Analisis

20

description

.................

Transcript of Analisis

  • Copia, comparte y difunde.1 edicin. Marzo 2015.Federacin Estudiantil Libertaria (FEL).Universidad Autnoma de Madrid.

    [email protected]

  • 1 Anlisis en clave libertaria: La universidad del mercado y su futuro. Ms all del 3+2.

    Qu es la FEL?

    La Federacin Estudiantil Libertaria (FEL) surge de la necesidad de crear unproyecto comn de varios colectivos estudiantiles libertarios que en Julio de 2014celebraron el Congreso Libertario Estudiantil de cara a sentar las bases de la actualFederacin. La FEL es por tanto una organizacin anarquista basada en agrupacioneslocales, con unos estatutos comunes y una estructura para la coordinacin y accinconjuntas. Tras la desmovilizacin estudiantil post-bolonia, y con una universidad cadada ms elitizada, nos vemos en la necesidad de fomentar un movimiento estudiantil decarcter contestario y antagnico a las prcticas de la falsa democracia universitaria, endonde tan solo unas pocas toman decisiones; decanos, rectores, consejos sociales(compuestos por empresarios de todo pelaje) o delegaciones estudiantiles partidistasque afectan a toda la comunidad educativa. Queremos cambiar el pedir y esperar por eltomar y hacer.

    La FEL tiene por objetivos visibilizar las ideas libertarias en el seno del movimientoestudiantil, de cara a crear la posibilidad real de una transformacin social en clavelibertaria. La FEL apuesta de forma decidida por la autoorganizacin del estudiantado atravs de estructuras asamblearias abiertas y autnomas, un movimiento estudiantilamplio y combativo en el cual la accin directa y la movilizacin sean las herramientasmediante las cuales conseguir sus propios objetivos. Rechazamos el actual modeloeducativo bajo control estatal y financiero, por considerarlo un modelo de transmisinde la ideologa dominante y de las estructuras de dominacin que no hace ms queperpetuar la sociedad de clases. Queremos una enseanza bajo control comunitario cuyafinalidad sea la creacin y transmisin de conocimiento al servicio de las necesidadesindividuales y colectivas. El proceso de creacin de esta enseanza pasa por la oposicina los procesos de mercantilizacin y elitizacin de la educacin, consecuencia directa dela sociedad capitalista en la que estamos inmersas. Es por ello que para conseguir lo queanhelamos debemos superar el Capitalismo a travs de la Revolucin Social.

    La FEL es una organizacin abierta a toda aquella persona que sienta unasinquietudes similares a las nuestras, creemos en la organizacin como una herramientapara la formacin y la transformacin social, por ello la FEL la construyen sus miembros,sus experiencias acumuladas y su proyecto poltico. Esto no es ms que un pequeoesbozo de qu es la FEL, pero como todo, nos definimos por nuestro trabajo diario, enlas asambleas, en las huelgas, en las luchas estudiantiles y populares. Porque la lucha esel nico camino.

    Por una educacin libre en una sociedad sin clases

    Por una educacin sin clases en una sociedad libre

    Arriba las que luchan!

  • 2 Anlisis en clave libertaria: La universidad del mercado y su futuro. Ms all del 3+2.

    ndice.

    Reforma de planes de estudio 3+2................................................................................. 3 Introduccin................................................................................................................. 3

    Plan Bolonia.................................................................................................................. 3

    Efectos de la implantacin del modelo 3+2................................................................ 4

    Propuesta Comisin de Expertos para la Reforma del Sistema Universitario........ 6

    Introduccin y contexto.............................................................................................. 6

    Profesorado e Investigadoras. Precariedad y seleccin............................................ 7

    Evaluacin de calidad de la universidad: excelencia y competitividad..................... 8

    Breve explicacin.................................................................................................... 8

    Pero atendiendo a qu una universidad de excelencia?.................................. 9

    Quin realizar la evaluacin?.............................................................................. 9

    Gobernanza de la universidad. Centralizacin y eleccin a dedo........................... 10

    Bonitos ttulos, fondo cruel.................................................................................. 11

    Recomendaciones concretas................................................................................ 11

    Financiacin de la universidad. Competencia, financiacin privada, consecuencias directas........................................................................................................................ 12

    Estudios y titulaciones universitarias........................................................................ 13

    Bibliografa.................................................................................................................. 14

    Resistir al Capital construyendo la alternativa........................................................ 15

    Herramientas de lucha............................................................................................... 15

    Gestin Comunitaria....................................................................................,.............. 16

  • 3 Anlisis en clave libertaria: La universidad del mercado y su futuro. Ms all del 3+2.

    Anlisis de la reforma de planes de estudio 3+2

    Introduccin

    Lo que propone la nueva reforma de los planes de estudios es, de nuevo, laextincin de la mayor parte de los grados implantados en la universidad a travs del PlanBolonia. En resumen la propuesta del Gobierno es la reduccin de los crditos de losgrados universitarios de los actuales 240 crditos (ideado para hacer 60 crditos al ao,es decir, 4 aos), a 180 crditos, reduciendo la duracin en un ao. Con esta propuestael grado sera nicamente para los contenidos generales mientras el mster se centraraen los contenidos especficos. Lo que no suena tan mal si no tenemos en cuenta que, porejemplo en la Comunidad de Madrid en 2015, el precio de un crdito de grado es de 27-33, mientras de un Mster Oficial no habilitante es de 65, y el de un Mster Habilitantees de 42,75 euros de media, ligera diferencia. Con esta propuesta el sistema educativodel Estado Espaol se adecuara supuestamente al europeo, lo que se supone quefacilita la movilidad de los estudiantes. La movilidad de las estudiantes enmascara crearun espacio europeo de libre circulacin de capital humano y conocimiento,homologando las titulaciones a escala Europea. Lo que supondra una mercantilizacinde la estudiante y los estudios.

