Ana Frank.docx

87
Ana Frank INTRODUCCIÓN La historia es la biografía, el diario personal de una niña judía de 13 años, hija de comerciantes alemanes, que cuando comienzan las primeras persecuciones nazis, su familia creyó hallar en Holanda la salvación definitiva. La invasión de Holanda los obligó, en julio de 1942 a elegir entre dos alternativas: someterse al llamamiento de la GESTAPO o esconderse en el anexo de una casa antigua en Holanda que era la oficina y almacén de la empresa del padre de Ana. Había que adoptar mil precauciones: no dejarse ver, no hacer ruido y ser muy cautelosos. En estos términos y bajo el reducido espacio tenían que cohabitar 8 seres diariamente por poco más de dos años. Ana se consagró a la tarea de leer con voracidad y a escribir en su diario llamado Kitty, en el cual se plasman las más sensibles observaciones respecto a su existencia y a la de los demás. RESUMEN El diario de Ana, fue un regalo para su cumpleaños número 13 el 12 de junio de 1942. A partir de entonces, Ana nombra a su diario Kitty y le confía todo cuanto le ocurre. El diario inicia cuando Ana aún está en la escuela; allí tiene admiradores y amigas como Joep y Lies. Durante esa época, los judíos debían utilizar una estrella en la ropa para ser identificados; las compras debían hacerla en tiendas y negocios judíos; no tenían derecho de utilizar el tranvía ni utilizar bicicletas; los niños debían estudiar en escuelas especiales y no tenían derechos como el resto de la población. Poco tiempo después, Ana recibe la noticia de que deben esconderse, pues la GESTAPO ha citado a su hermana Margot y a su padre. La fecha prevista para la desaparición de la familia Frank era el 16 de julio, dejando como camouflage una nota con una dirección en Maestricht. No obstante, el 5 de julio de 1942 huyen temprano al escondite, vestidos con varias capas de ropa y una maleta por persona. Son ayudados por Miep, una chica que trabajaba en el almacén y conocía a la familia, el Sr. Koophuis, Eli y Vossen. Como antecedentes familiares, Margot nació en 1926 en Francfort del meno y Ana el 12 de junio de 1929. Emigraron a Holanda en 1933 donde su padre fue nombrado director de Travies N. V., firma asociada a Kolen & Cia. de Ámsterdam, el mismo edificio albergaba a las 2 sociedades de las que su

