Ana María Gómez Serna División de Lenguaje CRFDIES Hermosillo, Sonora a 18 de Diciembre de 2014...

14
POLÍTICAS DE LA IDENTIDAD Y POLÍTICAS DE LA DIFERENCIA EN TORNO A LA EDUCACIÓN INDÍGENA BILINGÜE EN MÉXICO Ana María Gómez Serna División de Lenguaje CRFDIES Hermosillo, Sonora a 18 de Diciembre de 2014 Seminario de Investigación Educativa Año 1- Sesión 3

Transcript of Ana María Gómez Serna División de Lenguaje CRFDIES Hermosillo, Sonora a 18 de Diciembre de 2014...

Page 1: Ana María Gómez Serna División de Lenguaje CRFDIES Hermosillo, Sonora a 18 de Diciembre de 2014 Seminario de Investigación Educativa Año 1- Sesión 3.

POLÍTICAS DE LA IDENTIDAD Y POLÍTICAS DE LA DIFERENCIA EN TORNO A LA EDUCACIÓN INDÍGENA BILINGÜE EN MÉXICO

Ana María Gómez SernaDivisión de Lenguaje

CRFDIESHermosillo, Sonora a 18 de Diciembre de 2014

Seminario de Investigación EducativaAño 1- Sesión 3

Page 2: Ana María Gómez Serna División de Lenguaje CRFDIES Hermosillo, Sonora a 18 de Diciembre de 2014 Seminario de Investigación Educativa Año 1- Sesión 3.

DATOS GENERALES DE POBLACIÓN ORIGINARIA EN MÉXICO (CENSO 2010)

El número de hablantes de Lengua Indígena en México es de 6.6 millones; las personas no hablantes de LI que se consideran indígenas (autoadscripción) en México son 9.1 millones.

La población que habla y se considera indígena en México representa 14.9% de la población total del país.

Fuente: www.inegi.gob.mx

Las entidades federativas que tienen la mayor concentración de población hablante y autoadscritos son: Yucatán (62%), Oaxaca (58%), Quintana Roo (34%), Chiapas (33%), Campeche (32%).

Las principales lenguas habladas en México, como porcentaje de la población hablante, son: Náhuatl (23%), Maya (11.5%), Tzeltal (Tseltal) (7%), Mixteco (6.09%), Tzoltzil (Tsoltsil) (6.5%).

Page 3: Ana María Gómez Serna División de Lenguaje CRFDIES Hermosillo, Sonora a 18 de Diciembre de 2014 Seminario de Investigación Educativa Año 1- Sesión 3.

Política Cultural

Política Educativ

a

Política de

Identidad

EI

Gestión de la diversidad

cultural dentro de una sociedad

¿Qué es lo propio?

¿Qué nos define como

mexicanos?

El modelo escolar, lo

que se enseña en

las escuelas y cómo se

enseña

Page 4: Ana María Gómez Serna División de Lenguaje CRFDIES Hermosillo, Sonora a 18 de Diciembre de 2014 Seminario de Investigación Educativa Año 1- Sesión 3.

CONCEPTOS IMPORTANTES EN LA POLÍTICA IDENTITARIA POSTREVOLUCIONARIA EN MÉXICO

Nacional/ Étnico

Cultura/ Folklore

Lengua/ Dialecto

Modernidad/ Tradición

Page 5: Ana María Gómez Serna División de Lenguaje CRFDIES Hermosillo, Sonora a 18 de Diciembre de 2014 Seminario de Investigación Educativa Año 1- Sesión 3.

Etnoeducación

Prácticas de socialización propias

de los pueblos originarios

Educación Indígena

Escolarización para niños y niñas de

pueblos originarios a cargo del Estado

Mexicano

Page 6: Ana María Gómez Serna División de Lenguaje CRFDIES Hermosillo, Sonora a 18 de Diciembre de 2014 Seminario de Investigación Educativa Año 1- Sesión 3.

CRONOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN INDÍGENA EN MÉXICO

1921

1926

• Departamento de Educación y Cultura para la Raza Indígena• Casa del Estudiante Indígena• Misiones Culturales• Escuelas Normales Rurales

1930

1934

• Oficina de Educación Indígena• Escuelas Rurales en el medio indígena• Internados para Jóvenes Indígenas

1936

1946

• Departamento de Asuntos Indígenas (Asimila los servicios que existían para los pueblos indígenas)

Page 7: Ana María Gómez Serna División de Lenguaje CRFDIES Hermosillo, Sonora a 18 de Diciembre de 2014 Seminario de Investigación Educativa Año 1- Sesión 3.

CRONOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN INDÍGENA DE MÉXICO

1947

1968

• Dirección General de Asuntos Indígenas• Impulsa la elaboración e impresión de Cartillas Bilingües con personal del Instituto Lingüístico de Verano.

• Se crea el Sistema Nacional de Promotores Culturales y Profesores Bilingües.