    Toda la informacin facilitada la podis encontrar en el Real Decreto 43/2015, de 2de febrero, que entre otras cosas determina la estructura de los ttulos de Grado;directrices europeas y en las pginas webs de las universidades pblicas de Madrid. EsteReal Decreto se har efectivo para el 2015 y su primer ao de implantacin a gran escalaser 2016/17, aunque el curso 2015/16 empezarn a impartirse las primeras titulacionesde 3 aos.

    Plan Bolonia

    Este plan pretenda, aumentar la movilidad de las estudiantes (cosa que no debehaber salido muy bien si la nueva reforma del plan de estudios vuelve a tener esto comoobjetivo), especializacin en los estudios (que claramente no ha sido efectiva ya quemuchas estudiantes han visto inaccesibles los ttulos de postgrado debido a su altoprecio) y la empleabilidad (que con el constante aumento de las cifras del paro en elEstado Espaol, estando el paro de las graduadas alrededor del 35%).

    Lo que supuso el Plan Bolonia fue una mayor elitizacin del acceso a la educacinuniversitaria. La asistencia se volvi obligatoria en la mayora de los grados y la carga detrabajos, presentaciones y exmenes aument de manera desmesurada. Lo que suponeque toda la gente que trabajaba y estudiaba se vea obligada a dejar una de las dos cosas.Adems el Plan Bolonia, idealmente, requiere de una participacin activa del estudianteen la clase, siendo stas de hasta 30 estudiantes (sera el ejemplo de un seminario). Sinembargo, al ser implantado a coste 0, las clases siguen teniendo el mismo tamao y lacorrecta aplicacin de una evaluacin continua es impracticable.

  • 4 Anlisis en clave libertaria: La universidad del mercado y su futuro. Ms all del 3+2.

    Efectos de la implantacin del modelo 3+2

    Teniendo en cuenta cmo se ha implantado el modelo del Plan Bolonia nos es fcilpensar que la implantacin de un nuevo plan de estudios cuando el nuevo no estasentado, no va a ser ni sencilla ni satisfactoria. Cuando an hay universidades queapenas han tenido una generacin (y algunas titulaciones que no han tenido ningunageneracin), sin haber visto los errores en la implantacin del Plan Bolonia, lo que lasgobernantes creen ms conveniente es cambiar todo el modelo universitarioimplantando un nuevo plan. S, hacer las cosas de nuevo, desde cero, parece ser mscoherente que modificar el plan ya instaurado.

    En esta lnea podemos encontrar en Informe CASUE (Comisin AcadmicaSectorial de Universidades Espaolas) que dice que la sensacin de confusin que sepuede producir en los empleadores y la sociedad en general: actualmente conviven elsistema pre-Bolonia, con titulaciones de cinco aos, con el nuevo sistema de cuatroaos. Introducir un tercer sistema, cuando no est asentado el actual puede resulta muyconfuso. Esto afecta directamente en la educacin recibida, ya que si profesoras ydocentes tienen que estar constantemente adecuando los contenidos a los nuevoscambios de plan de estudios, no pueden centrarse de verdad en el mtodo docente quequieren para sus estudiantes.

    Adems, esta reforma reduce los contenidos de los grados universitarios almnimo, donde se impartirn nicamente contenidos generalistas y de formacin bsica,dejando los contenidos especficos para los estudios de ttulos de mster. Por lo que, lasestudiantes no podremos cursar nicamente estudios de grado ya que el contenido delas asignaturas ser demasiado escaso. Esto afecta especialmente a las carreras de letras,donde las salidas productivas para el mercado son ms escasas, reduciendo sucontenido al mnimo, y por tanto la formacin de las estudiantes, sirviendo,posteriormente para la supresin de esas carreras. Podemos observar que la apuestapor devaluar los contenidos de los grados en beneficio de los msteres tiene un largorecorrido, y est suponiendo que en los ltimos aos se produzca un notable incrementode los estudiantes de este tipo de estudios:

  • 5 Anlisis en clave libertaria: La universidad del mercado y su futuro. Ms all del 3+2.

    Sin embargo, establece la reforma, que cuando se trate de estudios oficiales quehabiliten para el ejercicio de actividades profesionales reguladas (como pueden ser lasingenieras, mdicos, abogadas), sus respectivos planes de estudios se regirn bajos lasreglas especficas establecidas para dichas profesiones. Vemos claramente como elGobierno beneficia los grados que posteriormente sern productivos en el mercadomientras merma lo que no lo son. Pero no slo eso, sino que, adems las universidadesprivadas ofrecen una gran diversidad de msteres, al igual que algunos colegiosprofesionales que pactan con empresas, para ofrecer sus propios msteres. De estemodo la universidad pblica cada vez reduce ms su papel, dejando a las estudiantesque quieran continuar sus estudios en manos de las empresas privadas. Esta tendenciapuede observarse en el progresivo aumento del porcentaje de estudiantes que loscursan en universidades privadas, como indica el siguiente grfico:

    Finalmente, este descenso de los crditos y del material docente en los gradossirve de excusa perfecta para una reduccin de plantilla en las universidades pblicas.Que con las altas deudas que stas han contrado a lo largo de los aos, difcilmente vana decir que no a ahorrarse sueldos del personal docente.