Transcript of Ana Frank.docx

Ana Frank INTRODUCCIN La historia es la biografa, el diario personal de una nia juda de 13 aos, hija de comerciantes alemanes, que cuando comienzan las primeras persecuciones nazis, su familia crey hallar en Holanda la salvacin definitiva. La invasin de Holanda los oblig, en julio de 1942 a elegir entre dos alternativas: someterse al llamamiento de la GESTAPO o esconderse en el anexo de una casa antigua en Holanda que era la oficina y almacn de la empresa del padre de Ana. Haba que adoptar mil precauciones: no dejarse ver, no hacer ruido y ser muy cautelosos. En estos trminos y bajo el reducido espacio tenan que cohabitar 8 seres diariamente por poco ms de dos aos. Ana se consagr a la tarea de leer con voracidad y a escribir en su diario llamado Kitty, en el cual se plasman las ms sensibles observaciones respecto a su existencia y a la de los dems.RESUMENEl diario de Ana, fue un regalo para su cumpleaos nmero 13 el 12 de junio de 1942. A partir de entonces, Ana nombra a su diario Kitty y le confa todo cuanto le ocurre. El diario inicia cuando Ana an est en la escuela; all tiene admiradores y amigas como Joep y Lies. Durante esa poca, los judos deban utilizar una estrella en la ropa para ser identificados; las compras deban hacerla en tiendas y negocios judos; no tenan derecho de utilizar el tranva ni utilizar bicicletas; los nios deban estudiar en escuelas especiales y no tenan derechos como el resto de la poblacin.Poco tiempo despus, Ana recibe la noticia de que deben esconderse, pues la GESTAPO ha citado a su hermana Margot y a su padre. La fecha prevista para la desaparicin de la familia Frank era el 16 de julio, dejando como camouflage una nota con una direccin en Maestricht. No obstante, el 5 de julio de 1942 huyen temprano al escondite, vestidos con varias capas de ropa y una maleta por persona. Son ayudados por Miep, una chica que trabajaba en el almacn y conoca a la familia, el Sr. Koophuis, Eli y Vossen.Como antecedentes familiares, Margot naci en 1926 en Francfort del meno y Ana el 12 de junio de 1929. Emigraron a Holanda en 1933 donde su padre fue nombrado director de Travies N. V., firma asociada a Kolen & Cia. de msterdam, el mismo edificio albergaba a las 2 sociedades de las que su padre era accionista y posteriormente, su anexo sirvi de escondite para la familia. Dicho escondite era una especie de departamento pequeo de dos pisos en la parte superior de la casa. Para disimular la puerta que daba al anexo, colocaron un librero giratorio. Las reglas para vivir all eran muy estrictas, pues deban mantener silencio cuando los trabajadores estuvieran en la oficina, no podan tirar de la cadena del escusado ni abrir las llaves del agua hasta que estuvieran solos en el edificio, el procedimiento para baarse era en una tina que deba usarse por turnos y en reas que cada quien escogiese.Junto con la familia Frank, conformada por la Sra. y el Sr. Frank, Margot y Ana, vinieron a vivir los Van Daan: el Sr. y Sra. Van Daan y su hijo Peter. Ana lleva mala relacin con la Sra. Van Daan, quien pretende educarla, as como con Peter, a quien considera flojo y aptico, pues l es muy reservado.El Sr. Koophuis suministra de libros y comida a las familias cada 15 das. Los primeros meses son difciles para Ana, pues tiene una mala relacin con su madre, con Margot y con la Sra. Van Daan. Ana se siente triste frecuentemente cuando rie con su madre a quien considera dura, sarcstica y desordenada. Exterioriza que ama a su padre ms que a nadie en la familia y espera de l su aprobacin.Durante esta primera etapa, el padre de Ana enferm de eczema con fuerte fiebre, lo cual representaba un problema serio, pues no podan ir con doctores o conseguir todas las medicinas necesarias, afortunadamente, se recuper despus de un par de semanas.Ana dedica su tiempo a estudiar taquigrafa y francs y a leer cuantos libros haya.El 9 de noviembre de 1942 los ingleses anunciaron que Argel, Marruecos, Casablanca y Orn han cado y ahora esperan el turno de Tnez. Stalingrado contina defendindose. Todos en el anexo esperan que esto sea el principio del fin. Poco despus fue el cumpleaos 17 de Peter y un nuevo inquilino se integr al anexo, Alberto Dussel, quien era dentista y cuya esposa est resguardada en el extranjero. Cuando Dussel lleg al anexo, le dieron un reglamento de convivencia y lo instalaron en la habitacin de Ana. ste cuenta la vida en el exterior, la constante caza de judos, el despojo de sus bienes y el maltrato contra ellos.En el anexo celebran Januka y la fiesta de San Nicols, Miep y Elli les llevan regalos. A veces Ana se siente profundamente afligida, pues extraa su vida en el exterior, a sus amigos, est cansada de los constantes regaos y crticas, del desprecio con el que la miran porque se considera el chivo expiatorio y de los ejercicios matutinos de Dussel en la habitacin que comparten, no obstante, mantiene buena cara. Ana llama a este periodo das de tumba: periodo que los obliga a vivir escondidos en la esperanza de que no ser por mucho tiempo. Asimismo, describe la desgracia de la guerra: nios cristianos holandeses enviados obligatoriamente a Alemania; familias judas separadas; guerra en todo el globo; nios sin ropa adecuada pidiendo un pedazo de pan por las calles; judos y cristianos esperan, el mundo entero espera, muchos esperan la muerte. El 27 de febrero de 1943 Chruchill se recuperaba de una pulmona, Gandhi volvi a entrar en huelga de hambre y el propietario del edificio en donde se alojaban las familias clandestinas se acababa de vender sin haberles avisado a Koophuis o Kraler. El nuevo propietario ech un vistazo al edificio en compaa de un arquitecto y Koophuis advirti que no tena la llave del anexo; por lo pronto, estaban a salvo.En marzo de 1943 se escuchaban bombardeos, ametralladoras y alarmas en la calle. Todos tenan mucho miedo, sin embargo los males que les esperaban afuera eran peores que el ser afectados por una bomba. Ana pensaba que Turqua entrara en guerra aliada a los ingleses, pero esto no fue as. El Fuhrer, en sus transmisiones demuestra orgullo por la guerra y por los soldados heridos.En este mismo mes, alguien entr a la casa alrededor de las 8 de la noche. Todos se asustaron mucho al escuchar los golpes en la puerta del anexo. El Sr. Van Daan tosa mucho porque tena gripa, as que le suministraron codena para mantener silencio. Pensaban que eran unos ladrones. Despus los golpes cesaron y en la madrugada bajaron a ver si todo estaba en orden. Se anuncia que todos los judos debern abandonar los pases germnicos antes del 18 de julio. Utrecht ser depurada y llevan a la gente al matadero como un tropel de animales enfermos y sucios. En el anexo descubrieron ratas en donde estaban las conservas as que dejaron a Mouschi, el gato de Peter, para encargarse del asunto.En abril de 1943 Koophuis tuvo una fuerte hemorragia interna y se tuvo que ausentar por tres semanas. Elli contrajo gripa y Vossen parece tener lcera tambin. En el anexo hay muchas disputas. La mam de Ana contra ella, Van Daan contra el padre de Ana y la sra. Van Daan contra la Sra. Frank. La alimentacin es mala: pan duro, espinacas y papas desde hace 15 das.En mayo de 1943 Ana describe que la ropa de los inquilinos est muy desgastada pero que a comparacin de los judos presos, viven en el paraso. Ha habido muchos bombardeos, toda Holanda es castigada por sus numerosas huelgas y se encuentran en estado de sitio. Los jvenes holandeses son obligados a firmar estar de acuerdo con el nuevo rgimen, no obstante, el 80% de stos no acept hacerlo y ahora sern enviados a trabajar en tierras nazis. En junio de 1943 Ana festeja su cumpleaos 14; su padre le ha escrito un poema en donde le manifiesta su comprensin ante la carga que ella recibe al ser juzgada por todos al ser la ms pequea. Ana se siente honrada ante los regalos que le hacen, pues implicaron una serie de sacrificios al darle golosinas y un libro de mitologa.Al Sr. Vossen le diagnosticaron cncer, esto implicaba que uno de sus protectores tendra que ausentarse.Las autoridades han pedido que entreguen sus radios pero Koophuis ha comprado uno Baby en el mercado negro y ste ser ocultado en el anexo: judos clandestinos, con radio clandestino, comprado en el mercado negro con dinero clandestino.Ana est presentando problemas con la vista y piensan en la posibilidad de que vaya al doctor con Miep, no obstante es descartada esta opcin.Margot y Ana ayudan mucho a Miep con el trabajo de oficina y han estado aprendiendo taquigrafa. Dussel y Ana disputan por la mesita de estudio, pues l no quiere cederla y Ana, con mucho temple, termina ganando su mesita en determinados horarios.En julio de 1943 el norte de msterdam fue destruido; los hospitales estaban llenos y hubo un saldo de ms de 200 muertos y muchos heridos. Los nios buscaban a sus padres entre las cenizas de los escombros. Los bombardeos se intensificaron en Holanda, pero salir a raz de las alarmas es peor o igual que los bombardeos. Slo hay una luz de esperanza: Mussolini entreg su renuncia al rey de Italia. En la casa hubo, nuevamente, otro asalto. Se llevaron 40 florines y el suministro de azcar. Koophuis cree que fueron los mismos ladrones de hace 6 semanas.Cada quien pensaba en lo que hara si fueran libres: Margot y el Sr. Van Daan se meteran a un bao con agua caliente por ms de 30 minutos. La Sra. Van Daan comera golosinas; Dussel slo piensa en Lotte, su mujer; la madre de Ana tomara una taza de caf; el Sr. Frank deseara visitar al Sr. Vossen al hospital; Peter querra ir al cine y Ana estara tan feliz que no sabra por dnde empezar, slo quiere regresar a su casa y a la escuela.Ana describe las actividades del anexo: siempre que hay bombardeos, Ana corre a la habitacin de sus padres. Todo cuanto ocurre en el anexo se escucha, cuando Dussel no puede dormir, cuando los Van Daan estn riendo, cuando alguien va al WC. A las 12:30 los oficinistas de la casa se van a comer. A las 12:45 Koophuis, Kraler, Van Santen, Elli y Miep suben al anexo para pasar un rato con sus protegidos. A la 1:00 se agrupan alrededor de la radio para escuchar la BBC. A la 1:15 se sientan a comer. A la 1:45 el almuerzo ha terminado y todos regresan a sus labores. Ana estudia hasta las 4:00, aprovechando el silencio de la siesta de todos. A las 5:30 los oficinistas se retiran del almacn y a partir de entonces pueden utilizar el WC, hacer ruidos, etc. A las 8:30 de la maana en punto es importante guardar silencio, no usar el WC para no ser descubiertos. A las 9:00 toman el desayuno y durante el resto del da, estudian o leen.En septiembre de 1943 escucharon por la radio que Italia haba capitulado. Por otro lado, Koophuis fue internado para una operacin intestinal por 4 semanas. Miep contrajo gripa y Elli estuvo al borde de un ataque de nervios porque tena que cubrir el trabajo de Koophuis y Miep, as como hacer los encargos del anexo. Las cosas en el anexo van de mal en peor, el estado de nimo est abatido porque todos tienen aprensin ante el obstculo insuperable del invierno. Los Van Daan se estn quedando sin fondos. La Sra. Van Daan tendra que vender su abrigo de pieles para sobrevivir. Margot padece de dolores de cabeza; Dussel de insomnio y Ana siente que se est quedando idiota; no come, tiene mala cara y se siente sofocada y deprimida. Tiene deseos de divertirse, salir y ser feliz. Siente que es un ave que ha perdido sus alas.Un tal V. M. sospecha del anexo. Kraler subi a hurtadillas para no ser descubierto por V. M. y notific dicha sospecha para que las precauciones fueran extremas.Ana tuvo una visin de haber visto a su amiga Lies demacrada y harapienta pidindole ayuda. Ana siente culpa por no poderla ayudar y le pide a Dios que la proteja. Considera que Lies es el smbolo de la desgracia por la que estn pasando miles de judos, por el simple hecho de ser judos. Las noticias por la radio son de atmsfera de sopor.Durante diciembre, el da de San Nicols, tratan de animarse en el anexo. Elli, Miep y Koophuis les hicieron obsequios, una torta de navidad con la inscripcin Paz 1944.Entre tanto, los Frank y los Van Daan ya no se aguantan, resulta difcil cohabitar. Los Frank han cedido de su comida a los Van Daan pero ellos son mezquinos y egostas. La monotona comienza a trastornarlos. Han atrapado a los proveedores de tarjetas falsas de racionamiento y la comida que tienen que comer es muy mala, a base de coles y papas.Las opiniones de Ana se hacen cada vez ms maduras, con mayor visin, entendimiento y sabidura. Analiza su vida hasta el ao 1944, la vea a travs de una lupa despiadada. Primero, su casa baada de sol; luego en el anexo desde 1942, el brusco cambio, las disputas, las reprimendas, etctera. Ella fue tomada desprevenida, como si hubiese recibido un mazazo, y para darse nimo, se volvi insolente. La primera parte de 1943: crisis de lgrimas, soledad infinita, lenta comprensin de sus defectos. Se hallaba sola ante la difcil tarea de cambiarse a s misma, a fin de no seguir provocando reproches se deprima. La segunda parte del ao, fue un poco mejor, se transform en jovencita, y los mayores comenzaron a considerarla ms bien como uno de ellos. Empez a reflexionar, a escribir cuentos. Despus del Ao Nuevo, era su deseo tener a un muchacho por amigo, y no a una muchacha. Exista tambin el descubrimiento de su dicha, bajo su caparazn hecho de superficialidad y alegra. Ya no pensaba en la miseria, sino en la belleza que sobrevivir.Gustos e intereses de Ana: escribir; los rboles genealgicos sobre la genealoga de las dinastas en Francia, Alemania, Espaa, Inglaterra, Rusia, Pases Nrdicos y Holanda; historia; mitologa griega y romana; fotos de familia y de artistas de cine; libros de literatura e historia del arte; inters por ser periodista porque le gusta escribir; antipata por las matemticas y el lgebra.Ana comienza a buscar la compaa de Peter y ahora su perspectiva sobre l ha cambiado. Descubre que Peter la observa mucho y que procura ser servicial con ella. Siente que Peter tiene una enorme necesidad de ternura. La relacin entre ellos se estrecha cada da ms y no pasa un solo da sin que Ana le escriba a Kitty que est enamorada de Peter. Ahora su dicha se basa en esta nueva amistad. Juntos hablan de sus familias, de la situacin que enfrentan, de la soledad. Ana cree que l tambin la quiere y siente culpa por Margot, quien al parecer siente algo por l, no obstante, ella le escribe una carta en donde le aclara sentir mucho gusto por la nueva amistad que ha entablado con Peter. Entre tanto, los adultos chismorrean acerca de la relacin entre Ana y Peter. Ana expresa su pesar ante la guerra y considera lejano su final. Hay pobreza, la gente no tiene para calzado, anda mal vestida. No hay suficiente comida, hay muchos asaltos. Los nios estn mal nutridos y existen sabotajes contra las autoridades. La gente no tiene carbn y hace bastante fro. Existen una serie de epidemias, pero la esperanza est en el avance de los rusos, quienes se acercan a Rumania. Los alemanes han ocupado Hungra y all todava habitan 1,000,000 de judos que la pasarn muy mal. El martes 11 de abril de 1944 el anexo enfrent una nueva aventura. Volvieron a intentar asaltar el almacn al hacer un agujero en la puerta de abajo. Peter, Dussel, Van Daan y el Sr. Frank bajaron a ver lo que ocurra y en ese momento, una pareja que paseaba los alumbr. Por un momento, alguien se acerc a la puerta-armario e intent abrirla. Todos suponan que era la polica y que la GESTAPO los descubrira. Ana ya estaba lista para morir y por un largo rato no se movieron y permanecieron en silencio. El WC apestaba porque todos lo ocupaban a raz de los nervios. Finalmente tomaron la resolucin de llamarle a Koophuis para avisarle del robo y para que enviara a alguien. Por 2 o 3 ocasiones intentaron abrir la puerta armario y alguien se postr frente a la puerta por unas cuantas horas. Todos mantuvieron silencio y calma. Cuando todo termin y Koophuis lleg, les llam la atencin por haberse expuesto al salir a averiguar qu ocurra, pues ahora ya haban sido vistos por la pareja que paseaba.Ana se siente emocionada porque ya bes a Peter. Su padre le ha pedido que mantenga distancia porque se pueden enamorar. No obstante, Ana contina visitando a Peter y le escribe una carta a su padre para explicarle su sentir desde que estn encerrados: la falta de comprensin y de cario por parte de sus padres, noches enteras de sollozos y cmo ha encontrado en Peter a un amigo que la comprende y con quien puede compartir sus inquietudes. El padre de Ana sinti mucho pesar al leer dicha carta por su extrema dureza. Ana se percata de su error al realizar semejantes reproches.Todos esperan el desembarco de los ingleses a Holanda. Ana cree que esto suceder cuando los ingleses y los norteamericanos lo crean conveniente, no cuando un grupo de pases afectados lo decidan, pues finalmente arriesgan a su gente.Existe una nueva ola de antisemitismo, incluso en aquellos que eran buenos. Ana siente tristeza, pues ella ama Holanda y pese a que no tiene patria, desea hacer de Holanda un pas hermoso con gente noble, su propia patria. No obstante, se dice que los judos alemanes refugiados en otros pases tendrn que regresar a Alemania. No puede comprender por qu los Holandeses, un pueblo bueno, juzga al pueblo ms oprimido, ms desgraciado y quiz, al ms digno de compasin del mundo entero. Slo resta confiar que esta ola de antisemitismo holands sea pasajera, y al terminar la guerra, los reciban como antes lo hicieron.Entre tanto, han arrestado a su proveedor de legumbres porque albergaba a 2 judos. Ahora pasarn hambre en el anexo, ms restricciones alimenticias.En mayo de 1944 Ana expresa que est de mal humor, deprimida y sin esperanza. La agobian varios problemas: por un lado, el proveedor de legumbres, el problema de los judos, el desembarco que hace esperar, la mala alimentacin, la tensin nerviosa, la atmsfera deprimente, la necesidad de libertad, la carga y peligro que implican para sus protectores, el miedo a ser descubiertos. Ni siquiera todo esto los hace desistir, aman la vida y no han olvidado la voz de la naturaleza, siguen esperando, pero Ana deseara que aconteciera algo pronto para eliminar la inquietud, as sabrn si deben vencer o perecer.En junio de 1944 fue el cumpleaos de Ana e inici el desembarco: bombardeo a gran escala en Calais, Boloa, El Havre y Cherburgo. Las tropas inglesas aterrizaron en paracadas detrs de las lneas. Gerbrandy, el primer ministro de Blgica, el rey Haakon de Noruega, De Gaulle, el rey de Inglaterra y Chruchill hacen discursos que representan una nueva luz de esperanza que da fuerzas en el anexo para resistir las privaciones un tiempo ms.Ana ya no siente el mismo inters que antes por Peter, despus de haberse percatado que no poda ser el amigo copartcipe de sus pensamientos, no ha cesado de aspirar a elevarle por sobre su horizonte limitado y a magnificarlo en su juventud. Peter admira la fuerza y buen humor de Ana y por ello se aferra a ella.Ana siente que existen ms razones para confiar que la guerra terminar puesto que en julio de 1944 hubo una tentativa de asesinato contra Hitler, no por judos, comunistas o por capitalistas ingleses, sino por un general de la nobleza germnica, un conde, que al ser descubierto fue fusilado por el Fuhrer.El martes 1 de agosto de 1944 es la ltima carta de Ana a Kitty, en sta, hace una recapitulacin de su forma de ser; considera que Ana la Tierna, nunca ha hecho una aparicin en compaa, ni una sola vez, pero en la soledad, su voz domina casi siempre. Ana la Pura le seala el camino; exteriormente es slo una cabrita desprendida de su cuerda, alocada y petulante. Ve y siente las cosas de manera totalmente distinta a como las expresa hablando, por eso la denominan alternativamente, volandera, coqueta, pedante y romntica. Ana la Alegre se re de eso, responde con insolencia, se encoge indiferentemente de hombros, pretende que no le importa nada, pero Ana la Dulce reacciona de la manera contraria.Aqu termina el diario de Ana Frank. El 4 de agosto de 1944, la Feld Polizei hizo irrupcin en el Anexo. Todos sus habitantes, as como Kraler y Koophuis, fueron arrestados y enviados a campos de concentracin.La GESTAPO arras el Anexo, dejando por el suelo, revueltos viejos libros, revistas y peridicos, etctera, entre los cuales Miep y Elli hallaron el Diario de Ana. De todos los habitantes del Anexo, slo el padre de Ana volvi. Kraler y Koophuis, que resistieron a las privaciones de los campos holandeses, regresaron a sus hogares.En marzo de 1945, Ana muri en el campo de concentracin de Berge-Belsen, dos meses antes de la liberacin de Holanda.PERSONAJESANA FRANK: Personaje principal. Dado que es una autobiografa, en todo el diario se perciben los cambios emocionales y de carcter que va adquiriendo Ana conforme pasa el tiempo en el anexo. Es madura, de carcter fuerte, luchador e inteligente. Es muy sensible y humana ante todo cuanto le acontece. Tiene la aspiracin de convertirse en escritora algn da y realiza anlisis de gran profundidad y sabidura para su edad.SR. FRANK: Personaje secundario. Padre de Ana, llamado de cario Pim. El ms discreto de todos. La bondad personificada. Es de gran corazn y nobleza, paciente y amable. Es el nico sobreviviente de los inquilinos del anexo.SRA. FRANK: Personaje secundario. Madre de Ana. Gran conversadora pero juzga mucho los actos de Ana, es sarcstica y durante la primera etapa de cohabitacin en el anexo, Ana expresa la mala relacin que sostiene con ella..MARGOT: Personaje secundario. Hermana de Ana. Casi no habla, es tratada como una nia mimada por su madre y come muy poco. Es sensible y buena con su hermana.SR. VAN DAAN: Personaje secundario. Constantemente pela con su esposa. Casi no hay referencias de su forma de ser.SRA. VAN DAAN: Personaje secundario. Nombre completo: Petronella Van Daan. Es de gran actividad, coqueta. Ana la considera la provocadora, la causa de todas las disputas y poco inteligente. Constantemente pelea con su esposo y al igual que es egosta y mezquina.PETER: Personaje secundario. Taciturno y apagado la mayor parte del tiempo. Despus de un ao en el anexo, entabla una relacin de amistad con Ana, pues tambin se siente solo y carente de ternura.DUSSEL: Personaje secundario. 54 aos de edad. Dentista, grun e infantil. Ana lo considera retrasado mental, pero podra decirse que es poco inteligente.KOOPHUIS: Personaje secundario. Protector de los inquilinos del anexo. Demuestra un coraje admirable a pesar de estar enfermo de lcera. Siempre est de buen humor. La sencillez en persona.ELLI: Personaje secundario. Protectora de los inquilinos del anexo. Taquidactilgrafa de 23 aos. No es remilgada. La menor cosa le agrada. Es buena, servicial y siempre est de buen humor.MIEP: Personaje secundario. Protectora de los inquilinos del anexo. Trabajaba con el Sr. Frank desde 1933 y es una gran amiga. SR. KRALER: Personaje secundario. Protector de los inquilinos del anexo. Tiene la idea de poner un armario giratorio frente a la puerta del anexo. Trabajaba con el padre de Ana.SR. VOSSEN: Personaje secundario. Protector de los inquilinos del anexo. Padre de Elli. Es muy servicial con las 7 personas ocultas. Fabric el armario. Contrae cncer. PARA QUE TE LUZCAS El diario de Ana Frank es una obra maestra escrita por una nia de 13 aos, quien realizaba un anlisis de su propio ser. Escriba para s, sin complacencia de ninguna especia, sin ninguna preocupacin por mejorar el retrato ni tampoco por asombrar. Fue all, en el ambiente paradjico, donde Ana descubri a la vez su propia existencia y la de los otros.Salvo algunos prrafos del diario que no ofrecen inters al pblico, el texto original es publicado ntegramente.

