ANALISIS-ANALIZADO LA GUERRA DESDE PERSPECTIVAS FILOSÓFICAS

5
ANALISIS-ANALIZADO LA GUERRA DESDE PERSPECTIVAS FILOSÓFICAS La guerra, analizando desde diferentes perspectivas, político, social, moral y filosófico, en este caso desde dos posturas de filósofos. Una primera, se ubica desde los defensores de una filosofía moral-procedimental, que considera al individuo autónomo, y por otro lado, los que consideran una necesidad de moralidad partiendo desde lo social o desde lo ético, dan más importancia y consideran que las relaciones colectivas son las que dan pie a una moralidad especifica. Estas posturas que se hallan en el sistema filosófico kantiano y hegeliano, nos permiten ahondar en la cuestión de la guerra, ver las ventajas y desventajas, si es viable utilizar esta herramienta para poder dominar al otro o buscar alternativas que no causen tanta violencia y por tanto destrucción de la humanidad, así empieza la argumentación y postura de uno y otro filosofo que nos da a conocer Ángelo Papacchini: La primera que considera la guerra como una variable ineludible de la condición humana y la segunda que toma como fundamento lo ético, esta le apuesta a la posibilidad de reducción del conflicto armado y se presenta bastante optimista frente a esta condición humana, ve la posibilidad de reducción de este fenómeno común en los escenarios internacional, consideran que el pretender encontrarles soluciones a la guerra no es nada que no se pueda hacer, es posible dirían. Estas dos perspectivas hacia la guerra se dan desde contextos de experiencia de ambos pensadores. Para el caso de kan vive la guerra causada por los monarcas; quienes pretendían conservar el equilibrio del poder; mientras que para el otro, es un contexto de las guerras napoleónicas. Se hace evidente que la manera de concebir la guerra de cada filósofo es

description

ANALISIS-ANALIZADO LA GUERRA DESDE PERSPECTIVAS FILOSÓFICAS

Transcript of ANALISIS-ANALIZADO LA GUERRA DESDE PERSPECTIVAS FILOSÓFICAS

Page 1: ANALISIS-ANALIZADO LA GUERRA DESDE PERSPECTIVAS FILOSÓFICAS

ANALISIS-ANALIZADO LA GUERRA DESDE PERSPECTIVAS FILOSÓFICAS

La guerra, analizando desde diferentes perspectivas, político, social, moral y filosófico, en este caso desde dos posturas de filósofos. Una primera, se ubica desde los defensores de una filosofía moral-procedimental, que considera al individuo autónomo, y por otro lado, los que consideran una necesidad de moralidad partiendo desde lo social o desde lo ético, dan más importancia y consideran que las relaciones colectivas son las que dan pie a una moralidad especifica. Estas posturas que se hallan en el sistema filosófico kantiano y hegeliano, nos permiten ahondar en la cuestión de la guerra, ver las ventajas y desventajas, si es viable utilizar esta herramienta para poder dominar al otro o buscar alternativas que no causen tanta violencia y por tanto destrucción de la humanidad, así empieza la argumentación y postura de uno y otro filosofo que nos da a conocer Ángelo Papacchini:

La primera que considera la guerra como una variable ineludible de la condición humana y la segunda que toma como fundamento lo ético, esta le apuesta a la posibilidad de reducción del conflicto armado y se presenta bastante optimista frente a esta condición humana, ve la posibilidad de reducción de este fenómeno común en los escenarios internacional, consideran que el pretender encontrarles soluciones a la guerra no es nada que no se pueda hacer, es posible dirían.

Estas dos perspectivas hacia la guerra se dan desde contextos de experiencia de ambos pensadores. Para el caso de kan vive la guerra causada por los monarcas; quienes pretendían conservar el equilibrio del poder; mientras que para el otro, es un contexto de las guerras napoleónicas. Se hace evidente que la manera de concebir la guerra de cada filósofo es divergen en ciertos momentos por sus experiencias, caso que se ve reflejado en el planteamiento que viene a continuación.

Pero primero hay que tener en cuenta que el planteamiento kantiano se mueve en unos parámetros pertenecientes a un contexto donde por el querer dominar el poder se actúa de una manera irracional hacia la sociedad. En cambio, el pensamiento hegeliano se hace desde un escenario más armónico, en un contexto donde se respira como lo dice Ángelo, un clima de exaltación de la guerra, las hazañas más grandiosas llevas a cabo por personajes como Napoleón. Por tal razón, las divergencias a la hora de determinar la guerra, para uno desde su perspectiva la considera como algo que por naturaleza es de la humanidad por el querer dominar y, para el otro, desde su ideología idealista, la considera un fenómeno que se puede ir reduciendo, tal es el caso de sus divergencias, más sin embargo coinciden en que la guerra de alguna u otra manera produce y ayuda contrarrestar la criminalidad. O contribuye para el desarrollo de las culturas, ya se dirá el porqué. Así se da pasa a la incógnita de si la guerra es una herramienta viable, si cabe la posibilidad de seguirla justificando moralmente u optar por la de humanizar el conflicto como salida para alcanzar la verdadera “paz”.