  • 6 Anlisis en clave libertaria: La universidad del mercado y su futuro. Ms all del 3+2.

    Propuesta Comisin de Expertos para la Reforma delSistema Universitario

    Introduccin y contexto

    En los ltimos aos se est produciendo una transformacin del modelo deuniversidad que hemos conocido hasta ahora. Se trata de un proceso dirigido por losgobiernos y lites de la Unin Europea que busca mercantilizar los servicios y reas quehasta ahora eran cubiertos por el Estado.

    Desde finales de los aos 80 podemos observar un proceso de globalizacineconmica impulsado por diversos actores (OMC, Estados, multinacionales). En eltranscurso de dicho proceso han sido necesarias determinadas reformas y tratados quepermitan la mercantilizacin de determinados servicios. Entre estos podemos sealar elGATS (Acuerdo General sobre Comercio de Servicios), impulsado por la OMC, como unode los tratados ms importantes en este proceso, al abrir la puerta a la privatizacin de160 tipos de servicios (entre ellos la sanidad o la educacin). Otro importante hito, eneste caso afectando al modelo europeo de universidad, ha sido el Plan Bolonia. El PlanBolonia trajo consigo una nueva manera de obtencin de los crditos (apostando porestudiantes full time con una carga de trabajo un 250% mayor que con el anteriorsistema), una reconfiguracin de los estudios (con Grados de 4 aos con contenidogeneralista y Msteres con contenidos ultraespecializados) o la obligatoriedad de laasistencia a clase. El objetivo final de todas estas medidas es la creacin de un EspacioEuropeo de Educacin Superior (EEES) y una equiparacin del modelo europeo deuniversidad con el modelo anglosajn (que se rige bajo principios del mundoempresarial).

    En este sentido, podemos afirmar que las medidas que se suceden una tras otralos ltimos aos (aumento de tasas, reduccin de financiacin pblica) no responden aun contexto econmico de crisis, sino que se trata de medidas estructurales deimportante calado.

    Una de estas medidas es la Reforma Universitaria1 que en secreto est preparandoel Gobierno los ltimos meses y que Wert anunci que estara lista a finales de 2014. Estareforma se enmarcara dentro de las directrices marcadas por la llamada EstrategiaEuropa 20202 (2010-2020), sucesora de la Estrategia Lisboa3 (2000-2010) bajo la cual seimplement el Plan Bolonia.

    Como veremos a continuacin, esta propuesta de ley no es ms que unacontinuacin del proceso Bolonia, para cumplir los objetivos propuestos en la EstrategiaUniversidad 20154.

    Todo esto, es necesario subrayar, traer consigo la elitizacin de la universidad.Por ello, los medios de comunicacin estn difundiendo los ltimos meses cada vez msla idea de que la universidad se encuentra masificada, que hay muchas carrerasduplicadas, y que los estudiantes debemos aumentar nuestra movilidad (tanto la

  • 7 Anlisis en clave libertaria: La universidad del mercado y su futuro. Ms all del 3+2.

    interna como desplazarnos a otros pases), para tener una evaluacin favorable en elmercado. No importa que los estudiantes y trabajadores del futuro tengan unos altosniveles de conocimientos y de cualificacin, puesto que el modelo laboral que se estimponiendo y se va a imponer requiere de mano de obra barata y precaria.

    En las prximas hojas analizaremos la procedencia y carcter de la reformauniversitaria que nos viene encima, y lo que vendr despus, lo que pretendenconseguir mediante esta reforma, con propuestas concretas, trataremos la propuestaque en estos momentos est analizando Wert y que dentro de poco pondr sobre lamesa.

    Profesorado e Investigadores. Precariedad y seleccin.

    Atendiendo a la propuesta el PDI se encontrara conformado del siguiente modo:ms de un 50% de profesoras titulares y catedrticas, 15% de profesoras con un contratoindefinido con la universidad y menos de 40% de profesoras con contrato temporal.

    Concretamente:

    Profesoras-Investigadoras sin contrato fijo: son en la actualidad los que seencuentran en mayores condiciones de precariedad y en el contexto de recorteslos que mayores posibilidades tienen de ser despedidos, segn la LOMLOU5 bastacon mantener la jornada tal y como est regulada hasta ahora, es decir, mantenerlas condiciones de precariedad y el riesgo de despido.

    Profesoras con contrato fijo: se proponen dos formas de acceder. Medianteacreditacin y una nueva: a pesar de no ser funcionarias, con contratos hechos anivel estatal o hechos entre universidades de diferentes pases en el caso de losdoctores.

    En concreto lo que se propone que es la necesidad de que haya una cantidad deprofesoras que sea directamente contratada por la universidad (la segunda vacomentada arriba). Esto abre el camino a la seleccin por motivos ideolgicos y a lacontratacin de aquellas profesoras que den clases acorde con los intereses del mercado(se acaba con la legitimidad de la seleccin mediante oposicin). La LOMLOU expone queuna cantidad increble del 49% del PDI podr ser contratada por esta va.

    Para la contratacin de estas profesoras las universidades debern sacar unasofertas pblicas, y del grupo de 5 personas que resolver el procedimiento decontratacin 2 podrn ser de fuera de la universidad.