RESUMEN OBRA EL DIARIO DE ANA FRANK

DIARIO DE ANA FRANK

RESUMEN

El 12 de junio de 1942 Ana Frank recibe como regalo de cumpleaos un diario que se convierte en su mejor amigo, en el que cuenta todas sus preocupaciones y sentimientos durante su estancia en un escondite en Holanda; pues debido a que es juda tiene que esconderse junto a su familia y algunas personas ms.

Ana tiene 13 aos y es una chica muy normal, buena estudiante, con amigos que ve su vida estancada durante ms de dos aos al estar encerrada en un falso techo. All convive con su hermana Margot, sus padres, Peter, etc., pero nadie lo suficientemente comprensivo para ser su confidente, slo su diario.

La forma en la que viven es muy precaria, porque carecen de cosas materiales y del acto tan lgico y normal que es salir a la calle a dar una vuelta. Pero en ese pequeo refugio donde malviven tantas personas tambin se dan sus peleas, rias, amores que ocurrieron en verdad, como todo lo que se cuenta en el libro. Adems, se observa muy bien el cambio acelerado de nia a joven y la madurez que acaba teniendo Ana debido a su situacin.

El Diario de Ana Frank fue recogido por su padre en el lugar donde permanecieron tanto tiempo aguardando el fin de la guerra y que saquearon ms tarde los de la Gestapo. Todo l est escrito desde el punto de vista de Ana, ya que el libro est publicado tal y como lo escribi ella, excepto algunos pasajes que se dice que no son de ningn inters para el lector.

Siempre haba odo contar que en la 2 Guerra Mundial se pas muy mal (evidentemente) a travs de pelculas, profesores, en libros de la gente que muri en ella luchando, o por los bombardeos... Pero este libro lo narra desde otro punto de vista, es lo que piensa una adolescente escondida para sobrevivir. La guerra se muestra tal y como la ve ella, pero junto a otros temas propios de su edad.

Al leer el libro, intentaba ponerme en el lugar de Ana Frank y me preguntaba qu hara, y la verdad es que yo no s si podra haber aguantado tanto tiempo sin salir a la calle, hablar cuando quisiera. las acciones normales de cada da.

El libro lo empec a leer porque el tema de la 2 Guerra Mundial me atrae y por medio de mi padre me enter de su existencia y al ser yo de parecida edad que Ana Frank quise saber cmo con otras circunstancias, otro tiempo se puede vivir tan diferente. Ms tarde, mi profesor de historia, Alberto, cont en clase cosas referidas al libro y a su entorno y aument mi inters por el diario. Hasta ahora es el libro que ms me ha gustado, y por eso lo recomiendo.

PERSONAJES

Personaje principal

ANA FRANK: Dado que es una autobiografa, en todo el diario se perciben los cambios emocionales y de carcter que va adquiriendo Ana conforme pasa el tiempo en el anexo. Es madura, de carcter fuerte, luchador e inteligente. Es muy sensible y humana ante todo cuanto le acontece. Tiene la aspiracin de convertirse en escritora algn da y realiza anlisis de gran profundidad y sabidura para su edad.

Personajes secundarios

SR. FRANK: Padre de Ana, llamado de cario Pim. El ms discreto de todos. La bondad personificada. Es de gran corazn y nobleza, paciente y amable. Es el nico sobreviviente de los inquilinos del anexo.

SRA. FRANK: Madre de Ana. Gran conversadora pero juzga mucho los actos de Ana, es sarcstica y durante la primera etapa de cohabitacin en el anexo, Ana expresa la mala relacin que sostiene con ella.

MARGOT: Hermana de Ana. Casi no habla, es tratada como una nia mimada por su madre y come muy poco. Es sensible y buena con su hermana.

SR. VAN DAAN: Constantemente pela con su esposa. Casi no hay referencias de su forma de ser.

SRA. VAN DAAN: Nombre completo: Petronella Van Daan. Es de gran actividad, coqueta. Ana la considera la provocadora, la causa de todas las disputas y poco inteligente. Constantemente pelea con su esposo y al igual que es egosta y mezquina.

PETER: Taciturno y apagado la mayor parte del tiempo. Despus de un ao en el anexo, entabla una relacin de amistad con Ana, pues tambin se siente solo y carente de ternura.

DUSSEL: 54 aos de edad. Dentista, grun e infantil. Ana lo considera retrasado mental, pero podra decirse que es poco inteligente.

KOOPHUIS: Protector de los inquilinos del anexo. Demuestra un coraje admirable a pesar de estar enfermo de lcera. Siempre est de buen humor. La sencillez en persona.

ELLI: Protectora de los inquilinos del anexo. Taquidactilgrafa de 23 aos. No es remilgada. La menor cosa le agrada. Es buena, servicial y siempre est de buen humor.

MIEP: Protectora de los inquilinos del anexo. Trabajaba con el Sr. Frank desde 1933 y es una gran amiga.

SR. KRALER: Protector de los inquilinos del anexo. Tiene la idea de poner un armario giratorio frente a la puerta del anexo. Trabajaba con el padre de Ana.

SR. VOSSEN: Protector de los inquilinos del anexo. Padre de Elli. Es muy servicial con las 7 personas ocultas. Fabric el armario. Contrae cncer.

ESPECIE LITERARIA: NARRATIVO

GENERO: Prosa, diario

PUBLICACIN

En 1947 y segn deseo de Anne, su padre decide publicar el diario y, desde entonces, se ha convertido en uno de los libros ms ledos en todo el mundo.

AUTOR: ANA FRANK

Nacimiento: Ana Frank naci en Alemania en 1929

Muerte: En marzo de 1945

1. Ms imgenes Anastasia Nikolyevna de Rusia La gran duquesa Anastasia Nikolyevna Romnova, fue la hija ms joven del emperador Nicols II, el ltimo zar de la Rusia Imperial, y de su esposa Alejandra Fidorovna. Wikipedia Fecha de nacimiento: 18 de junio de 1901, Peterhof Estatura: 1,57 m Asesinato: 17 de julio de 1918, Ekaterimburgo, Rusia Enterrado en: Catedral de San Pedro y San Pablo de San Petersburgo, Rusia Hermanos: Alejo Nikolyevich de Rusia, Tatiana Nikolyevna de Rusia, Olga Nikolaevna de Rusia, Mara Nikolaevna de Rusia Padres: Alejandra Fidorovna Romnova, Nicols II de Rusia Tambin se ha buscadoNicols II de RusiaPadreAlejo Nikolyevich de RusiaHermanoTatiana Nikolyevna de RusiaHermana

La verdadera historia de Anastasia Romanov

La historia de la gran duquesa Anastasia ha sido una de las grandes incgnitas del siglo XX desde que fuera salvajemente asesinada la familia real rusa por los bolcheviques el 17 de julio de 1918.Durante mucho tiempo se le ha dado vueltas a la posibilidad de que la duquesa Anastasia se haba librado milagrosamente de la masacre y, una vez recuperada, reclamase su identidad. Esta mujer que deca ser Anastasia era Ana Anderson quien defendi hasta su muerte ser la verdadera hija del Zar Nicols.Cmo se resolvi esta duda? Vamos a verlo.Anastasia Nicolaeivna Romanova-Oldenburg-Holstein-Gottorp y von Hessen, nace en Peterhof, Rusia, el 18 de junio de 1901. Era la cuarta hija del zar Nicols II Romanov y de la zarina Alexandra Feodorovna de Hessen. Anastasia tena tres hermanas mayores, las grandes duquesas Olga, Tatiana y Mara, y un hermano pequeo, el Zarevich Alexis, dos aos menor que ella y enfermo de hemofilia desde su nacimiento. Anastasia recibi, al igual que sus hermanos, una esmerada u austera educacin y parece ser que era la ms "revoltosa e inconformista" de todos ellos. Poco ms se sabe de los prncipes, fuera de las actividades propias de su vida en palacio de Livadia.Al estallar la revolucin bolchevique en 1917,se aboli la monarqua y el 20 de mayo de 1918 la familia imperial fue exiliada y trasladada a Siberia siendo confinada en una pequea granja en Ekaterinburgo. Aqu pasaron sus dos ltimos meses de vida. La noche de su ejecucin, el oficial bolchevique Yuroski, despert a la familia imperial y les solicit que se vistieran. Cuando le preguntaron la razn, les dijo que iban a ser trasladados a una nueva ubicacin por su seguridad. Una vez vestidos, la familia y un reducido crculo de sirvientes y ayudantes fueron llevados a uno de los stanos de la casa, y se les pidi que esperaran con el pretexto de que iban a hacerles una foto antes de partir. A Alejandra y Alexis se les permiti sentarse en sillas, a peticin de la zarina, con la condicin de que estuvieran vigilados por guardias. Pasados los minutos, entraron en la habitacin los ejecutores comandados por Yurovski y ste sin ningn prembulo levant el revlver y dijo al Zar que el pueblo ruso le haba condenado a muerte y sin darle tiempo a reaccionarle dispar un tiro en la cabeza. A continuacin son ejecutadas la zarina y su hija Olga en una primera rfaga. El resto de la familia imperial es asesinada con la siguiente rfaga, a excepcin de Ana Demidova, la criada de Alejandra, que sobrevivi a la rfaga inicial pero fue rematada a bayonetazos contra una de las paredes del stano. Parece ser que cuando sacaron los cuerpos del stano para enterrarlos, las duquesas Tatiana y Anastasia aun vivan y fueron rematadas a golpe de bayoneta. Aqu es dnde comienza la famosa leyenda de que Anastasia, an con vida, fue ayudada a escapar gracias al soldado Tschaikovsky que se compadeci de ella.El rumor de que Anastasia Romanov sobrevivi a la masacre corri como la plvora y no faltaron candidatas que afirmaban que eran la gran duquesa Rusa. As en 1920 aparece la figura de Ana Anderson diciendo que es Anastasia. No se saba en realidad quien era Ana Anderson, pero haba quien quera creer en la posibilidad que fuese de verdad Anastasia Romanov y que se haba salvado de aquella masacre. El parecido fsico con la gran duquesa jug a su favor e incluso en la gente que la haba conocido surgieron dudas acerca de si era ella de verdad. Tambin llamaba la atencin la gran cantidad de recuerdos que tena de la familia imperial que no poda tenerlos si no era la autntica. Hizo dudar hasta a la abuela paterna, la zarina Mara, quien tras muchas dudas la reconoci como tal en 1928 poco antes de morir.Ana Anderson tuvo que luchar toda si vida para demostrar quien deca que era, acudiendo en varias ocasiones a los tribunales. Muri en Klostersee (Alemania) en 1984 a la edad de 83 aos a causa de una neumona. Fue incinerada al parecer por deseo propio. Despus de su muerte, se realizaron varias investigaciones para determinar si era realmente la hija de Nicols II. En 1979 se hall la fosa donde estaban los cuerpos de la familia imperial rusa, pero no sera hasta 1991 cuando se exhumasen los cadveres. En esta fosa estaban los cuerpos del zar, la zarina, las tres hijas mayores y los tres sirvientes. Los restos de Anastasia y Alexis estaban en una pequea fosa, a corta distancia de la anterior. En 1998 se hicieron las pruebas de ADN a los cadveres y se demostr que los siete cuerpos eran los de toda la familia Romanov.Las pruebas de ADN de Ana Anderson, que desde los veinte aos hasta su muerte defendi ser Anastasia, demostraron que no solo no era la autntica sino que no tena ninguna relacin con la familia imperial rusa. Se trataba de una inmigrante procedente de Pomerania llamada Franziska Schanzkowska, nacida el 16 de diciembre de 1896 y desaparecida en marzo de 1920, perdi la memoria cuando trabajaba en una fbrica de Berlin y la encontraron cerca de un puente de aquella ciudad tratando de suicidarse. Asumi como suya la vida de Anastasia segn los relatos que le cont su marido que no era otro que el soldado Tschaikovsky que estuvo presente en la matanza a los Romanov en 1918. Ahora descansa bajo una lpida que dice: Anastasia Manahan 1901-1984, con el nombre de Anastasia y con apellido de su ltimo marido.As termina la historia de la gran duquesa Anastasia Romanov y la de la impostora Ana Anderson que durante ms de sesenta aos estuvieron unidas casi en una misma persona.Foto: El zar Nicolas II Romanov y su familia.

