atención/energía, postura, moviuriento, y mcnroria. La meluoria fue ollritida conro un elenrento de desempeño, debiclo a quc no fue directamcnte obscrvada, y es hi¡lotctizada para sustentar todos los dentás elcmentos. Las habilidades dc proccsamicnto o las habilidades y capacidades quc son usadas en cl aprendizaje de los procesos de desernpeño dc las A.V.D., incluyen los elenrentos de desetnpeño adaptativo, conocirnierrto, organización y atención. Los procesos adaptativos se rclacionan coll la habilidad para antici¡tar, corregily beneficiarse en problelnas o'en'ol'es que aparecen en el curso de la acción. Los procesos de conocimiento incluyen el uso y la búrsqueda cie I conocinriento. El uso clel conociuric¡rto relaciona los entendinlicntos cognitivos o conceptualizaciones de las tareas y el rcconocirniento de los objetos y accioncs necesarias que resultan en actividades dirigidas a un objetivo. Los procesos cle organización pct'tcneccn al ordcnarniento tógicb de los pasos y sócr¡e¡rcias clc acción dc nctividaclcs (orgartización tcnrporitl), y a quó tatr bucna es la organización de ob.jctos y dcl cspacio. L,os proccsos atcncionales se rcficrcn a la atención o distribución cle la capaciclad atcrrciottal.

description

modelo canadiense del desempeño ocupacional

Transcript of Amps

  • \
  • I(

    I

    242Polque tanto o ms los procesos cognitivos atencionales, son anlogos a resistencia en tantors donrinio fisico, atencin y resistencia representan ulta transicin entre habilidades deprocesatniellto y motores. E,llos fueron vistos juntos como procesos de atencin/energa.

    Las habilidades motoras son habilidades y capacidadcsrqlre proveen la base para elpropib nrovitriiento de objetos a travs del espacio pnr la ejecucin hbil del desenrpeo deIas A.V.D. Las habilidades motoras incluyen la postura, balancc, movilidad, coordinacin,fuerza y esfuerzo,, que son elenrentos por lu ejccucin. Los procesos posturalcs relacionanlas ltrrlcioncs estabilizadoras fundanlentales del cLerpo (estabilidad postural y equilibrio)que son la base de procesos de rnovimiento. Los procesos de urovimielto incluyennloviliclad, coordiracin, fucrza y csf'ucrzo. I-a nlovilidad rcrtcnecc a nrovinlientosfuncionalcs dcl cucrpo eu cl csracio. La coordinacin rcrtcnece a la organizacin turporo-espacial del nlovimiento. Finalrnente fuerza y esfuerzo pertenecen a Ilabilidades querequieren la generacin de fuerza muscular apropiada para Ia tarea,

    D trFINICION DE, HABILIDADBS

    ADAPTACINNota: Se da puenta de ,infonnacin apropiada buscardo claves anrbientales,

    incluidos cuadros, diagratnas, e inl'ormacin sensorial (por c.iemplo: obstculos, calor,huuredad, textura, firmeza, consisteucia, etc.) y usando experimentacin ssterntica;implica, cuando es necesario, dar una respuesta apropiada., ,

    . Aconloda: La persona modifica slls acciones en rc.srucstil acit'cunstallcias/lroblcnrrs (lLro surgL:n cn cl culso cjc la acciir1, o qrc rccuicrcn atcnilr laracvitar resttltados no dcseados. l3l punto principal clc cstc colnportanticnto es quc cl indiviclrocarnbia el lntodo con que llella interacta o uranipula las irerranlientas o materialcs en clespacio de trabajo irrnediato.

    . Aiusta: Modiflca, las circunstaucias arlrbicutalcs cn rcsrucsta rcit'cunsttncias/problenras que surgcu cn cl culso cle Ia accin o que requiereu atencin paracvitarresultados no deseaclos. El punto principal clc cste cotrrportamiento es cuc cl individLroItacc algu caulbio en cl arnbicntc clc traba.jo.

    . Sortcr: Modifica el patLn de nrovinriento deI cLrerpo, brazo o silla dc rucdas paraevitar o lnaniobrar en torno a'obstculos existentes quc se interponcn en el carnino pa'aevitar resultados no deseados; inrplica una ausencia dc dcsvos y canrbios innecesarios. Lllpunto principal dc este comportanricnto es que el individuo hacc algn cantbio en el trayectodel nlovinliento de la silla de rueclas, el cuerpo cuando carnina, o la rnano cuando llega.