    Por lo tanto, dicho de manera resumida, la contratacin directa tendr preferenciacomparada con la que se realiza mediante oposicin, y por lo tanto, las universidadescompetirn entre s por obtener a la mejor profesora. Y en este contexto lasuniversidades privadas tendrn muchas ms posibilidades al disponer de ms dinero.

  • 8 Anlisis en clave libertaria: La universidad del mercado y su futuro. Ms all del 3+2.

    Por ltimo, las profesoras e investigadoras cuando les corresponda estarn comoen una universidad privada con ese 49%, puesto que las profesoras dentro de ese lmitepodrn ser contratadas y despedidas como en una empresa privada.

    La propuesta tambin nombra de hecho algunas ideas tomadas del modeloeducativo de los pases anglosajones:

    La ternure track: contratacin por 5 aos (como mucho) de las profesoras conhasta 10 aos de experiencia y luego decidir si se alargar el contrato o no.

    Named/endowed chairs o ctedras patrocinadas: aparicin de grados ycontenidos financiados por empresas privadas, que satisfacen los intereses deobtener unos rendimientos privados de una minora (ejemplo ingls:http://www.bucknell.edu/x6o865.xml).

    Se mantienen los sexenios, como forma de obtencin de compensacioneseconmicas y de ascender en la jerarqua universitaria, y se abre la posibilidad deser acumulados. Para mantener la jerarqua se realiza una eleccin.

    Mritos: se aumenta el reconocimiento de mritos por investigacin hasta un85%, y se reducen los obtenidos por ensear hasta el 15%. Se eliminan losobtenidos por la gestin. Parece un sinsentido hablar por un lado deprofesionalizacin de la gestin si luego se eliminan las compensaciones poresta.

    Evaluacin de calidad de la universidad: excelencia y competitividad

    Atendiendo a lo que expone la propuesta, y del mismo modo que propone laLOMCE para las enseanzas medias, se proponen unas evaluaciones pblicas, externas yperidicas. Como argumento para justificar esto se nombra el gasto que se realiza en launiversidad, y lo argumenta de la siguiente manera: la sociedad esto es, los sectoresprivados- le podr exigir calidad.

    Breve explicacin

    Esta evaluacin, segn la propuesta, ser externa, objetiva, econmica y simple(no meticulosa porque la perfeccin absoluta es inalcanzable y su bsqueda es taninnecesaria como perjudicial). Se propone que los resultados sean pblicos y quedependiendo de esos resultados se reparta la financiacin entre las diferentesuniversidades. Es decir, cuanto ms adaptada al sistema ms financiacin.

    Del mismo modo, se propone que las universidades que tengan una mayorexcelencia (que sern las universidades privadas sobretodo, y aquellas universidadespblicas que mejor se adapten a lo impuesto) sean las que reciban una mayorfinanciacin, en vez de las que ms lo necesitan.

  • 9 Anlisis en clave libertaria: La universidad del mercado y su futuro. Ms all del 3+2.

    Consecuencias:

    Se conformar un ranking de universidades a nivel europeo (mirar doc. EU2015),fomentando una creciente desigualdad entre universidades.

    Las universidades con mayores recursos, es decir las universidades msexcelentes irn al alza, y aquellas que tengan menos recursos de pocaexcelencia- se propondr su desaparicin.

    La entrada a la universidad se volver ms difcil, seguramente una mayora de lasestudiantes tendr que irse de donde viven para poder estudiar lo que quieren, ypor lo tanto aumentara la solicitud de becas de movilidad (la oferta no, sinembargo).

    Tambin tendr una gran influencia en las bachilleres: tendrn que prepararmejor a las estudiantes, puesto que las universidades de excelencia tendrnunos niveles mayores de exigencia para la aceptacin en ellas. De este modo, lasdiferencias entre institutos tambin se acrecentarn como ya propone la LOMCE, yde un anlisis de la LOMCE podemos concluir que los estudiantes de esosbachilleres de excelencia no sern los mejor preparados, sino aquellos queprocedan de familias con mayores recursos.

    Pero atendiendo a qu una universidad ser de excelencia?

    Segn la propuesta, la calidad de una universidad no se calificar atendiendo a laenseanza impartida, sino dependiendo del campo de las investigaciones. Es decir, loimportante es la excelencia en la investigacin, como aquellos que obtienen premiosNobel, para ello habr que intentar atraer talento de fuera. La propuesta toma comoejemplo el documento Esquema para la investigacin de Excelencia o Globalscholarship programme for research excelence(http://www.oal.cuhk.edu.hk/index.php/overseas-research-opportunities/global-scholarship-programme-for-research-excelence/gsp13-14). Segn este modelo oprograma, lo importante no es que los estudiantes salgan lo suficientementepreparados; sino que las empresas evalen las investigaciones que ellos realicen en launiversidad, y que estas valgan para satisfacer adecuadamente las necesidades de estas,para satisfacer sus intereses. Se propone que, mediante dinero pblico, se financien lasinvestigaciones que sirvan para que las empresas puedan hacer negocio y que sirvanpara aumentar sus beneficios, y que dependiendo de esto se determine la calidad de lainvestigacin; dependiendo de la cantidad de ese tipo de investigaciones. Eso solo tieneun nombre, y se llama mercantilizacin.

    Quin realizar la evaluacin?

    Se proponen dos opciones: o crear una agencia nueva, o lo que seguramente sehaga: mediante la ANECA (Agencia Nacional de Evaluacin de la Calidad y Acreditacin).