Dinasta RomanovPara otros usos de este trmino, vase Romanov (desambiguacin).Dinasta Romanov

UbicacinRusia

TtulosEmperador y Autcrata de todas las Rusias

FundadorPatriarca Filareto

ltimo gobernanteNicols II

Fundacin1596

DestitucinRevolucin rusa de 1917

La dinasta Romanov ['manf] (, con la a acentuada en la pronunciacin rusa) fue una dinasta rusa establecida en Mosc desde el siglo XVII, que accedi al trono en 1613 con la coronacin de Miguel I, hijo del patriarca Filareto (primo de Fidor I de Rusia) y rigi el pas hasta que la Revolucin de Febrero de 1917 oblig al zar Nicols II a abdicar.ndice 1 Origen 2 Ascenso al trono ruso 3 La influencia alemana 4 Conspiraciones y cada 5 El ltimo Romanov 6 El arresto de los Romanov 7 Tras la prdida del poder 8 Confirmacin de la muerte de toda la familia Romanov 9 Miembros de la Casa 10 Romanov asesinados 11 Enlaces externosOrigen

Moneda de un rublo conmemorativa del tercer centenario de la dinasta Romanov (1913).El patriarca Filareto, nacido Fidor Nikitich Romanov, era hijo de Nikita Romanovich Zajarn-Yriev, hermano de Anastasia Romnovna Zajrina (esposa favorita de Ivn IV el Terrible) y eran hijos de Romn Zajarn-Yriev (del cual procede el nombre Romanov), hijo de Yuri Zajarievich Koshkin, hijo de Zajary Ivnovich Koshkin, hijo de Ivn Fidorovich Koshkin, hijo de Fidor Andryevich Kobylin, llamado Fidor Koshka (Koshka significa gato en ruso), hijo a la vez de Andrey Ivnovich Kobyla, de origen lituano, boyardo del siglo XIV (al parecer de 1341), que estaba al servicio de Simen I de Rusia, algunos lo hacen descender de Julio Csar y es antepasado, de mnimo, 24 familias nobles, aparte de la mencionada.Ascenso al trono rusoGanaron influencia durante el Gran Interregno generada por la muerte de Ivn IV (1584). En 1613 una asamblea de nobles eligi zar al sobrino nieto de Ivn, Miguel I de Rusia (1613), con el que se inici la dinasta. A Miguel le sucedieron su hijo Alexis I de Rusia (1645) y su nieto Fidor III de Rusia (1676), cuya muerte inici un conflicto sucesorio entre los descendientes de Alexis I, Pedro el Grande y sus hermanastros Ivn V y Sofa.La influencia alemana

Bandera de los Romanov.

Pedro I el Grande, zar de Rusia.Pedro se impuso a ambos Zares (el mismo e Ivn V), en 1689, e inici un reinado marcado por la modernizacin de Rusia, que impulso la colonizacin territorial y la fundacin de San Petersburgo. Fue el primer monarca en adoptar el ttulo de Zar de todas las Rusias. Envi a 55 soldados para la Guardia gigante de Potsdam del reino de Prusia, cuya estatura mnima era de 1,85 m, en agradecimiento por la Cmara de mbar que Federico Guillermo I le haba obsequiado. Pedro cambi la ley de sucesin, estableciendo que cada monarca sera libre de escoger a su sucesor. Sin embargo l mismo muri antes de haber establecido quien sera su sucesor. Los boyardos escogieron a su esposa, Catalina I (1725) como zarina. Al morir sta, el Trono volvi al linaje Romanov con su nieto Pedro II (1727) y en su sobrina Ana Ivanovna (1730). Finalmente Ivn VI, quien era alemn se convirti en Zar. El Trono volvi a los Romanov con la hija de Pedro I, la Zarina Isabel (1741). Con ella se extingui el linaje y, aunque la dinasta conserv el nombre de Romanov, de hecho fue sustituida por la Casa de Holstein-Gottorp.La coronacin de Pedro III (sobrino de Isabel) en 1761, reforz la presencia alemana en la Rusia imperial. Este Zar senta profunda admiracin por Federico II el Grande de Prusia, porque una vez en el poder concert la paz en la Guerra de los Siete Aos.Conspiraciones y cadaUna conspiracin de la nobleza y del clero oblig a Pedro III a abdicar, sucedindole su esposa, Catalina II de Rusia (nacida en Prusia) 1762, quien usurp el Trono a su hijo, Pablo I, aunque le design para sucederle en el Trono. Pablo muri asesinado en una conspiracin encabezaba por su hijo, el Prncipe Constantino en 1801. El Trono recay en el nieto de Catalina, Alejandro I (18011825), y despus en su hermano, Nicols I (18251855). Luego se sigui el orden sucesorio normal de padres a hijos, con Alejandro II (18551881), Alejandro III (18811894) y Nicols II (18941917).El ltimo RomanovArtculo principal: Nicols II de Rusia

Nicols II de Rusia pintado por Earnest Lipgart.

Las Grandes Duquesas Tatiana, Olga, Anastasia y Mara Romanova con su madre la zarina Alejandra, la familia de Nicols II.La dinasta Romanov comenz en 1613 cuando Mijail Feodorovich fue electo soberano de toda Rusia. La dinasta lleg a un final brutal 304 aos despus con el asesinato de Nicols II por los Bolcheviques.Nicols II tena una dbil personalidad y no estaba preparado para su futuro puesto como Zar. Este hombre, quien solamente le inspiraba su tranquila vida familiar, se convirti en la cabeza de un enorme estado lleno de cambios despus de la muerte de su padre. l no tena anticipado tal cambio en Rusia y siempre reaccionaba bajo presin de los eventos, demasiado tarde, o torpemente. Adems, l era consciente del principio santo de su misin y que siempre defendera la monarqua cuando las concesiones fueran inevitables.La esposa de Nicols II era nieta de la Reina Victoria de Inglaterra, Princesa Von Hesse, quien se convirti en Alejandra cuando se uni a la Iglesia Ortodoxa Rusa en preparacin para su boda.Tuvieron cinco hijos: (edades al tiempo de sus muertes), las Grandes Duquesas Olga Nikolaievna Romanova (22), Tatiana Nikolaievna Romanova (21), Mara Nikolaievna Romanova (19), Anastasia Nikolaievna Romanova (17), y el Zarevich Alexis Nikolaievich Romanov (13).El reinado de Nicols II comenz con varias notas siniestras: Cuando la futura zarina Alejandra apareci por primera vez oficialmente en Rusia durante el funeral de Alejandro III, personas dijeron: Ella llega detrs de un atad, ella traer mala suerte. Una seal para marcar la coronacin de un nuevo Zar, era la tradicin rusa de ofrecer comida y bebidas a la gente. Cuando Nicols lleg al trono, cerca de 700.000 personas estuvieron reunidas en el Jodynskoe para celebrarle, pero ocurri una estampida matando a 2000 personas.Los soldados imperiales manejaron esta impresin nueve aos despus cuando abrieron fuego sobre un grupo de 120.000 trabajadores quienes haban marchado hacia el Palacio de Invierno a protestar por las condiciones de los trabajos. Murieron miles de personas tiroteadas en esa masacre, por eso a ese domingo se le denomina Domingo Rojo.Nicols, como resultado, introdujo una constitucin y cre un parlamento, La Duma, para dar a la gente una voz, pero las medidas fueron demasiado tmidas y muy tardas. Los disturbios continuaban en Rusia; un eco de desorden sobre la escena del mundo en el cual estaba a punto de brotar la Primera Guerra Mundial. Al principio, los rusos vieron su participacin en la batalla contra Alemania como heroica, pero mientras el nmero de vctimas se elevaba, la opinin pblica se puso en contra de la continua participacin en el conflicto y en contra de la esposa de Nicols II, Alejandra.El arresto de los RomanovEl gobierno de Aleksandr Krensky inicialmente retuvo a la familia imperial bajo arresto domiciliario en su palacio. Sus primeras intenciones eran mandarlos en exilio a Inglaterra, pero el gobierno no podra seguir hacindole frente al crecimiento de poder de los bolcheviques. Para el invierno de 1917, los bolcheviques haban prevalecido sobre los mayores grupos revolucionarios y tenan bajo su control Mosc y San Petersburgo. Muy pronto, establecieron un gobierno.Nicols fue el ltimo Zar de Rusia, siendo destronado por la Revolucin de febrero, producida en el marco de la Primera Guerra Mundial. Despus de la Revolucin de Octubre, los bolcheviques fusilaron a la familia imperial en Ekaterinburgo (Urales) en 1918.Tras la prdida del poderArtculo principal: Sucesin al trono de RusiaDespus del asesinato de Miguel IV en Perm y de Nicols II y su hijo Alexis Nicolyevich en Ekaterinburgo (1918) se inicia un gran conflicto familiar por establecer a quien corresponden los derechos de sucesin al trono de Rusia. El primo de Nicols II, el Gran Duque Cirilo Vladimirovich (18761938), se convirti en el varn agnado de la dinasta y pretendiente al trono. En 1924, en el exilio, se proclam Zar de todas las Rusias. Su nico hijo varn, el Prncipe Vladimir Kirilovich de Rusia, muri en Miami en 1991, la hija de este: Mara Vladimirovna retom sus derechos. Los dems descendientes varones de la dinasta estn congregados en una Asociacin de la Familia Romnov, cuyo jefe es el Prncipe Nicols Romanovich, nacido en 1922 y residente en Suiza.Durante aos se especul que Anastasia, una de las hijas de Nicols, haba sobrevivido a la revolucin. Incluso una mujer llamada Anna Anderson alegaba que ella era Anastasia. Aunque mediante la tcnica de anlisis de ADN mitocondrial se descart que esta mujer fuera la princesa.