    . Ilcncficin: Aconroda, ajusta o sortea de modo que prcvicnccircunstancias/problenras que surgcu cn cl culso de la accin a partir de lo rccun'cnte opersistetttc. El pLrnto principal de cstc cotnportarniento es que el individuo reconocc cll)otcncial pala la frecucncia o pcrsistcucia clc una circunstancizr/problenlas, y altcra clprogreso del trabajo col1o corresponde.

    USO DEL CONOCIMIEN.TO

    . Eligc: Selecciona,las lrerraurientas y uratcriales apropiados: irnplica unacottrtrcttsitilt de qu elcgir. Cualdo sc ha estccificado antcs dcl inicio clcl ttaba.lo, cst

  • 243

    t)tiis (luc c()n r.ut rtll.icto llcxi$c,

  • 244

    E N E R G iA (PR o C ESA M I ENT7)r Aticncle: Mantiene centrada la atencin en todas las'secuencias de trabajo; inrplica

    qr're cl clicrtc puede eltrai sclecti'vancntc la atcncin en el trabajo a scr.clcsarrotlaclo yubicar la capacidad atencional en aspectos pertinentes del trabajo y ambiente.

    Sieue el ritmo: Mantiene un ritmo o iiempo de ejecucin en todo el trabajo;implica el mantetrilniento de un ritmo que permita tal'ealizacin clel trabajo dentro de unacantidad razotlable de tientpo (nroclulacin clcl tiernpo en relacin co Ia atenciri).

    . ENERGiA (FiSICo-MoToRAI

    ' Resiste: Persiste y comrleta el trabajo sirr evidencia de fatiga, haciendo pausa para

    descansar o detenindose para "rccobrar el alieltto".Sigue el ritmo: Mantiere un ritmo o tienrpo de e.jccucin en todo el trabajo;

    implica el nrantenimiento de un ritmo que pernrita la iealizacin del trabajo dentro de unacantidad razonable de tiempo (no hiper o hipoactivo).

    :

    POSTUIU Y EOUILIBRlO

    llstrbiliza: Estabiliza el cuerpo y manticne el control del tronco nrientras estsentado, parado o catnirando, rtrietrtras llega o se est rnovicrrclo, lcvantarrdo, cnrrujanclo otiritrtdo ob.ictos; cort'cstottdc itl conLrel dc posturas uricntras sc rnucvc cl tr.onco oextrellidades' (Nota: La capacidad para estabilizal el cuerpo cuanclo sc carina tanrbin esti'rcgistrado bajo el verbo "Camina").

    ' 'A linca: Mantiene el peso del cuerpo igualmente, distribuido sobre la base de apoyo;it.I,rplica una ausencia de asimetras, posturas detenidas o ,flectadas, o inclinacionesexageradas llacia delante, atrs o hacia el lado. Correspoude a la alineacin del cuerpo.(Nota: La inclinacirl tlrientras sc alcanza o se lcvaura algo cst rcgistrada bajo los vcrbos"Alcat'lza" y "Levanta").

    Posicionr: Estabiliza ei cucrpo conlo un todo cn cicrta posicin deseada paraejecutar un trabajo (por ejemplo sentado, de pie).

    rt{OVILIDAD

    ' Callina: Dcanrbtrla cn sLtpcrficics dc nivcl; irlplica cstabilidad o una ausencia dearl'astrallliclto dc pics, ttuttbalco, atnxia, ctc. ; incluida la capacidad cle calbiar la clirccci'tnietrtras cauilla. (Nota: Si cl inciividuo se prescnta y pcrnranecc en Lura silla clc rucclasdurante la cvaluaoirr, cste Lern rro sc rcgistra).

    ' Alc:tnza: Alarga o cxtiendg el brazo y si colresponde cl tronco, para cogcr o ubicarobietos quc estitn ftrcra del alcancc. (Nota: D

  • 2,15

    M:tlintln: l-Jsa corrtrol dc (lcstrcz.as y 'ratrolrcs clc litrcracir'ln; corrcsr0tttlc al rrsolrritril clc novittictltos dc los dcdos aislldos cr.rlndo sc nranilularr ob.jctos. (Nota: lil salrcrcotttO Illatttcltcrlos o cntcuclcr la ncccsiclacl cie nlantcncr los objctos cstr rcgistrardn ba.jo clvcrtrtl "J'ona". La fttcrza clc alcanear o cogcr cstii rcgistracla tra.jo cl vcrtro "Agarra"). Ladcstrcza inrlcclicla rlc rnn rnano invollrcrucla, no prcfcricta, quc inrpacta cu la coorcliracilrbilatcral cst tegistrada baio el verbo "Manipula").

