Analfabetismo

14
CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. El analfabetismo Constituye un problema importante en El Salvador, En el país la educación básica (primaria y secundaria) cada vez llega a más lugares, muchos jóvenes, por diversas razones, no asisten a la escuela y por lo tanto, algunos de ellos no saben leer ni escribir. Por consiguiente el analfabetismo se concentra sobre todo en determinados sectores poblacionales en los que residen: Zonas rurales. Personas mayores de 40 años. Las mujeres presentan tasas de analfabetismo notablemente mayores que los hombres. La tasa de analfabetismo en el sector de población que está entre los 15 y 24 años se redujo al seis por ciento. Esto vinculado al incremento de la cobertura en la educación primaria en la década de los 90, pero cuando se habla de la población de 15 años y más el impacto sigue elevado, un 17 por ciento. El Salvador se mueve a un ritmo lento para cubrir las metas (en términos de alfabetización)", de cara a los compromisos internacionales que el país tiene en cuanto

description

Una breve investigacion sobre el analfabetismo

Transcript of Analfabetismo

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

El analfabetismo Constituye un problema importante en El Salvador, En el pas la educacin bsica (primaria y secundaria) cada vez llega a ms lugares, muchos jvenes, por diversas razones, no asisten a la escuela y por lo tanto, algunos de ellos no saben leer ni escribir. Por consiguiente el analfabetismo se concentra sobre todo en determinados sectores poblacionales en los que residen:

Zonas rurales.

Personas mayores de 40 aos.

Las mujeres presentan tasas de analfabetismo notablemente mayores que los hombres.

La tasa de analfabetismo en el sector de poblacin que est entre los 15 y 24 aos se redujo al seis por ciento. Esto vinculado al incremento de la cobertura en la educacin primaria en la dcada de los 90, pero cuando se habla de la poblacin de 15 aos y ms el impacto sigue elevado, un 17 por ciento. El Salvador se mueve a un ritmo lento para cubrir las metas (en trminos de alfabetizacin)", de cara a los compromisos internacionales que el pas tiene en cuanto elevar la escolaridad, entre ellos Educacin para Todos y los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

Cada ao jvenes de 15 a 19 aos se suman a las filas del analfabetismo, ya que los padres prefieren que los nios trabajen para ayudarles al sustento familiar, cuando lo ideal sera que los nios asistieran a un centro educativo, para que ellos logren una mayor preparacin acadmica, y por lo tanto as lograr la erradicacin del analfabetismo en nuestro pas.FORMULACIN DEL PROBLEMA.Cmo afecta la analfabetizacion a las personas que padecen de este problema?DELIMITACION DEL TEMA.Causas y consecuencias por las cuales la mayora de personas mayores de edad de entre 20 y 30 aos, no saben leer y escribir, y como esto afecta en sus vidas, en El Salvador. CAPITULO II

OBJETIVOS.

Objetivo General:

Conocer las causas por las cuales las personas mayores de edad son vctimas del analfabetismo y los efectos en su vida social y econmica.

Objetivos Especficos: Definir que es analfabetismo.

Identificar las causas del analfabetismo.

Reconocer los efectos del analfabetismo.

Que los estudiantes comprendan la importancia del analfabetismo como problema social.

Buscar soluciones factibles para resolver el problema social.

Evaluar las diferentes niveles de analfabetismo de acuerdo a los factores que influyen en este (genero, clase social, edad, etc.).

CAPITULO III

JUSTIFICACIN.

El tema que se est realizando es de gran ndole y creemos que es de mucha importancia ya que esperamos que sirva para educar a la poblacin con respecto a los problemas que agobian da con da a la personas mayores que tienen problemas de lectura y escritura y es de mucha relevancia ya que en base a lo que podamos educar con esta informacin presentada trataremos de hacer un poco de conciencia sobre que es analfabetismo y las consecuencias que sufren las personas mayores al padecer este problema.