rbol genealgico de los Romanov desde Catalina la Grande y Pedro III.Confirmacin de la muerte de toda la familia RomanovEn la madrugada del 18 de julio de 1918, el zar, su familia y cuatro fieles sirvientes son llevados al stano de la casa Ipatiev, donde estn retenidos desde abril. Nicols II haba abdicado en marzo del ao anterior tras la revolucin de febrero. Fue expulsado primero a Tobolsk, en los Urales, y despus a Yekaterimburgo. Se le haba prohibido llevar las hombreras que ostentaban su rango y tuvo que soportar cmo los centinelas hacan dibujos obscenos para ofender a sus hijas.[citarequerida]Aquella madrugada del 17 de julio, temiendo que el ejrcito blanco fiel al zar intentara liberarlo, los sviets de los Urales que los tienen cautivos fusilan a toda la familia y a sus cuatro sirvientes.Al parecer, los verdugos tenan instrucciones de mutilar y esconder los cuerpos para que no pudieran ser reconocidos. Algunos de los huesos estaban quemados, inform por correo electrnico Walther Parson, del Instituto de Medicina Legal de Innsbruck (Austria), que ha estudiado los restos. Las muestras estaban gravemente descompuestas y mostraban signos que pueden explicarse por agresin qumica como cido sulfrico.[citarequerida]La ocultacin de los cadveres aliment las especulaciones sobre la posible supervivencia y fuga del zarevich Alexis o alguna hija del zar. En 1991 se hizo pblico el hallazgo de una fosa en Yekaterimburgo con restos que podan ser de la familia del zar. Los anlisis genticos demostraron entonces que se trataba de huesos y dientes de nueve personas: el zar Nicols II, la zarina Alejandra, tres de sus hijas y los cuatro sirvientes. Lejos de apaciguar los rumores, el hallazgo aliment nuevas especulaciones al no haberse encontrado a la cuarta hija del zar ni al zarevich Alexis.[citarequerida]En julio de 2007 se encontr una segunda fosa con ms restos a unos 60 metros de la primera. Los anlisis genticos de estos nuevos restos son inequvocos. Segn los resultados presentados en PLoS ONE, se trata de huesos y dientes de dos personas. Una es un chico de entre 12 y 15 aos con un cromosoma Y igual que el del zar Nicols II y un ADN mitocondrial igual que el de la zarina Alejandra: slo puede tratarse de su hijo, el zarevich Alexis, ejecutado a los 13 aos. La otra persona es una chica de entre 15 y 19 aos con un ADN mitocondrial igual al de la zarina y sus otras tres hijas halladas en 1991: tanto podra ser Anastasia que tena 17 aos como Mara que tena 19.[citarequerida]Para asegurarse de que los restos son efectivamente de la familia imperial rusa, los investigadores han cotejado el ADN mitocondrial de la zarina y sus hijos con los del duque de Edimburgo consorte de la reina Isabel de Inglaterra y han confirmado que coinciden. Han cotejado el cromosoma Y del zar y el zarevich con el de un descendiente vivo de la familia y han confirmado que tambin coinciden. Y han cotejado el ADN del zar con el de una mancha de sangre que qued en la camisa que llevaba cuando fue atacado en Japn en 1891 y que fue conservada como reliquia: la coincidencia es total. Misterio resuelto concluyen en Plos One: ningn miembro de la familia sobrevivi a la ejecucin en la madrugada del 17 de julio de 1918.[citarequerida]Miembros de la Casa

Grfico de los monarcas de la dinasta Romanov.Los monarcas de la dinasta Romanov fueron:1. Miguel I Fidorovich (16131645)2. Alexis I Mikhalovich el Pacfico (16451676), hijo de Miguel I3. Fidor III Aleksyevich (16761682), tambin llamado Teodoro III de Rusia, hijo de Alexis I4. Ivn V Aleksyevich (16821696), hermano de Teodoro III, junto con su hermano Pedro I5. Pedro I Aleksyevich el Grande (16821725), hermano de Teodoro III e Ivn V6. Catalina I Aleksyevna (17251727), viuda de Pedro I, de soltera Marta Skavronska7. Pedro II Aleksyevich (17271730), hijo de Alexis Petrovich, primognito de Pedro I8. Ana Ivnovna (17301740), hija de Ivn V9. Ivn VI Antnovich (17401741), hijo de Ana Leopoldovna, sobrina de Ana Ivanovna10. Isabel I Ptrovna la Clemente (17411762), hija de Pedro I y Catalina I11. Pedro III Fidorovich (1762), hijo de Ana Ptrovna, hija de Pedro I y Catalina I12. Catalina II la Grande Aleksyevna la Grande (17621796), viuda de Pedro III, de soltera Sofa de Anhalt-Zerbst13. Pablo I Ptrovich (17961801), hijo de Pedro III y Catalina II14. Alejandro I Pvlovich (18011825), hijo de Pablo I15. Nicols I Pvlovich (18251855), hermano de Alejandro I16. Alejandro II Nikolyevich (18551881), hijo de Nicols I17. Alejandro III Aleksndrovich (18811894), hijo de Alejandro II18. Nicols II Aleksndrovich (18941917), hijo de Alejandro III19. Miguel Aleksndrovich (Miguel IV de Rusia) (1917), hermano de Nicols II, Zar nominal durante un da.Romanov asesinadosLos otros miembros de la Familia Imperial asesinados durante la Revolucin rusa por los bolcheviques Gran duque Miguel Aleksndrovich (f. 1918) Gran duque Pablo Aleksndrovich (f. 1919) Gran duque Nicols Constantnovich (f. 1918) Gran duque Demetrio Constantnovich (f. 1919) Gran duquesa Isabel Fidorovna (f. 1918) Gran duque Nicols Mijilovich (f. 1919) Gran duque Jorge Mijilovich (f. 1919) Gran duque Sergio Mijilovich (f. 1918) Prncipe Constantino Constantnovich (f. 1918) Prncipe Igor Constantinovich (f. 1918) Prncipe Ivn Constantnovich (f. 1918)Descendientes asesinados de los Romanovs Prncipe Vladmir Paly (f. 1918) Prncipe Artemio Nicolaievich Iskander (f. 1919) Conde Alexi Belevsky-Zhukovsky (f. 1931), asesinado despus de la Revolucin por los soviticos.Enlaces externos Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Dinasta Romanov. Categora: RomanovMen de navegacin Crear una cuenta Iniciar sesin Artculo Discusin Leer Editar Ver historialPrincipio del formularioFinal del formulario Portada Portal de la comunidad Actualidad Cambios recientes Pginas nuevas Pgina aleatoria Ayuda Donaciones Notificar un errorImprimir/exportar Crear un libro Descargar como PDF Versin para imprimirHerramientasOtros proyectosEn otros idiomas Afrikaans Azrbaycanca Bosanski Catal etina Dansk Deutsch English Esperanto Eesti Euskara Suomi Franais Galego Hrvatski Magyar Bahasa Indonesia slenska Italiano Lietuvi Latvieu Nederlands Norsk nynorsk Norsk bokml Occitan Polski Portugus Romn Simple English / srpski Svenska Trke Ting Vit Editar los enlaces Esta pgina fue modificada por ltima vez el 18 mar 2014, a las 16:21. El texto est disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribucin Compartir Igual3.0; podran ser aplicables clusulas adicionales. Lanse los trminos de uso para ms informacin.Wikipedia es una marca registrada de la Fundacin Wikimedia, Inc., una organizacin sin nimo de lucro. Contacto Poltica de privacidad Acerca de Wikipedia Limitacin de responsabilidad Desarrolladores Versin para mviles

MIJAIL PRISHVIN (EL CANTOR DE BILINAS)

MIJAIL PRISHVIN De familia de mercaderes, nace en la provincia de Orel en 1873. Se hace agrnomo en Leipzig. De vuelta a Rusia, se dedica a su profesin. Pronto se interesa por la etnografa y la literatura, recorre a pie las regiones, entonces inexploradas, del norte de Rusia y escribe el libro de relatos En la regin de los pjaros que an no conocen al hombre (1905), al que pertenece El cantor de bilinas. Poco despus es elegido miembro de la Sociedad Geogrfica de Rusia.Enamorado de la naturaleza y de las tradiciones populares, sus narraciones se destacan por su extraordinaria sensibilidad potica. Aunque viaja por el Kazajstn y por Crimea y ambientados en estas regiones escribe algunos de sus cuentos-, vuelve a la parte de los pjaros que an no conocen al hombre casi treinta aos ms tarde, observa los cambios que se han producido y escribe su principal novela El camino del soberano (1933-1952), cuento sobre lo que hubo y lo que no hubo, del carcter autobiogrfico como su otra gran novela La cadena del mago (1923-1936). Escribe notables colecciones de relatos sobre la vida de la naturaleza Calendario de la naturaleza, 1925; El bosque se deshiela (1940-1943), un poema novelado Zhenshen o la raz de la vida (1932) y numerosos cuentos infantiles.Gran observador de la psicologa infantil, excelente conocedor de la flora y de la fauna de su pas, artista de la palabra como pocos, muchos de sus libros han pasado a formar parte del fondo de oro de la literatura infantil rusa. Falleci en Mosc en 1954.