  • 10 Anlisis en clave libertaria: La universidad del mercado y su futuro. Ms all del 3+2.

    Hay que recordar que fue la ANECA la encargada de implantar la base del PlanBolonia, y que en ella se encuentran representados los intereses de muchas grandesempresas. Por lo tanto, no es difcil imaginar que las titulaciones y universidades quetendrn una mejor valoracin por parte de este organismo sern las que ms leconvenga.

    Como ejemplo, se propone realizar las evaluaciones cada cuatro aos, atendiendoa tres criterios:

    Rankings internacionales externos: por ejemplo ARWU, Times Higher Education,QS World University Rankings.

    Dependiendo de la cantidad de PDIs sexenarios.

    Dependiendo de las investigaciones realizadas y de la financiacin externa: losproyectos competitivos, transferencias tecnolgicas, contratos, patentes

    Entre otras cuestiones, se posiciona en contra de que una misma carrera seaimpartida en diferentes sitios, y empieza a utilizar para la educacin pblica trminospropios del mundo de la empresa como es el concepto de eficiencia, para irnosacostumbrando a estos conceptos, puesto que sern empleados de un modo cada vezms masivo una vez las universidades empiecen a ser gobernadas por personas ajenas aesta (con preferencia de empresarios, como ocurre en EEUU y Reino Unido).

    El resultado ser habr unas 10 universidades de calidad (en la investigacin),varias especializadas y el resto buenas en la enseanza con algn departamento deinvestigacin.

    Gobernanza de la universidad. Centralizacin y eleccin a dedo.

    En este apartado se quiere hacer una de las reformas ms violentas. Se exponeque la sociedad se encuentra inmersa en un rpido proceso de transformacin (que esla implantacin del nuevo modelo de capitalismo), y con esa lgica se propone acabarcon el sistema y los espacios de toma de decisin largos, costosos y poco eficientes enla universidad. Es decir, adoptar tambin en el gobierno las caractersticas de flexibilidade inestabilidad propias del mercado, para adaptarse constantemente de un modoeficaz y gil a los intereses del mercado.

    Para ello, se propone simplificar la estructura de toma de decisiones. Esto es,acabar con unas estructuras que de una manera (muy muy) mnima podan serentendidas como democrticas.

    Por ejemplo, aparece la frase incorporar a la sociedad civil al gobierno de lasuniversidades, pero de sobra sabemos que no ser de ningn modo la gente quienmande en la universidad: al nico que quieren incrustar en el poder es al podereconmico, y de este modo expulsar y marginar a miles de ciudadanos.

  • 11 Anlisis en clave libertaria: La universidad del mercado y su futuro. Ms all del 3+2.

    Bonitos ttulos, fondo cruel.

    Se nombran cinco principios para el gobierno (transparencia, presencia en el gobierno deacadmico de fuera de la universidad, profesionalizacin), pero una vez profundizamosen el texto en seguida nos damos cuenta de que los ttulos no tienen nada que ver conlas explicaciones. Por ejemplo:

    Transparencia: se propone alejar la gestin de la universidad de la comunidadeducativa, metiendo a gestores privados de fuera.

    Reduccin y racionalizacin de los rganos, cantidad de gente, tamao yfunciones.

    Presencia: las estudiantes no estaremos en contra de aumentar la presencia de laciudadana en el gobierno, por supuesto, pero una vez profundizamos en el textoen seguida nos damos cuenta de que no habla de las ciudadanas, sino depersonalidades, como ms tarde analizaremos se trata de los tpicos delegadasdel sector empresarial, las que hasta ahora se encontraban en los consejossociales, ms o menos escondidos, recibiendo unas dietas y salarios sin sentidopara personas con esas condiciones econmicas.

    Profesionalizacin y no presencia del profesorado y de las investigadoras en laburocracia: esto por un lado podra tener un lado dulce, pero en definitivasupondra la disminucin de la toma de decisiones por parte de aquellas personasque se encuentran vinculadas a la realidad diaria y a las funciones bsicas de launiversidad, a la vez, que las decisiones sean tomadas atendiendo a los criteriosobjetivos de fuera del mundo acadmico (las evaluaciones antes nombradas ylas decisiones tomadas dependiendo de estas despidos en masa, noofrecimiento de algunas asignaturas, cambios-).

    Recomendaciones concretas

    Rector: se valora de forma positiva que sea una acadmica, pero se cambia suforma de eleccin. Si hasta ahora era elegido mediante votacin (con unporcentaje de votos por parte de los estudiantes ridculo, por supuesto), despusde esto se realizara una fusin entre los actuales Consejo de Gobierno y ConsejoSocial (el primero era elegido por Claustro mediante votacin una vez haba sidoelegido este por otra votacin, el segundo se encuentran empresas) y el Consejode Universidad surgido a partir de estos rganos se encargara de la eleccin delRector, aumentando significativamente la intervencin de las empresas. Adems,en la propuesta se propone aumentar la duracin de sus legislaturas de 4 aos, a5 aos. Adems de esto, se valora de manera muy positiva la realizacin dellamadas internacionales para la eleccin de rectores y la competencia entre losdiferentes campus por conseguir los rectores ms prestigiosos. Es ms, paraconseguir esto se entiende como algo interesante otorgarles a estas personas

  • 12 Anlisis en clave libertaria: La universidad del mercado y su futuro. Ms all del 3+2.

    incentivos en forma de complemente salarial. A la hora de hacerpuntualizaciones eso s, se subraya que debe ser incompatible ser rector con larealizacin de trabajo en las reas poltica, sindical o como funcionario; no sinembargo con ser miembro del mundo empresarial.