1971

1978

• Se establece el Programa de Educación Bilingüe Bicultural.

1978

1996

• Se crea la Dirección General de Educación Indígena.• Continúa la edición y distribución de materiales de apoyo didáctico en lengua indígena.

• Cambia el Programa de Educación Indígena Bilingüe-Bicultural, y a partir de 1996 inicia el de Educación Intercultural Bilingüe.

Page 8: Ana María Gómez Serna División de Lenguaje CRFDIES Hermosillo, Sonora a 18 de Diciembre de 2014 Seminario de Investigación Educativa Año 1- Sesión 3.

EL GIRO «CULTURAL» Y LA POLÍTICA DE LA DIFERENCIA

Los movimientos sociales a favor de la diversidad y por el reconocimiento de los derechos indígenas en Latinoamérica logran posicionar en la agenda pública sus demandas y promover cambios constitucionales en la mayoría de los países de AL.

El respeto a la soberanía que antes se fundamentaba en principios jurídicos, ahora lo hace adicionalmente en principios culturales:

el derecho a la diversidad (Nivón, 2013).

Page 9: Ana María Gómez Serna División de Lenguaje CRFDIES Hermosillo, Sonora a 18 de Diciembre de 2014 Seminario de Investigación Educativa Año 1- Sesión 3.

LA POLÍTICA DE LA DIFERENCIA EN LA LEGISLACIÓN MEXICANA

Reforma de 1992 al Artículo 4° de la

Constitución

Ley General de Educación de 1993

Ley General de Derechos Lingüísticos del año 2003

Reforma Integral en Materia Derechos de los Pueblos Indígenas del

2001

1994Surgimiento del

EZLN

Page 10: Ana María Gómez Serna División de Lenguaje CRFDIES Hermosillo, Sonora a 18 de Diciembre de 2014 Seminario de Investigación Educativa Año 1- Sesión 3.

EDUCACIÓN INDÍGENA EN EL PRESENTE:

Se imparte en inicial, preescolar y primaria en 24 Estados de la República Mexicana

21,605 Planteles Educativos

1,283,049 Estudiantes Inscritos

57,714 Docentes y Directivos en Servicio

Fuente: www.sep.basica.gobmx/dgei

Page 11: Ana María Gómez Serna División de Lenguaje CRFDIES Hermosillo, Sonora a 18 de Diciembre de 2014 Seminario de Investigación Educativa Año 1- Sesión 3.

CONSULTA PREVIA, LIBRE E INFORMADA DEL INEE A PUEBLOS INDÍGENAS SOBRE LA EDUCACIÓN QUE RECIBEN

Preguntas Generadoras:

¿Cómo ha sido y cómo es la educación que reciben?

¿Cómo quisieran que fuera?

¿Cómo les gustaría que fuera evaluada?

Fuente: http://www.inee.edu.mx/index.php/component/content/article/558-consulta-a-pueblos-y-comunidades-

indigenas/1916-presentaciones

Participaron en la Consulta:

49 comunidades

19 estados

31 lenguas indígenas

Page 12: Ana María Gómez Serna División de Lenguaje CRFDIES Hermosillo, Sonora a 18 de Diciembre de 2014 Seminario de Investigación Educativa Año 1- Sesión 3.

ALGUNOS RESULTADOS DE LA CONSULTA

Incluir: Ampliación de oferta

educativa/ de horario •Atención específica a alumnos

con discapacidad •Condiciones de los educandos •Contenidos

comunitarios/saberes ancestrales

•Otros contenidos escolares •Enseñanza de idiomas

(español, lengua indígena) •Enseñanza en idioma indígena •Enseñanza de oficios

tradicionales Fuente:

http://www.inee.edu.mx/index.php/component/content/article/558-consulta-a-pueblos-y-

comunidades-indigenas/1916-presentaciones

Eliminar: Abuso de autoridad •Bilingüismo sustractivo •Discriminación (interpersonal,

institucional, social) •Convivencia escolar violenta •Personal docente que se

comporta con escasa ética/incumplimiento laboral/prácticas de corrupción

•Contenidos escolares innecesarios/sobrecarga de tareas

•Formas represivas de evaluación del aprendizaje

Sobre el Sistema Escolar Indígena

Page 13: Ana María Gómez Serna División de Lenguaje CRFDIES Hermosillo, Sonora a 18 de Diciembre de 2014 Seminario de Investigación Educativa Año 1- Sesión 3.

Para que una política cultural no

identitaria, que busca el reconocimiento y el respeto por las diferencias culturales y lingüísticas,

cumpla con su mandato se tiene que cuestionar y transformar los valores,

los símbolos, las representaciones, las prácticas y la relación con el “otro” y

con la diversidad en general.

Page 14: Ana María Gómez Serna División de Lenguaje CRFDIES Hermosillo, Sonora a 18 de Diciembre de 2014 Seminario de Investigación Educativa Año 1- Sesión 3.

GRACIAS!!