EL CANTOR DE BILINAS

Los viejos siempre dicen: Antes, la gente era mejor y ms fuerte; se viva bien. Es intil que un joven exponga sus razones en contra. Los viejos son tercos. Aun en el caso de que lograra convencer a los padres y stos se callaran, levantaran su voz los abuelos, los tatarabuelos; romperan a hablar pueblos desaparecidos, siglos pasados. No se cansaran de repetir: hubo un siglo de oro, lo hubo.Antao vivieron, en tierra rusa, bogatirs 1 gloriosos, hercleos. Ser o no ser cierto, pero el viejo pueblo ruso del Norte los exalta en sus cantares, en sus bilinas; cree que existieron y transmite esta creencia suya de generacin en generacion.Los versos de estos cantares que nos hablan de tiempos habidos son tan largos y se diferencian tanto de los de hoy, que slo es capaz de recordarlos la sana memoria del hombre iletrado, no recargada por los hechos casuales de la vida moderna, a menudo superfluos e innecesarios. Los cantores de bilinas haban de poseer tambin cualidades que los hagan a ellos mismos seres prximos a los maravillosos tiempos del siglo de oro de sus poemas.Esta poesa va ligada, pues, a un determinado modo de vivir, y a l ha de someterse el cantor bajo la amenaza de la desaparicin. El bardo ha de vivir como ella dicta. El cantor de bilinas se crea en un ambiente formado por las severas tradiciones de los fieles a los antiguos ritos religiosos, las largas noches septentrionales durante las cuales se tejen las redes a la luz de una tea, y el calor de las familias numerosas.Todo esto, empero, no son ms que razonamientos librescos y conjeturas. Cuando emprend el viaje a la regin del Vig 2, decid buscar a uno de esos cantores, por difcil que me resultara, y ver con mis propios ojos cul era su vida.Mucho antes de llegar al trmino de mi viaje, o hablar de los cantores de bilinas tal como yo los conceba.Pasbamos por delante de la baha de Sennaia, en el Onega, cuando trab conocimiento, en el barco, con un anciano muy agradable y le pregunt si haba cantores en su aldea.-Ya lo creo! me respondi-. En mi aldea, Garnits, vive Riabinin... No ha odo usted hablar de nuestro Ivn Trofimovich Riabinin? Seguramente lo conoce de nombre. Hay seores que van a verlo a su casa. Con sus bilinas ha reunido unos quinientos rublos. Estuvo en el palacio del zar, lo llevaron al extranjero... Hay que ver!-Nadie ms sabe bilinas en su aldea? le pregunt.-Quin va a saberlas! Riabinin sigue las creencias antiguas, no bebe vino ni fuma. Es de costumbres muy rigurosas en todo. Incluso en la comida. Todos los das come lo que es de precepto. Por esto tiene tan buena memoria. En estas cuestiones nunca cede. Cuando lo llevaron a palacio, qu no haba all! Las mesas rebosaban de excelentes manjares. Hicieron sentar a Riabinin, le obsequiaron, pero l hablaba y no prob bocado por ms que le dijeron. Ha reunido un capitalito y ahora vive a lo antiguo. Se dedica a la pesca y a ensear canciones a los nios.Ivn Trofimovich Riabinin es hijo del famoso Riabinin, de quien recogi Hilferding 1 muchas bilinas. Segn los relatos de mi anciano, Hilferding y Riabinin se encontraron casualmente, cerca de una ermita, un da que fueron a pescar.No s si me distraje con otras observaciones o si los cantores de bilinas comienzan a escasear. El hecho es que pas mucho tiempo por la regin del lago Vig sin hallar ningn cantor de los viejos poemas. Por fin encontr uno. Llevaba varios das viviendo en su casa sin sospechar siquiera que l era uno de los cantores que yo buscaba.Una vez unos pescadores me llevaron a una isla donde no viva ms que un solo habitante con su familia, Grigori Andrinov. Los pescadores me dijeron de l: Es un vejete de buena pasta, enemigo de enredos y alborotos, chapado a la antigua, que puede contarte muchas cosas de tiempos pasados.Cuando llegamos, varios nios descalzos, semidesnudos, pero sanotes, jugaban a los bolos en la orilla, al lado de una gran isba.-Est en casa el viejo urogallo? preguntaron los pescadores.-Est pescando.- respondieron los arrapiezos.Sali una viejecita, la mujer de Grigori, y me condujo al piso superior, a una limpia habitacin, dicindome una y otra vez:-Acomdese, el patrn vendr pronto, acomdese...Tal como se acostumbra en el Norte, la vieja me invit, primero a t; luego me obsequi con la comida; me prepar sopa de pescado, me puso sobre la mesa leche cuajada, un platito de bayas amarillas y rosquillas secas; no faltaba el pastel de perca, ni el de tmalo; lo haba de mirtila, de sauquillo; haba bollos de requesn y pan tierno. La vieja desapareca una y otra vez en la planta inferior para subir trayndome nuevas cosas con que obsequiarme.-El viejo est pescando deca -. Ya no puedo acompaarle. Cuando era joven no me estaba tranquilamente aqu. Tenamos ciento cuarenta redes, seor mo... He tenido una vaca, dos, tres y hasta cuatro vacas. Pero ahora me duelen las piernas.El viejo regres al atardecer. Por quin poda tomarme? Por algn seor que tuviera algo que ver con la explotacin de los bosques, con las cuestiones de lmites de fincas o confunciones policacas. Claro que el hombre de la isla para nada necesitaba a seores de esta clase.Sin embargo, al acercrseme, Grigori me tendi la mano cortsmente, habl conmigo un poco, con dignidad, como dueo de la casa, y se retir a dormir. De enorme talla, de cabellos rizosos y rasgos de la cara perfectamente definidos, se asemejaba al apstol San Pedro.En su rostro no haba nada superfluo, y habrase dicho, incluso, que las innumerables arruguitas de su frente posean su significado, como si cada una de ellas constituyera la prolongacin de las cisuras reguales y apacibles de su cerebro.Injurias y gritos me despertaron a primera hora de la maana. Mir por la ventana. Por un caminito a la orgilla del lago, blandiendo una enorme estaca, corra el anciano semejante al apstol San Pedro. Delante de l corra sin gorro otro viejo, idntico al primero, si bien algo ms joven. Cuando el dueo de la casa alcanz al que le preceda, le dio un estacazo y lo derrib. Luego sigui propinndole ms estacazos.Haba ocurrido lo siguiente. Grigori mand a su hijo mayor, hombre de cincuenta y siete aos, a vender pescado a Povonets. El hijo volvi borracho, se insolent con el padre y ste le dio una paliza.En casa del viejo no se toleraba bajo ningn pretexto ni vodka ni tabaco. El t y el caf se tomaban nicamente cuando haba invitados. La falta, pues, haba sido doble. Antes yo crea que la prohibicin de la vodka, del t y del tabaco por parte de los fieles a los antiguos ritos tena slo un significado religioso. Pero, conversando con Grigori, me di cuenta de que aquella enorme familia no poda permitirse el lujo de beber y fumar. Si todos sus miembros hubieran bebido t cada da y hubieran celebrado las fiestas con vodka, en ello se les habra ido todo lo que les daba la pesca y gran parte de lo que ganaban como sirgadores. Si a esto se aade que el fumar tabaco constituye en cierto modo una negacin de la autoridad suprema del padre, resulta algo comprensible el castigo que el viejo aplic a su hijo.-Qu hacer con ellos? me deca un poco despus el anciano-. Entregarlos a los tribunales? En el juzgado no van a tomar en consideracin estas cosas. A los jueces de ahora no te acerques si no es con dinero en la mano. Antes todo era mucho ms sencillo: se reunan, sentenciaban, daban unos latigazos bien dados y ya tenamos la causa vista... No importa, curar. Vngase con nosotros, asistir a la pltica!En parte por ser domingo, en parte por tener un husped en casa, las mujeres se haban esmerado preparando lo necesario para la pltica. La mesa estaba cubierta con un mantel blanco. L a mujer de Grigori se ocupaba del caf, que aqu entra de contrabando desde Finlandia y es tenido en mucha estima. El hijo mayor guardaba cama. Los dems se haban ido a la sirga. En un escao estaba el yerno, hombre barbudo y de caviloso aspecto, por lo visto husped de la casa No haba manera de poner en claro quines eran las mujeres y los nios. Habrase dicho que los haba en enorme cantidad.Sirv ieron caf. El viejo bebi agua caliente. Empez la pltica, algo forzada, en tono un poco oficial, sobre la vida en trminos generales. Hablaba el viejo. Su mujer se limitaba a hacer algunas observaciones y el yerno apostillaba la pltica con comentarios profundos. Deca: Es cierto, es cierto. Los dems callaban.La vida a que el anciano se refera era, naturalmente, la del lugar, la de Vig. En aquella casa, en la numerosa familia de la isla, se desarrollaba el mismo drama que en todas partes: lo viejo luchaba con lo nuevo. Lo viejo haba llegado all, al lado de Vig, desde el Vig Alto, desde el que fue monasterio de Danlov. Lo nuevo proceda del Vig Bajo, donde se concentraban las faenas de sirga para la conduccin de troncos por los ros. Por esto el viejo censuraba este trabajo y, al mismo tiempo, el nuevo modo de vivir.-A la sirga, a la sirga deca Grigori- Cul es el resultado?-Es cierto, es cierto, as es repeta el yerno.-Ahora, seores, dejan los campos sin vallados. Qu ocurrir?-S. Qu ocurrir? insista el yerno.Los oyentes sorban caf en silencio, solemne y lentamente.-En nuestros tiempos prosegua el viejo- obedecamos a los mayores. La nuera jams se paraba en la puerta. Nunca habra dicho quiero esto, no quiero esto. A los jvenes de ahora les das la mano y toman el pie.-Es cierto, as es.-No hace falta ir tan lejos intervino la vieja-. Har slo unos diez aos, en toda la regin del lago de Vig tenan samovar el pope de Koikin, la parroquia de Vig, Semin Fidorov, el dicono... en total haba nueve samovares. Ahora tiene todo el mundo, y en algunas casas hay dos.-Nuestros padres sigui diciendo el dueo de la isba- se alimentaban con hierbas y races, no beban ms que agua. Ahora, a los jvenes, dales caballo y a casa.-As tiene que ser dijo inesperadamente, con su fresca voz, el hijo menor del dueo-. En nuestros parajes no es posible vivir sin caballo.-No est muy bien contradecir a los mayores, rectific el viejo-. Cmo arrastraban antes los trineos, sin ayuda de caballos?-Nuestros abuelos slo se preocupaban de salvar su alma. No pensaban en los dems.-En quin hay que pensar, sino en uno mismo?-Pero que tiene de bueno ir al bosque y alimentarse de races y de hierbas?-Prubalo y vers, hermano, vete al bosque. Pero no te irs, no. Te olvidas que en el juicio final tendrs que responder slo de ti y que por los dems no te preguntarn nada?-Es cierto, es cierto, por los otros no preguntarn repiti el yerno.Esta vez no logr evadirme del tono oficial de la pltica, larga y fatigosa. Luego me convenc de que el viejo no haba sido completamente sincero cuando aconsej a su hijo que se fuera al bosque. Por su manera de ser, el viejo era un campesino, no un anacoreta. Quera la tierra, le gustaba labrarla, y estaba dispuesto a soportar cualquier trabajo, por duro que fuera, con tal de no separarse de ella. Los anacoretas decan: id al bosque. El crea que as deba ser, y durante toda su vida se prepar sinceramente para seguir el consejo. Pero en definitiva no parti, y tuvo una gran familia, edific su casa y levant su hacienda. En l se daba el instinto del labrador. En cierta ocasin me explic una historia muy tpica de estos lugares. Me dijo:-Un viejo quiso salvarse y se fue al bosque a rezar. Se le present un mendigo. Sabe Dios quin era. Se le acerca y le dice:-Dios te ayude, gandul del bosque!-Por qu me llamas gandul? No ves cmo trabajo, rogando a Dios? Trabajo y sudo...-Vaya trabajos los tuyos! Los campesinos devotos labran el campo y saben cundo el Seor los llama a oracin y cundo les llega la hora de comer.El viejo se puso a cavilar. Qu me ha dicho este mendigo vagabundo? Se fue a un campo y vio a un campesino labrando.-Dios te ayude! Has comido, buen hombre?- le pregunta al labrador.-Todava no respondile ste-. El Seor an no ha hecho sonar la campana.Uno se sent en el lindero del campo. El otro sigui labrando. Luego dej el caballo y se santigu.-Por qu te has santiguado, buen hombre? preguntle el anciano.-Es el toque de campanas para la oracin responde el otro-. Hay que ir a rogar a Dios y a comer.El viejo qued perplejo...y fueron a rezar.Grigori explic enseguida el sentido de la historieta.-Por lo visto dijo-, para el Seor, el labrador es ms importante que el viejo anacoreta. Este no hizo ms que rezar y no le bast. El campesino araba todo el da y lleg a santo.Pero si Grigori no estaba de acuerdo con la exhortacin de ir al bosque, la vida de los sirgadores le resultaba completamente incomprensible.-En casa me dijo- duermes mejor y te arreglas ms fcilmente con la comida. Los sirgadores se van y los de casa no tienen de qu comer... All se sienten libres. No tienen preocupaciones, no importa que no crezcan los sembrados, que ms da que en casa pasen hambre. Al principio comenzaron a apartarse de la tierra muy a gusto, les daban dinero; luego, se fueron a la fuerza. Vuelven a casa famlicos, agotados, y no traen dinero. El dinero ya el ao anterior lo han entregado al diablo. Cmo va a crecer el centeno en los campos! Tmalo de donde puedas. Primero agachan la cerviz ante el capataz, se venden por la primavera. Luego se inclinan tambin ante el rico: dame harina, dame mijo. Primero piden por lo que pescan, luego por lo que cazan, y llegan a vender el alma, se venden las fiestas al capataz. Eh, qu distinto era todo antiguamente! La tierra era generosa. De los sembrados sacbamos hasta veinte puds de centeno. Si los sembrados iban mal, la cosecha era buena en los otros campos. En cada familia se contaban hasta veinte almas. Qu bien se viva!Cual era esa tierra-madre de que hablaba con tanto cario el viejo Grigori? Con qu desprecio la mirara un campesino de nuestra zona agrcola! No es madre dira - , es madrastra la tierra sa.Me sorprendieron sobre todo los sembrados de la isla de Carelia. Esta pequea isla se divide en dos mitades: una baja, pantanosa; la otra, algo ms elevada, donde la gente vive, est completamente cubierta de piedras.-Cmo pueden ustedes arar aqu? pregunta uno al ver aquella capa de piedras.-No aramos, sino que removemos las piedras- nos responden.Durante el verano hay que remover esta tierra unas cinco veces. De lo contrario, no produce nada. Adems, siempre hay que estar quitando grandes piedras que afloran en los campos y se han de amontonar. Pronto la hierba crece en estos montones que se destacan como montculos verdes en los campos formados por una capa blanca de pequeas piedrecitas. Resultan tan caractersticos del lugar, que a menudo los campesinos dicen: Tengo un campo de diez montculos. Las piedrecitas pequeas no deben amontonarse, pues durante el da se calientan y evitan que los sembrados se hielen. En poca de sequa impiden que el agua se evapore. Por lo menos as lo creen los campesinos. Apenas se acaba de labrar, esta tierra vuelve a llenarse de hierbas, pues el clima es hmedo. Por esto hace falta ararla tan a menudo.En estos lugares, empero, la palabra campo no significa extactamente lo mismo que en las regiones agrdolas. El denominado campo se encuentra junto a la aldea. Es pequeo como un huerto y est rodeado por una cerca. Dirase que el lugar es apropiado para huerto, mas no es as. Aqu no hay huertos. No crece la col ni la cebolla. Ni siquiera la patata se da bien. A menudo se pudre. La gente del pas no sabe lo que son las manzanas, no tiene idea de las abejas, no ha odo nunca un ruiseor ni una codorniz, no recoge fresas ni fresones. Casi de todo ello se habla con cario en sus canciones, pero en su lenguaje cotidiano esas palabras no figuran. En cierta ocasin habl de las abejas. Dibuj una y creyeron que era un abejorro.En estos lugares hay nios,no faltan historias de amor, acompaadas de maravillosas canciones, como no las hay ya en el centro de Rusia.En un campo semejante, con siembra que ha de ser forzosamente poco espesa y con un clima duro, se cosecha poco grano. Bien est si basta para dos o tres meses. Por ello ahora, quieran o no, los hombres han de venderse como sirgadores, y han de venderse por anticipado.Antes, cuando en estas regiones el bosque no se explotaba industrialmente y se permita la artiga en las propiedades de la corona, se recoga bastante grano. La prohibicin gubernamental de talar y quemar el bosque a fin de aprovechar el suelo unos aos para el cultivo, y la sirga que arranca del campo a los mejores trabajadores cuando son ms necesarios, han reducido la siembra a los mseros campos permanentes y han provocado el abandono de los terrenos de artiga, o sea las parcelas abiertas en el bosque. El campesino estara contento de poder aumentar el terreno dedicado exclusivamente a la siembra, el de los campos, que exigen menos trabajo, pues no hay que talar rboles, ni quemarlos, ni arar entre tocones, sino que basta poner estircol y remover las piedras con el arado. Pero la cuestin est en el abono. Para sembrar todos los aos un mismo terreno hace falta mucho estircol, es decir, se requiere tener ganado. El ganado, a su vez, exige alimento. En estos lugares el forraje se recoge en las zonas pantanosas y es de mala calidad. Se cae, as, en el crculo vicioso agrcola, tan conocido. Antiguamente el crculo quedaba roto por la artiga y, adems, por los trabajos que se hacan para la comunidad de Danilov. Ahora, en lugar de lo uno y de lo otro, se tiene el trabajo de la sirga, con su nuevo estilo de vida.Tal era esa tierra-madre.Volvamos ahora al cantor de bilinas Grigori Andrinov.En pleno bosque, en una colina, frente al estanque formado en el antiguo cauce de un ro, se destaca un crculo amarillo de centeno, rodeado por una empalizada, inclinada ya en muchos lugares. En torno a esa mancha, se levantan los muros de la espesura. Algo ms all, empiezan los terrenos cenagosos, totalmente impracticables.Ese recinto cultivado es obra, por entero, de Grigori Andrinov, y no obedece a clculo econmico alguno. Qu calculo puede haber ah, cuando, con el mismo trabajo, el viejo habra podido pescar muchos peces y habra podido tejer mucha red! La cosa era distinta en otros tiempos, cuando toda la familia, fuerte de unas veinte almas, se dedicaba a talar y cultivar rodales semejantes. Para un solo hombre y, por aadidura, anciano, este trabajo es excesivo, no es rentable. Pero en este bosque Grigori Andrinov encierra aspiraciones ms elevadas que las del mero clculo econmico. Ah anida la poesa de antao, de los tiempos en que cada familia agrupaba a todos sus numerosos miembros y juntos ganaban el terreno al bosque, de aquellos tiempos en que los hombres de espritu ms fuerte an no se haban vendido por unos ochavos como sirgadores, no fumaban tabaco, no beban t ni vodka.El pequeo islote del espeso bosque era un monumento al pasado siglo de oro, de influjo sacrosanto sobre el alma de Grigori Andrinov.Haca dos aos que el viejo haba descubierto aquellugar, yendo de caza por el bosque, en otoo. Examin atentamente los rboles para ver sino eran demasiado delgados ni demasiado corpulentos. Si son muydelgados, el trozo no es bueno para la siembra. Si son muycorpulentos, resulta difcil el desbroce. De la calidad del suelo ya se haba formado una idea por el aspecto del bosque. Le faltaba comprobar si no se haba equivocado.Si el bosque es de abdeules, de alisos y, en general, de rboles de hoja caduca, crecen en lla la hierba y las flores, el suelo se fertiliza con ellas. Si el bosque es de pinos o abetos, el suelo siempre es magro, no produce. Grigori sabe que el abedul se da en terreno fuerte y el abeto en terreno suelto. No obstante, sac el hacha del cinto, golpe la tierra con el peto y examin las races. Estaban secas. Buena seal, pues donde la raz es hmeda no suele haber cosecha. Si la capa de suelo alcanza una cuarta, pueden recogerse cuatro buenas cosechas. Segn Grigori, cada dos pulgadas de suelo dan una cosecha. Termiando el reconocimiento, se fij en la situacin del lugar. Al llegar la primavera, cuando se hubo derretido la nieve y la hoja delabedul era ya grande como un kopek, es decir, a finales de mayo o a comienzos de junio, tomp el hacha y se fue cortar ramas, es decir, a talar rboles. Se pas un da, dos das, tres, derribndolos. Menos mal que cerca pacan unas vacas y las mujeres que las cuidaban le llevaron empanadillas recientes de pescado, de bayas, y leche. Si no, habra tenido que contentarse con las provisiones secas que haba trado de su casa y habra pasadola noche en el bosque, al pie de una hoguera o en exigua cabaa. Por fin ha terminado su labor. El bosque talado se ha de secar. Poco a poco las hojas de los rboles cortados se volvieron amarillas y en medio del bosque apareci una mancha de este color.Al ao siguiente, en la misma eca Grigori eligi un da claro, de poco viento, y se fue a quemar la masa derribada y seca. Levant uno de sus extremos, valindose de una prtiga y peg fuego, a favor del viento. A medida que el fuego consuma troncos y ramas Grigori iba avanzando a fin de que bajo los rboles hubiera aire y se quemaran. Corra gilmente de un lugar a otro, entre el humo, que le velaba los ojos, las chispas y las lenguas de las llamas, y diriga la hoguera. No se movi de all hasta que se hubieron quemado todos los rboles talados. En la colina del bosque, frente al antiguo cauce del ro, la mancha amarilla se volvi negra. Es el quemado. El viento puede llevarse de la colina las preciosas cenizas y en este caso el trabajo resulta intil. Por esto hay que poner manos a la obra inmediatamente para realizar otra faena. Si hay pocas piedras, puede labrarse directamente el campo con un arado especial, de reja derecha. Si, por el contrario, hay muchas, es necesario remover la tierra con un gancho torcido, a mano, especie de antigua azada. Cuando esta dura faena tambin ha quedado terminada, el campo est preparado, y al ao siguiente puede sembrarse de cebada o nabos. Tal es la historia de ese pequeo rodal cultivado.Cuando se oye contar semejante historia, sin querer se pregunta uno si no trajeron consigo este acendrado amor por la tierra los lejanos antepasados del viejo Grigori, cuando se asentaron en estos parajes, al abandonar otras regiones ms frtiles.Pues bien, era esta vinculacin a la tierra lo que impeda al viejo ir al bosque para salvar su alma. Pero ahora ha nacido otra duda en viejo: su hijo menor, su favorito, despabilado y bueno, instruido, estuvo en Pomorie, y volvi ganado por las nuevas ideas. Luchar con ellas no resultaba tan fcil como ajustar cuentas al hijo mayor por sus borracheras y su insolencia.Hace unos das, al volver de la serrera de Sorika, el pequeo comenz a contar tonteras. Dijo que la serrera se haba parado, que los trabajadores se haban declarado en huelgas y que incluso intentan convencer a los sirgadores de Vig y del lago Seg. El viejo se indign. Desde hace ya cincuenta aos los habitantes de esta zona trabajan en la conduccin de troncos por los ros. De esto viven. Aunque odian la sirga, los de Vig no cuentan con otra cosa para subistir. De no tener este recurso para ganar algo fuera del hogar,moriran irremisiblemente de hambre. Y quieren declararse en huelga! Cules pueden ser las consecuencias? EL buen viejo no poda creerlo. Pero los rumores crecieron, de vez en cuando llegaban hasta la isla grupos de pescadores y todos confirmaban aquellas rumores. Por fin en toda la regin se no se habl ms que de aquella huegla. Era, sta, una palabra inaudita, incomprensible en aquel rincn del ascetismo, entre aquella poblacin que haba pasado por la dura escuela secular del sufrir resignado. Da a da aumentaba la zozobra en la familia y tuve ocasin de observar de qu modo se enconaban las relaciones entre el padre y el hijo menor. Tambin las mujeres formaron dos grupos. Dios sabe en qu habra terminado todo aquello si, de pronto, el viejo no hubiera quedado vencido por el sesgo que los acontecimientos tomaron.Una maana, la nuera sali a buscar agua al lago y al instante regres corriendo y ritando:-Vienen, vienen! Los sirgadores vienen!Las mujeres haca tiempo que los esperaban, pues haba que segar la hierba, pero la nueva y terrible palabra, huelga, llen de inquietud los corazones de las jvenes esposas. Por esto, al or que llegaban, todos los que se encontraban en la isba echaron a correr hacia la orilla.La barca llevaba ocho remeros. Slo cuando se hallaban cerca de la isla pusieron la vela, a pesar de que casi no soplaba el viento. Llegar a vela desplegada es tenido por muy elegante enel lago de Vig. Los sirgadores deban de estar de muy buen humor. Se perciban sus risas y una sonora cancin:No es la roya, eh!, no es la roya lo que todo el campo nos destruye...