    ' 'Fluvc: Usa nrovimientos eficieltes del cuerpo y de las extrenridades con eI frn ctc

    posicionarsc en relacin con los olr.jetos; corlesponde al u.so cle una secuencia arnroniosa dcItlovinlicntos. y dc tlso dc Iuovinricutos

  • ))t)II)2p)ptrEIItIItttII

    I

    t0.

    11.

    24t)tl.sc :rrlcr-czo prcl)tt'a(lo crr botcllls lcchrrgl, totlltlc, lcpirro, tr.i

    vcrdc o ro.io, riib:tn0s, zanilhoriil o apio),:rgrcguc adcrczo (aliiro) larrtcnsaladas

    Usc ttlcrczo rreparado cn botclllSirvn cr platos scpitrados ,

    fln.stlad cocida (cnsaltda tlc .Iaibn o Atrin- tallarincs)Conliclcc cocin:rntlo los tallarincsUse 4 ingredicntcs (tallarines, iliba o ;rtrin, :rpio, ccbollit y :ttlcrezo

    o m:tyoncsa)Sil'va cr un pl:rto (lcclruga opcional)

    Aspirar cl living -sin acccsorios

    No mucva los acccsorios involucradosAstirc ll rlfonrbrit dcl srclo

    12. Aspirar el living -nrovcr acccsorios

    - Mucv:r acccsorios livi:rros, fucrn del paso (mcsa dc caf, sillrrmcccdorn), parir :rspirar lt alfonlbrr

    - Aspirc l:r alfonbra

    13. Brrrer cl piso de la cocina- Mrrcvl accesorios livianos fuerr del paso (silla.s de lit cocina),para barrcr cl piso (si no hay acccsorios, no ofrcccr esta actividad cornoopcin)

    14.

    Usc ll cscoba y quitc cl rolvo, pcro no usc rao hntcdo p:trnbarrer el piso

    Ltstrar zaratosQuite el polvo y suciednd a los zapatosApliquc cl lquido o pasta de hstreSaquc el brillo a cada zapato :t mano con un pao o ccpillo

    Use ticrra del maceteroMezcle insectos o material.similar dentro dc la tierra clel macetcroUbique piedras o matcrial similar en medio del macctcroRicguc la rlanta tra.splantadn

    15. Transplantar un:r pcquca planta dc vivcro- Trasplante de n macctero de 3 pulgadas a uno de 4 5 pulgadas- Use tierra del nracetero- Rieguc la planta trasplantada

    16. Trasplantar una pcquea planta dc intcrior- Tmsplantc de un rnacctcro dc 3 - 5 pulgadas :l lrno dc 5 - 7

    pulgadas

    17. Cambiar sbanas de la canrr (Nota: csta rctividrd no irnplicn cl uso clehcrramientas y dcbe scr adninistrada junto con otra actividrrl rris simrlcquc implique uso de hcrranrientas)

    Use sbnnn infcrior elasticadaUsc tipo dc camr standnrd, dc unn plnzn, plaz:r y nrcdia t dos

    plazas, y quc no cst junto a la parcd

  • 248ALTtrRNATIVAS DE ACTIVIDAD II987)

    l. Jugo y cercal fro- Una prsonaVicrta el jugo ya preparatlo, sacndolo dcl refrigcrador, cn unvaso (cj. Jugo de caja de naranja), o crcr armario (rata cerrada de jugo cretomatc).

    - Ponga el ccrear fro (scco) y lcchc/crcma cn un recipiente (^zc'ropcional)

    Sir-v:l cl cl ncs

  • ?._s I;t?ptIertoftI'ppfflfIttIItt;t)

    IIoil rlc Duntlic ANII)SNolllltrc: Fcch r:

    Cornpctcntc (4) C'restionublc (3) Incfcctivo (2) I)licit (l)lJcscntl)crjoc0nt)ctcntc qucnpoya cl progrcsodc ll :rccitilr

    .yll'odrrcc brcrosrc,sultados. Iilc:(llninarlor oollscrva ningurracvidcnci:r dc rli'ficit

    I)cs cnrlc ocucstiol:rblc q ucponc cn ricsgo clI)rolrc.so rlc lrr :rccirily lroducc rcsrrlt:rrlo.sincicrtos. Iilcxlt n iril d o. cucstion ala prcscncil dc rnrlticit.

    I)c.sclrrtcoincfcctivo qucintcrficrc con cllrogrcso rlc l:rrtccir 1'rrotluccrcsultrclo.s lorlc.scnrlos. Elexrun il ador obscr-yrun dficit lcvc altr o tl cll tlo.

    Dcs crnrciro

  • (.'()IIiN I,r\ ItIo.s?i:TII'O }, GR.ADO D,