    Consejo de Universidad: Reduccin considerable del nmero de miembros, sepropone que sean 21-25 miembros. De entre estos un 50% elegidas por elClaustro, de estos nicamente habra una profesora, una trabajadora y unaestudiante. Se propone que otro 25% sea elegido por la Comunidad Autnoma(eligiendo aqu a personalidades y gente del mundo de la empresa), y que elotro 25% restante sea escogido por el 75% escogido anteriormente. Se puedeobservar cmo se juega con el trmino minora o 49 %: directamente se puedeprever que usaran como argumento que la gente procedente de fuera de launiversidad ser la minora.

    Equipo de Gobierno: Se propone que el propio rector elija a su equipo degobierno compuesto por 5 miembros, y que sea reconocido por el Consejo deUniversidad. En lo que respecta a sus funciones, si hasta ahora le corresponda lagestin y ejecucin de las decisiones tomadas en el Claustro, se propone queahora tenga un papel activo y de iniciativa. Esto es, que el mismo realice laspropuestas, y que el Consejo de Universidad sea el centro de decisiones (antestena que ser aprobado por los claustrales que haban sido votados, el Consejo deGobierno gestionaba la decisin, y el Rector la haca cumplir; ahora el Rectorpropondr, y el Consejo de Gobierno decidir y aprobar).

    Claustro: Entonces, el claustro elegido mediante elecciones, qu? Se proponeque el Claustro pase a ser consultivo, y reducir notablemente el nmero decomponentes (de alrededor de 200, a 60-70 miembros). En l se propone queprofesores e investigadores sean el 80%, los estudiantes un 10%, y lostrabajadores otro 10%. Por lo tanto, de encontrarnos en un Claustro de 60miembros, nicamente 6 seran estudiante, nuevamente una representacinirrelevante.

    Facultades: se propone que los Decanos de cada facultad sean propuestos yelegidos directamente por el Rector, y que las Juntas de Facultad estncompuestas por un mximo de 25 miembros, siendo los estudiantes el 15% deestos (irrelevante nuevamente). En el caso de los departamentos en cambio, sepropone darles importancia, y aumentar la cantidad de miembros presentes,adems de dotarlos de mayor autonoma.

    Financiacin de la universidad. Competencia, financiacin privada,consecuencias directas.

    En este apartado, se sigue la misma lnea comentada anteriormente. Se planteaque las universidades han cado en la comodidad, y que han perdido competitividad. Por

  • 13 Anlisis en clave libertaria: La universidad del mercado y su futuro. Ms all del 3+2.

    ello lo que se proponen son serias reformas estructurales. Del mismo modo, ven lafinanciacin pblica de las universidades en peligro, y en vez de apostar por aumentarla,proponen diversificar sus fuentes de financiacin.

    Del mismo modo, se comenta la idea de la creacin de un rgano que se encarguede esto (siempre fuera de la subjetividad de los miembros de la universidad). Esimportante tener en cuenta que como fundamento o bibliografa de su propuestaemplean los informes de la Fundacin BBVA. En la misma lnea, es clave el concepto derentabilidad analtica. Mediante esto se desincentiva el crecimiento de costes directos(personal y grupos), y previene en financiamiento ineficaz. Concretamente lo queplantea es lo siguiente: identificar donde hay flexibilidad en las actividades de lasuniversidades frente a los costes y gastos fijos. Esto es muy peligroso, abre las puertas aunas medidas muy concretas, entre otras, despidos en masa all donde se considere queexiste un gasto del personal ineficiente.

    Adems de esto, se propone otorgar un mayor margen para regular sus tasas yprecio de los servicios. Esto, es muy posible que conlleve un aumento de lasdesigualdades entre universidades, y del mismo modo, como cada universidad sefinanciar dependiendo de la evaluacin recibida, los estudiantes de familias ricas irn aunas universidades, y el resto a las otras. Adems, cuando la universidad tenga muchoscostes, por falta de voluntad de financiarla con dinero pblico, se abren las puertas deque esta financiacin recaiga sobre las espaldas de los estudiantes.

    En el caso de las estudiantes adems, se propone fomentar la proliferacin de lasbecas-prstamo ofertadas por los bancos, y a la vez que se hace esto, se proponerealizar una reforma en el sistema de becas en el que el reparto en vez de hacersedependiendo de las necesidades, se haga atendiendo a criterios de excelencia (la recinaprobada reforma de las becas que explicaremos despus).

    Adems de esto, se valorar muy positivamente la creacin de nuevos estudios yasignaturas, o la habilidad de captacin de recursos econmicos.

    Para finalizar, por supuesto, se comenta la necesidad de que se encuentrenpresentes en la universidad personalidades en el mundo de la financiacin para que lasdecisiones sean sostenibles, eficientes y racionales. Debido a esto, se consideran muynecesarios especialmente aquellos agentes externos que representan empresas.

    Estudios y titulaciones universitarias.

    En este ltimo apartado, continuando con el argumento que se emplea en todo elinforme, se cita la rentabilidad, y que por lo tanto es muy necesario eliminar carrerassuperfluas o de mala calidad y mejorar las existentes, facilitando la movilidad de losalumnos y del profesorado a otras universidades. Est muy claro, como lo ha estadoanteriormente, que las carreras llamadas superfluas son aquellas con menosvinculacin con el espacio de produccin mercantil.