CAPITULO IV.ALCANCES Y LIMITACIONES.Alcances:

Con la investigacin se pretende lograr una serie de alcances tales como: Conocer los efectos del analfabetismo en la poblacin. Brindar nuevos aportes a futuras investigaciones, en cuanto al tema estudiado. Adquirir nuevos conocimientos sobre la problemtica, para prevenir a la poblacin sobre el problema del analfabetismo. Conocer los factores que causan este problema y buscar una solucin a este problema.Limitaciones:

Para la realizacin de la investigacin, existe la posibilidad que se presenten las siguientes limitantes:

Poca colaboracin por parte de la poblacin a investigar. Presentacin de situaciones imprevistas que afecten negativamente el tiempo con el que se cuenta para realizar la investigacin. Factor econmico para realizar una investigacin ms a fondo. La falta de movilidad para trasladarse a diferentes puntos del pas para ver cmo afecta este problema a la poblacin en general.

CAPITULO IV.

MARCO TEORICO.

EL ANALFABETISMO.El analfabetismo se describe como la incapacidad de leer y escribir, tambin es la desconfianza que hay entre los escritos o las letras que estn combinadas con las palabras que genera la falta de aprendizaje bajo desarrollo de la comunidad; una de las mayores causas del analfabetismo son las graves problemas que no se analizan y causan bajas muestras sociales, econmicas, polticas y culturales en cada uno de los sectores donde las persona convive, por ello la gran mayora de los habitantes de pueblos, ciudades o pases se someten a una situacin de pobreza y miseria, otra de estas causas son el poco nmero de escuelas y profesores en las zonas rurales, la familia como eje de cada persona influye mucho en la motivacin que se les da a los hijos para ir a la escuela. El analfabetismo hoy en da aparte de ser un problema escolar ahora se est eterizando en la crisis econmica y social.

EDUCACIN.Es la presentacin sistemtica de hechos, ideas, habilidades y tcnicas a los estudiantes. La educacin es gratuita para todos los estudiantes sin embargo, debido a los escases de escuelas pblicas, tambin existen escuelas privadas y parroquiales. Debe ayudar y orienta al educando para conservar y utilizar valores, fortaleciendo la identidad nacional.

Se refiere a la influencia ordenada y voluntaria ejercida sobre una persona para formarle o desarrollarle; de ah que la accin ejercida por una generacin adulta sobre una joven para transmitir y conservar su existencia colectiva. Es un ingrediente fundamental en la vida del hombre y la sociedad y apareci en la faz de la tierra desde que apareci la vida humana. Es la que da vida da la cultura, la que permite que el espritu del hombre la asimile y la haga florecer abrindole mltiples caminos para su perfeccionamiento.

CAUSAS Y EFECTOS DEL ANALFABETISMO.Las consecuencias del analfabetismo se reflejan en tres aspectos: social, poltico y econmico. En un problema social grave desde luego que es factor de exclusin y marginacin cuyas races se hunden en las profundas desigualdades sociales por lo cual este factor est estrechamente ligado a los otros dos aspectos. Por ello se ha visto analizar estas consecuencias a partir de conspira contra nuestras posibilidades de desarrollo y de fortalecimiento de nuestra capacidad competitiva que por ltima instancia depende del nivel educativo promedio de nuestra poblacin.

La pobreza es una de las causas del analfabetismo a la ves es una consecuencia pues provoca mayor pobreza mantenindolos en esa condicin. El conocimiento tiene un papel decisivo en los proceso productivos entonces si no existe una buena educacin se estara impidiendo que los nios, jvenes y adultos puedan desarrollar sus capacidades intelectuales humanas adecuadamente.