Los sirgadores trajeron una fausta noticia. Haban sido satistechas todas sus reivindicaciones. Fue a verlos el gobernador en persona, los salud y les prometi arreglarlo todo. En seguida enviaron un telegramo al dueo, a Petersburgo, y pronto lleg la respuesta: Dar satisfaccin inmediatamente.El viejo qued desconcertado. Frunci el ceo y se call. Los sirgadores estaban radiantes. El primer da no hicieron nada, descansaron. Luego comenzaron a prepararse para la siega. Uno afila las pequeas guadaas, otro repara un cesto, el tercero limpia la escopeta., el cuarto revisa los aparejos de pescar... Todo ello ser de provecho durante la siega. Los prados estn lejos, a unas veinte verstas de distancia. No es posible regresar a casa en el transcurso de una semana.Cuando la ruidosa cuadrilla se hubo marchado, la gran isba qued casi desierta. Unicamente permanecieron en ella el anciano con su mujer y los pequeuelos. La isla y la casa quedaron silenciosas. Oase tan slo el rechinar de la cuna, pendiente del techo, y la cancin, triste y montona, de la solcita abuela:Duerme mi nene, duerme mi bien,Tiene mi nene, de paja un colchn.Tus ojitos cierra, ea, ea,Bien abrigadito mi nene duerme.

El viejo Grigori, ese abuelo grande y corpulento, se pasa el da junto a la ventana tejiendo sus redes, que ata por un extremo en un gancho de la pared. Cuando teje, guarda silencio, cavila. Probablemente piensa en su vida o rumia a su manera las nuevas ideas sobre la vida trada a la isla por los sirgadores.