    Del mismo modo, se comenta la necesidad de aumentar la movilidad, es decir, envez de fomentar que haya la mayor diversidad de grados lo ms cerca posible, se

  • 14 Anlisis en clave libertaria: La universidad del mercado y su futuro. Ms all del 3+2.

    fomentar que cada sitio se especialice en algo, y que aquellos estudiantes que quieranestudiarlo tengan que desplazarse, tanto a nivel estatal o internacionalmente. Del mismomodo, se subraya la necesidad de atraer estudiantes extranjeros, y para que eso ocurrehabr que reformar los grados (por ejemplo esto podra conllevar que se impartieran eningls algunos grados, asignaturas o msteres concretos).

    Se propone tener un registro de ttulos, y de este modo por un lado aunaracreditaciones y simplificarlas (ttulos a nivel europeo), y por otro lado tener el control delas carreras que se ofertan. En esa lnea, se comenta que los controles de calidad que serealizan en la actualidad obstaculizan ese objetivo, y que por lo tanto se propone dejarloen las manos de los rankings anteriormente citados o que sean estos los que msinfluyan.

    Por ltimo, se propone reducir las dimensiones de las universidades,racionalizar los recursos y el establecimiento de una cantidad mnima de estudiantesmatriculados para que una asignatura o una carrera en concreto sea ofertada.

    Bibliografa:

    Traducido a partir de la edicin larga del cuaderno de formacin Reforma Universitaria EU2015 de Ikasle Abertzaleak: http://issuu.com/iabertzaleak/docs/eu2015_unietako_erreforma/1?e=6452698/6803073

    Datos bsicos del Sistema Universitario Espaol. Curso 2013/2014: http://www.mecd.gob.es/dms/mecd/educacion-mecd/areas-educacion/universidades/estadisticas-informes/datos-cifras/DATOS_CIFRAS_13_14.pdf

    1. Real Decreto 3+2: http://boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2015-943 2. Propuesta Comisin de Expertos para la Reforma del Sistema Universitario Espaol http://www.mecd.gob.es/prensa-mecd/actualidad/2013/02/20130215-comision-expertos.html 3. Estrategia Europa 2020 http://ec.europa.eu/europe2020/europe-2020-in-your-country/espana/country-specific-recommendations/index_es.htm 4. Estrategia Lisboa 2010 http://www.minhap.gob.es/Documentacion/Publico/SGPEDC/Estrategia%20de%20Lisboa.pdf 5. Estrategia Universidad 2015 http://www.mecd.gob.es/dctm/eu2015/2011-estrategia-2015-espanol.pdf?documentId=0901e72b80910099 6. LOMLOU. Ley Orgnica 4/2007 https://www.boe.es/boe/dias/2007/04/13/pdfs/A16241-16260.pdf

    Grficas de elaboracin propia a partir de datos del Ministerio de Educacin, Cultura y Deporte.

  • 15 Anlisis en clave libertaria: La universidad del mercado y su futuro. Ms all del 3+2.

    Resistir al Capital construyendo la alternativaTras el anlisis de las ltimas reformas y procesos que daan seriamente la

    educacin pblica para adecuarla cada vez ms a las necesidades del mercado, a lanecesidad del Capital, trataremos de explicar qu entendemos que podra hacerse desdelas luchas de resistencia para encaminarlas hacia un nuevo marco de confrontacin paraser capaces de generar nuevas situaciones en las que las posibilidades de actuacinrebasen la mera defensa y se pongan sobre la mesa propuestas reales de transformacinde la enseanza de la mano de un cambio revolucionario en clave libertaria a nivel social,poltico y econmico.

    Las luchas de resistencia son aquellas que suceden como reaccin y no como unaforma propositiva de avanzar hacia un objetivo. Estas luchas, aunque puedan parecernosinsuficientes a quienes apostamos por una transformacin social amplia, son necesariaspor varias cuestiones. Primero porque son el primer paso en cualquier lucha y sirvenpara aglutinar a gente desmovilizada y de esta manera sumarlas a la lucha social yacumular fuerzas. Tambin nos sirven a todas como etapa de aprendizaje colectivo,cmo organizar una asamblea, preparar acciones, convocar manifestaciones, redactarpanfletos, aprender a hablar en pblico... nociones bsicas para bajar del cuerpo tericoa la prctica real, donde te das cuenta que hacer la revolucin es un camino lleno demiserias y desgaste, pero tambin de satisfacciones, compaerismo, aprendizaje yadrenalina. Desde la FEL entendemos necesario participar en la defensa de lascondiciones materiales inmediatas cuando estas se ven afectadas por los embistes delCapital y el Estado, sabemos que lo que existe no es perfecto ni lo deseable, pero elfuturo que nos depara los intereses de las lites y el mercado no har ms queprofundizar las desigualdades sociales, la atomizacin de las individuas y la precarizacinde las vidas. Por ello creemos que debemos trazar estrategias y tcticas que se adecuena las luchas concretas del momento para tratar de darlas perspectivas que desborden lamera reivindicacin, primero sealando los orgenes e intereses a los que atienden lasreformas, proponiendo mtodos de lucha y confrontacin para obtener victorias yfinalmente enmarcarlas en unos objetivos estratgicos que entronquen con latransformacin revolucionaria de la enseanza y la sociedad en su conjunto. Esteobjetivo para el mbito educativo es lo que denominamos la Gestin Comunitaria.