La distribucin de los nios y jvenes con acceso al sistema escolar es muy variable por areas urbanas y rural, pero principalmente por condicin tnica y situacin de gnero observndose en los jvenes y ms an en las jvenes, mayores tasas de inasistencia a la escuela y mayores porcentajes de analfabetismo lo que tambin influye en una mayor tasa de descripcin y en mayores influencias en cuanto a la cantidad de la institucin y de la educacin recibida por los nios y jvenes. Los datos sobre grados aprobados por el nivel educativo y analfabetismo nos muestra claramente las grandes diferencias entre juventud urbana y rural, as por ejemplo en la educacin primaria la juventud es a la nica que tiene acceso; sin embargo la cobertura para los jvenes de 15 a 19 aos solo alcanza al 47 %, y un 13 % por abajo para el mismo grupo de edad, con respecto al resto de la poblacin rural en los grupos de 20 a 29 aos la institucin es mucho ms dramtica pues casi solo de cada cuatro jvenes tiene acceso a algn grado de educacin primaria.

El desequilibrio que se manifiesta en las estructuras sociales, econmicas, polticas y culturales de los pueblos es considerado como la causa principal el analfabetismo. Ello contribuye a que las grandes mayoras de habitantes estn marginados de los procesos de desarrollo y vivan en una crtica situacin de pobreza y estancamiento. El analfabetismo tiene sus races ms hondas en el atraso econmico que impera en regmenes rurales, donde el rgimen de tenencia de tierra acusa mayor atraso y la poblacin campesina est sujeta a relaciones semifeudales de produccin.

El analfabetismo desde este punto de vista deja de ser problema estrictamente escolar para convertirse en un problema econmico. El ausentismo escolar en el campo es efecto del vivero de los analfabetos, bien porque el nio no puede asistir a la escuela por tener que ayudar al sostenimiento del hogar bien porque no haya escuela en la regin que l vive.

A causa la existencia de mltiples obstculos educacionales proviene del tiempo de la colonia y continan a lo largo de nuestra vida independiente. Considerando el analfabetismo como problema de carcter social y econmico, ntimamente ligado a las condiciones de pobreza y de miseria de la poblacin se le atribuyen las siguientes causas de carcter general:

La extrema pobreza en la mayora de la poblacin.

El insuficiente nmero de escuelas y maestros rurales para cubrir la demanda educativa de la poblacin.

Elevada desercin del nivel Primario.

Falta de convencimiento de los padres de familia sobre la utilizacin de la escuela primaria y la analfabetizacin en s.

La poca motivacin de los participantes en el proceso de alfabetizacin.

Materiales inadecuados al contexto social nacional.

La poca retencin de las personas inscritas e n los programas de alfabetizacin.

La metodologa empleada en la enseanza de la lectoescritura no ha previsto los futuros requerimientos del nuevo letrado.

CAPITULO- VI

HIPOTESIS Y VARIABLES

Hiptesis.

A partir de la problemtica del analfabetismo en nuestro pas, consideramos importante investigar acerca de cmo este afecta en gran medida el desarrollo cultural, social y tecnolgico de nuestra sociedad.

Segn nuestro punto de vista, el analfabeto se encuentra en las capas ms pobres de nuestra sociedad, debido a que no ha podido acceder a un digno sistema educativo. Tambin consideramos que influye en gran parte en el porcentaje de desocupacin ya que el requisito principal para insertarse en el mbito laboral, es tener los estudios primarios y secundarios completos.

Hiptesis de Trabajo.

El Analfabetismo afecta positivamente, social y psicolgicamente al individuo?

El Analfabetismo afecta negativamente, social y psicolgicamente al individuo?

HIPOTESIS NULA.El Bienestar o Desarrollo Social es un derecho de todos y debemos tener acceso a l para una vida digna y saludable y debemos procurar que ningn factor de los antes mencionados no detenga el progreso que podemos alcanzar y debemos hacer todo lo posible para lograr conseguirlo.INDICADORES. Falta de recursos econmicos para estudiar.

Tenan que trabajar para subsistir

Compromisos con los hijos.

El problema de la guerra

La falta de inters.

La educacin no estaba en sus alcances.VARIABLES.

Variable Independiente: La guerra, falta de recursos econmicos. El trabajo era primordial, no existan escuelas cercanas para estudiar.Variable Dependiente: Los efectos que ocasionan en su integridad moral al sentirse discriminados por la falta del conocimiento para leer y escribir.