Page 2: ANALISIS-ANALIZADO LA GUERRA DESDE PERSPECTIVAS FILOSÓFICAS

Al definirse la guerra como una herramienta viable es por el hecho de que a lo largo de la historia se han podido extraer cosas benéficas, tal es el caso que ha contribuido a la civilización, al despliegue de las virtudes cívicas o incluso al valorar más la vida.

Otras de las coincidencias de ambos pensadores es a la hora de definir la guerra como la única alternativa para dirimir conflictos y zanjar disputas. O como la única herramienta cuando no se tiene acuerdos por medios de procesos armonicos. Incluso se llega al punto de justificar un fenómeno de este tipo porque ayuda a desarrollar capacidades humanas y las posibilidades que brinda a que el individuo realice sus hazañas. Hegel también sostiene que en este fenómeno se ve reflejado al naturaleza humana, es decir, por naturaleza el individuo es conflictista, por naturaleza utiliza la guerra como lucha mediante la cual se logra su propio reconocimiento, incluso de conservar la vida, elemento que se puede constatar desde la dialéctica de amo-esclavo en Hegel, donde la lucha se ve representada a través de dos conciencias una que pretende reconocimiento por medio de la violencia y la otro por conservar su existencia, pero que en ultimas la conciencias que se enfrentan a muerte por el reconocimiento, una se convierte en amo y la otro por el temor existente en ella por la muerte se ve en la obligación de ser derrotada y así convirtiéndose en esclava. De esta misma manera es como se da en la guerra de estados contra estados, una lucha por conservar su independencia y la vida de sus conciudadanos y la otra por someterla.

La guerra además de ser una herramienta también es un medio por el cual se puede manifestar con lo que una nación no está de acuerdo, incluso se han logra derrumbar sistemas de esclavismo, dándose paso a un alto nivel de desarrollo de cierto estado, más sin embargo, dejando inactividad y sometimiento a su oponente. Ya hecho mención a las cosas que la guerra ha contribuido será que se hace necesario seguirla justificando sea por X o Y motivo, y más en nuestros tiempos, sí la analizamos desde lo que se planteó de los dos filósofos puedan que tengan razón al concebirla de esa manera, además al momento de justificarla utilizan argumentos que son aceptables porque ese fue su realidad que les taco que vivir, pero hoy día somos conocedores de que la guerra ha contribuido para nuestro desarrollo, llámese político, cinetifico-belico (tecnología) o virtudes humanas, No está bien llevarla a cabo o justifícala. Primero, porque somos un mundo moderno invadidos de un pensamiento que no nos brinda o justifica la guerra como una herramienta viable, sino que nos ofrecen caminos donde no hay necesidad de utilizar la violencia para nuestro reconocimiento, se puede lograr el reconocimiento por diferentes medios que nos brinda el mundo y pensamiento moderno, sobre todo el pensamiento a quien le guste este y tan bello arte y, no acudir a la guerra ya que solo esto produce inactividad en los derrotados y por tanto atraso, y no pretender justificarla como herramienta de desarrollo. Para nuestra realidad es una utopía considerarla como viable a pesar de que autores como los mencionados consideren que el hombre por naturaleza es conflictista. Somos testigos que la guerra en nuestra época no ha producida o contribuido para el desarrollo ya sea cultural o bien para el beneficio de la humanidad. Pues nadie va a negar que sí ha contribuido para el desarrollo bélico, pero solo esto es utilizado en pro de un estado y en pro de intereses

Page 3: ANALISIS-ANALIZADO LA GUERRA DESDE PERSPECTIVAS FILOSÓFICAS

particulares. La guerra hoy día solo es utilizada como dijeron los autores “una alternativa para dirimir conflictos y zanjar disputas” en beneficios propios sin importarles las consecuencias en las sociedades. También dicen hoy día, la guerra la hacen solo con el fin protestar contra la elite y su sistema corrupto, y pretenden justificarla mostrándonos las cosas “benéficas” que según se han logrado, y nos oculta que solo busaca es satisfacer caprichos particulares.

Ante dicho fenómeno, ¿será que la guerra como medio para protestar con lo que nos está perjudicando o no sentimos amenazados es justificable? Pues desde los autores podemos hallar unas respuestas.

Para kan se habla desde un pacifismo moderado, considera y “reconoce la necesidad y justicia de algunas guerras, pero no destaca por igual la necesidad de afianzar pronto una nueva clase de relaciones entre estado”. Hegel por su parte “defiende un belicismo moderado, puesto que reconoce la guerra como una realidad desagradable pero inevitable e indispensable en muchas ocasiones, y sobre todo, una herramienta insustituible para dirimir conflictos entre estados y fortalecer los lazos éticos de una nación”. En nuestro caso se podría justificar siempre y cuando se tenga en claro por qué se quiere hacer la guerra. Mientras tanto seguir indagando del porque siempre se pretende utilizar este herramienta como medio para poder dominar a otro o entablar relaciones individuales o colectivas. Por el lado de la filosofía invitar a una reflexión desde nuestras posturas así como lo fueron planteadas por kan y Hegel a ver si encontramos alguna justificación real y concreta del porque la guerra o los conflictos entre individuos.