    Herramientas de lucha

    Desde la FEL entendemos que las luchas deben llevarse a cabo en torno a unosobjetivos concretos y materializables. Esto es, segn la correlacin de fuerzas existenteHasta donde podemos llegar hoy? Junto a este primer interrogante, que deber serresuelto y modificado a medida que se sucedan los acontecimientos, debemos subrayarque para que estas luchas tengan un potencial transformador deben realizarse desde laparticipacin activa de las afectadas, la movilizacin y la accin directa colectiva. Esto noes un capricho ideolgico, si no que si en nuestras propias luchas reproducimos lasmiserias de la sociedad de clases y la delegacin, no estaremos en condiciones de

  • 16 Anlisis en clave libertaria: La universidad del mercado y su futuro. Ms all del 3+2.

    hacernos con las riendas de nuestras vidas en el futuro. Dentro de este marco de luchano se niega la posibilidad de negociar con las Instituciones o la negacin de las mismas,las Instituciones son estructuras con las que convivimos da a da y que hoy por hoyganan la batalla de la correlacin de fuerzas. En el marco de una lucha reivindicativadeberemos tener en cuenta la posibilidad de negociar mejoras en nuestras condiciones ypor ello estar preparadas. Lo que desde luego tenemos claro es que desde la Institucinlas posibilidades de cambio son escasas frente a las posibilidades que da la accincolectiva y la calle.

    Debemos ser capaces de dejar atrs las movilizaciones y luchas simblicas, queson aquellas que se quedan en la mera denuncia visual, para llevar a cabo movilizacionesy acciones que repercutan en cambios materiales. De esta forma huelgas convocadas sinestrategias y objetivos no son deseables, pues solo desgastan, acciones aisladas y sinrepercusin sobre quienes tiene que repercutir tambin pueden resultar negativas. Porello es necesario la creacin de espacios de discusin, anlisis y proposicin, de ah laimportancia de las asambleas como espacio abierto, participativo y decisorio. Por elloproponemos la materializacin de huelgas con un proceso de lucha previo, huelgas queduren en funcin de los objetivos, y en el caso ideal, de duracin hasta que los objetivosse cumplan. Acciones y movilizaciones que de primeras sean capaces de generar unmalestar entre las lites, econmicas y polticas, hasta que seamos capaces deconvertirnos en un autntico problema de orden pblico. Dentro del arsenal deherramientas de lucha, adems de la huelga, deberamos incorporar y potenciar formasde lucha igualmente directas, colectivas y eficaces, este podra ser el caso de laokupacin de espacios pblicos, ya sea de forma reivindicativa o con un proyectosocializante, el no pago de las tasas, la negativa de las profesoras a cerrar actas ocorregir exmenes o la insumisin a la implantacin de determinadas leyes.

    Gestin Comunitaria

    La Gestin Comunitaria no es un fin en si mismo, si no un objetivo enmarcado enun proceso. Este proceso incluye las luchas cotidianas, la organizacin, la formacin y lacreacin de un imaginario colectivo que haga del cambio una posibilidad real.

    Las Instituciones educativas hoy (universidades, institutos, colegios...) son decarcter profundamente antidemocrtico, la participacin brilla por su ausencia y laspresiones de grupos de poder guan el camino. Es sorprendente ver cmo desde ampliossectores de la izquierda se llama a la defensa de la democracia universitaria y cmo estaest siendo erosionada. Primero que la universidad jams ha sido un ente participativo,autnomo o plural, segundo que la erosin de la capacidad de la universidad degestionarse a si misma viene dada por las decisiones tomadas por quienes la gestionan.Desde la FEL conocemos bien el entramado estamental y burocrtico que son lasuniversidades, los amiguismos, las enchufadas, las corruptelas o las psimas gestiones.La universidad es gestionada por un ente separado de las estudiantes. Todo ello haceimposible el cambio desde dentro, ms an cuando todo cambio en positivo ha venidode la movilizacin y la presin sobre los equipos de gobierno. Por ello la Gestin

  • Anlisis en clave libertaria: La universidad del mercado y su futuro. Ms all del 3+2.

    Comunitaria no es un proceso de democratizacin de la Institucin, si no la generacinde un contrapoder real que represente los intereses de las luchas y la transformacinsocial. Este contrapoder ser la suma de distintos actores polticos, la organizacin enasambleas y consejos, la autogestin y/o cogestin de determinados espacios de loscentros de estudio, la creacin de planes de estudio populares y, ante todo, laimposibilidad del gobierno de la Institucin de llevar acabo medidas, del tipo que sean,sin el consentimiento de este contrapoder. Desplazar la legitimidad de la toma dedecisiones a las asambleas y consejos populares de cada centro, que por supuestodebern regirse bajo los preceptos de participacin, igualdad y autonoma. De tal formaque la gestin se d, por un lado, desde la misma base de la estructura universitaria, ypor otro, por quienes trabajan y estudian en ella y no por quienes simplemente viven deella. Creemos que este proyecto es realizable en el medio plazo y que no es entendiblesin que ste rebase el marco educativo y coopere con las dems luchas sociales ypopulares que se den y proyecten una sociedad libertaria, donde las distintas opresioneshayan sido superadas por un marco comunista en las relaciones sociales, polticas yeconmicas.