Una vez le ped que me hablara de s mismo, que me explicase cmo se cas, cmo organiz su vida en aquel paraje solitario . El viejo, emocionado, me lo cont con gran alegra.-Tengo ochenta y siete aos me dijo-. Nac junto llago Koros. Aunque no est lejos de aqu, dista unas veinticinco verstas pasando por el bosque, las condiciones de va son otras. Los sembrados all se hielan siempre. As que en el cielo se ven unas estrellitas, ya hiela. Hay mucho pantano, manantiales fros. Tan pronto sopla el viento del mar, hiela. No es de extraar: el ocano est a dos pasos. En ellago de Vig esto no ocurre. Aqu tenemos islas. Estamos rodeados de agua. El agua conserva el calor. Una vez tuvimos una primavera muy fra, nortea. Era intil esperar que los sembrados dieran algo. Mi buen padre decidi venirse aqu. Dondequiera que vayamos, deca, los rayos del sol chocarn con las alturas. Vendimos la vaca, compramos una barca. En la isla no se puede vivir sin barca. Vinimos y comenzamos a trabajar. Al principio nos cobijbamos al amparo de un pino. Mrelo, ah est...Con la mano extendida, el viejo me mostr por la ventana un pino de muy frondosas ramas.-S. Te digo la verdad: en nuestra tierra no es posible vivir sin trabajar de firme. Talamos bosque, arrinconamos piedras, tejimos redes, pescamos, cazamos. Mi padre era un gran cazador! Yo mismo era aficionado a la caza. Entonces era joven y fuerte. Todava ahora, y no quiero alabarme, acierto a un kopek a cincuenta varas de distancia. Lo que ocurre es que ya oigo mal a los urogallos... Bueno! Poco a poco construimos esta mansin. Aramos los campos y los sembramos. As vivimos unos cinco aos. Yo ya haba cumplido veinticuatro... Un da fuimos a Koikin, a una fiesta. Llegamos a casa de Zajar, y all veo a mi princesa limpiando pescado. Un primor de mujer. Aqu la tienes, te gusta? A m me gust mucho ms. Al regresar a casa, digo a mi padre: Si fueras a pedirla, padre? A quin?, me pregunta. Pues a sa, a la de Zajar, le respondo. Mi padre se pone la larga zamarra, se la ata con el cinturn. Espero... Cmo me impaciento! No s si me creers, pero te digo que sub por lo menos diez veces al tejado de la casa a ver si regresaba la barca. Por fin la veo. Venan dos personas. Mi padre remaba, Zajar llevaba el timn. El lo en que me met! Haba que celebrar la boda y no tena dinero. Necesitaba slo unos diecisiete rublos. Me presento a la parroquia, a Alexi Ivnovich. Le explico lo que me pesa. Y me dio el dinero, sin decir una palabra. An le estoy agradecido. As me cas. Vivimos trabajando. Tan pronto me cas, dije a mi mujer: Aunque yo no sea buen partido, tienes que obedecer sin chistar a mi madre y a mi padre. Ella respondi: Madrecita, dame tu bendicin!...El viejo volvi la cabeza, se calm un poco y prosigui:-Mi madre, Mara Lukichna, era una buena mujer, muy agradable al hablar, salida del monasterio de Danlov. Mi mujer hizo siempre lo que prometi. Nunca he tenido que reirla. Ahora hay jvenes, no dir que malas, pero... Ah, Mijail! La cabeza no es un cesto. No puedes cambiarla por otra. Hemos obrado segn he entendido yo que era mejor. Hemos sufrido, hemos acumulado experiencia, y hemos criado a siete mozos como siete manzanos. A veces llego, fatigado, y me parece que me siento mal. Pero descanso, y otra vez a trabajar. As vivo, as sigo, camino adelante, siempre adelante... Se me olvidaba contarte loque me ocurri con Alexi Ivnovich. Le devolv el dinero unao ms tarde, yu le di las gracias. Pasaron diez aos sn que volviera a verle. He aqu que un da, en vsperas del domingo de Pascua, hizo muy mal tiempo. El hielo del lago se elev, se puso lvido, como un cadver. De pronto veo que se acerca a mi casa Alexi Ivnovich, husped siempre bien venido. Al da siguiente fue imposible emprender el camino de regreso. El hielo se rompa. Alexi Ivnovich tuvo que celebrar la fiesta en mi casa. El viernes santo dije a mi princesa: Con qu vas a obsequiar al husped? Si pudiera, matara un urogallo, pero temo que sea pecado en viernes santo. No temas (me dijo ella): Vete. A lo mejor tienes suerte. Vivamos con temor de Dios, nosotros! Me santig y fui al bosque. La nieve ya haba descendido de nivel. En algunos sitios se haba derretido y el agua helada haba dejado lisos como el papel. Me encontr con uno muy grande. Quise pasar por l. Me met, y cuando me di cuenta me haba fundido hasta la cintura. Casi no poda moverme del sitio, pero al fin lo cruc. Pas por los sitios helados, donde se haba derretido la nieve, como si caminara por una alfombra.Oigo el grito de un urogallo. Ya amanece. A la luz de la autora, el pinar pareca envuelto en llamas. Lejos, de frente a la aurora, veo un urogallo, negro y grande como un cesto. Me deslizo por terreno duro, por los troncos derribados, silencioso de puntillas, para que no crujan las ramas. El urogallo est en un pino y da gritos roncos. Cuando se calla, me detengo y me quedo inmvil. Vuelve a cantar y yo otra vez avanzo de puntillas. Mat uno. Otro cantaba no lejos de all... Tuve con qu obsequiar a mi husped, el domingo de Pascua... As vivamos en otro tiempo termin el viejo Grigori-. Qu te parece?Cuanto ms recordaba el pasado, cuanto ms lejos se remontaba hacia otros tiempos, tanto ms cautivado se senta Grigori. Recordaba a sus padres, a los abuelos, a los ascetas de Danlov, a los mrtires de Solovietski, a los santos varones... En la profundidad de los viejos siglos, vivan los famosos y hercleos bogatiris.-Cmo eran aquellos bogatiris? le pregunt.- Escucha, te cantar una bilina y lo sabrs me respondi el viejo.Prendi la aguja en la red, y se puso a cantar:En Kiev, ciudad principal,Al amor del prncipe Vladimir...

Es difcil explicar la impresin que me produjo or por primera vez una bilina en aquel ambiente, junto al lago, en una isla, frente al pino, bajo cuyas ramas comenz su vida ese viejo cantor. Por unos momentos me cre transportado a un mundo legendario en el que, por una llanura sin fin, avanzaban los bogatiris montados en sendos caballos. Avanzaban sin cesar, sosegados, al paso siempre igual que sus caballeras.

El cuerdo se alaba por el oro de sus arcas,El loco se jacta de su joven mujer.

El viejo se detuvo un momento. En estas palabras vea l, cabeza de una numerosa familia, unsentido especial.-Te das cuenta? El loco se jacta de su joven mujer.Y prosigui:Hay un valiente que no come ni bebeNi el pan comparte con el blanco cisne...

El viejo estuvo mucho rato cantando, mas no acab la bilina.-Y qu fue de Ili Mromets? pregunt un muchacho, futuro cantor, que estuvo escuchando muy atentamente.-Ili Mromets se convirit en una piedra porque se alababa de que pasara por la cueva de Kev.-Y de Dobrinia Niktich?-Dobrinia hizo saltar su caballo por encima de una roca, no lejos de Kev. Se le enganch un garfio y all encontr la muerte.-Qu garfio? pregunt yo.-No sabes qu garfio suelen llevar los bogatiris? Es de acero.Pronunci de tal modo estas palabras, que le pregunt a pesar mo:-Existiran de verdad, los bogatiris?El viejo Grigori se sorprendi de mis palabras. Me respondi al instante, con vehemencia:-Todo lo que te he contado en esta bilina es pura verdad, desde la primera palabra hasta la ltima.Luego se qued unos momentos cavilando, y aadi:-Sabes Es posible que ahora tambin haya bogatiris, pero no se dejan ver. La vida ha cambiado. Acaso puede dejarse ver, ahora, un bogatir?Entonces comprend por qu aquellos versos que nos parecan tan aburridos cuando estudibamos en el gimnasio, se apoderaran por completo de mi atencin en aquel lugar.El viejo crea en lo que contaba.

1905.

1.Bogatir, del persa bhadur, hroe de las bilinas rusas. Realiza hazaas, sobre todo de carcter guerrero2.El ro desemboca en el mar Blanco, junto a Bielomorsk, despus de cruzar el lago de Vig. Antes de desembocar en este lago, el ro se llama Vig Alto (130 km.) El tramo comprendido entre el lago y el mar, se llama Vig Bajo (122 Km) El Vig Bajo, junto con el lago, entra en el sistema del canal que une el mar Blanco con el mar Bltico. En 1695, en esta regin, junto al ro Vig, se fund una comunidad de disidentes religosos, partidarios de los antiguos ritos, que alcanz gran importancia y se convirti en base de la colonizacin de esta parte septentrional de Rusia. Gozaron de mucha fama los hermanos Densov Andri y Semin, autores de las Respuestas de Pomerie (1722) La comunidad se deshizo entre 1830 y 1859 a consecuencia de las represiones de que fue objeto.1.Hilferding Alxadr Fidorvich (1831-1872) , esclavista, historiador y recopilador de bilinas ruso.Publicado por Maria Jose Acua Belustegui en 6:13 No hay comentarios: Enviar por correo electrnicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en PinterestEtiquetas: Mijail Prishvin (Orel-Rusia) lunes, 28 de mayo de 2012ISAAC ASIMOV (EL DEMONIO DE DOS CENTMETROS)

Isaac Asimov, nombre original Isaak Yudovich Ozimov, (Petrvichi, Repblica Socialista Federativa Sovitica de Rusia, 2 de enero de 1920 Nueva York, Estados Unidos, 6 de abril de 1992), fue un escritor y bioqumico ruso, nacionalizado estadounidense, conocido por ser un exitoso y excepcionalmente prolfico autor de obras de ciencia ficcin, historia y divulgacin cientfica. La obra ms famosa de Asimov es la Saga de la Fundacin, tambin conocida como Triloga o Ciclo de Trntor, que forma parte de la serie del Imperio Galctico y que ms tarde combin con su otra gran serie sobre los robots. Tambin escribi obras de misterio y fantasa, as como una gran cantidad de textos de no ficcin. En total, firm ms de 500 volmenes y unas 9.000 cartas o postales. Sus trabajos han sido publicados en 9 de las 10 categoras del Sistema Dewey de clasificacin. Asimov, junto con Robert A. Heinlein y Arthur C. Clarke, fue considerado en vida como uno de los "tres grandes" escritores de ciencia ficcin. La mayora de sus libros de divulgacin explican los conceptos cientficos siguiendo una lnea histrica, retrotrayndose lo ms posible a tiempos en que la ciencia en cuestin se encontraba en una etapa elemental. A menudo brinda la nacionalidad, las fechas de nacimiento y muerte de los cientficos que menciona, as como las etimologas de las palabras tcnicas. Asimov fue miembro de Mensa durante mucho tiempo, a cuyos miembros describa como "intelectualmente combativos". Disfrutaba ms de la presidencia de la Asociacin Humanista Estadounidense, una organizacin de ideologa atea. En 1981 se nombr a un asteroide, el 5020 Asimov en su honor. Actualmente el robot humanoide de Honda se conoce como "ASIMO", aunque dicha empresa haya desmentido varias veces que el nombre tenga algo que ver con el del autor.

AZAZEL, EL DEMONIO DE DOS CENTMETROS

Conoc a George en un congreso literario celebrado hace muchos aos, y me llam la atencin el peculiar aire de inocencia y de candor que mostraba su rostro redondo y de mediana edad. Inmediatamente decid que era la clase de persona a quien uno le dejara la cartera para que se la guardase mientras se baaba. El me reconoci por mis fotografas en la contraportada de mis libros y me saludo alegremente, dicindome lo mucho que le gustaban mis cuentos y mis novelas, lo cual, naturalmente, me dio una excelente opinin de su inteligencia y buen gusto. Nos estrechamos cordialmente las manos, y el dijo:

-Me llamo George Bitternut-Bitternut- repet, para fijrmelo en la mente -. Un apellido poco corriente.-Dans- respondi -, y muy aristocrtico. Desciendo de Cnut, ms conocido como Canuto, un rey que conquist Inglaterra a comienzos del siglo XI. Un antepasado mo era hijo suyo: bastardo, natural-mente.-Naturalmente -murmur, aunque no vea por que haba que darlo por sentado.-Le pusieron de nombre Cnut, como su padre- continu George -, y cuando fue presentado al rey, e