Analisis Comparativo Norma Peru Chile

8
NORMA PERUANA C Coeficiente de amplificación sísmica CT Coeficiente para estimar el periodo predominante de un edificio Di Desplazamiento elástico lateral del nivel «i» relativo al suelo e Excentricidad accidental Fa Fuerza horizontal en la azotea Fi Fuerza horizontal en el nivel «i» g Aceleración de la gravedad hi Altura del nivel «i» con relación al nivel del terreno hei Altura del entrepiso «i» hn Altura total de la edificación en metros Mti Momento torsor accidental en el nivel «i» m Número de modos usados en la combinación modal n Número de pisos del edificio Ni Sumatoria de los pesos sobre el nivel «i» P Peso total de la edificación Pi Peso del nivel «i» R Coeficiente de reducción de solicitaciones sísmicas r Respuesta estructural máxima elástica esperada ri Respuestas elásticas correspondientes al modo «ï» S Factor de suelo Sa Aceleración espectral T Periodo fundamental de la NORMA CHILENA A= aceleración efectiva máxima del suelo; k A = factor de ponderación para el peso asociado al nivel k ; C = coeficiente sísmico; p C = coeficiente sísmico para elementos secundarios; CR = coeficiente que interviene en la determinación de σ s ; w D = profundidad de la napa de agua; k F = fuerza horizontal aplicada en el nivel k ; N F = fuerza horizontal aplicada en el nivel superior; H = altura total del edificio sobre el nivel basal; altura de un muro de contención en contacto con el suelo; I = coeficiente relativo a la importancia, uso y riesgo de falla del edificio; ID (RD) = índice de densidad (o densidad relativa); d K = factor de desempeño asociado al comportamiento sísmico de elementos secundarios; p K = factor de amplificación dinámica para el diseño de elementos secundarios; nx M = masa equivalente del modo n , para una acción de dirección X ; [M] = matriz de masas de la estructura; N = índice de Penetración Estándar del suelo; número de

Transcript of Analisis Comparativo Norma Peru Chile

Page 1: Analisis Comparativo Norma Peru Chile

NORMA PERUANAC Coeficiente de amplificación sísmicaCT Coeficiente para estimar el periodo predominante de unedificioDi Desplazamiento elástico lateral del nivel «i» relativo alsueloe Excentricidad accidentalFa Fuerza horizontal en la azoteaFi Fuerza horizontal en el nivel «i»g Aceleración de la gravedadhi Altura del nivel «i» con relación al nivel del terrenohei Altura del entrepiso «i»hn Altura total de la edificación en metrosMti Momento torsor accidental en el nivel «i»m Número de modos usados en la combinación modaln Número de pisos del edificioNi Sumatoria de los pesos sobre el nivel «i»P Peso total de la edificaciónPi Peso del nivel «i»R Coeficiente de reducción de solicitaciones sísmicasr Respuesta estructural máxima elástica esperadari Respuestas elásticas correspondientes al modo «ï»S Factor de sueloSa Aceleración espectralT Periodo fundamental de la estructura para el análisisestático o periodo de un modo en el análisis dinámicoTP Periodo que define la plataforma del espectro para cadatipo de suelo.U Factor de uso e importanciaV Fuerza cortante en la base de la estructuraVi Fuerza cortante en el entrepiso «i»Z Factor de zonaQ Coeficiente de estabilidad para efecto P-delta global

NORMA CHILENAA= aceleración efectiva máxima del suelo;k A = factor de ponderación para el peso asociado al nivel k ;C = coeficiente sísmico;p C = coeficiente sísmico para elementos secundarios;CR = coeficiente que interviene en la determinación de σ s ;w D = profundidad de la napa de agua;k F = fuerza horizontal aplicada en el nivel k ;N F = fuerza horizontal aplicada en el nivel superior;H = altura total del edificio sobre el nivel basal; altura de un muro de contenciónen contacto con el suelo;I = coeficiente relativo a la importancia, uso y riesgo de falla del edificio;ID (RD) = índice de densidad (o densidad relativa);d K = factor de desempeño asociado al comportamiento sísmico de elementossecundarios;p K = factor de amplificación dinámica para el diseño de elementos secundarios;nx M = masa equivalente del modo n , para una acción de dirección X ;[M] = matriz de masas de la estructura;N = índice de Penetración Estándar del suelo; número de pisos de un edificio;P = peso total del edificio sobre el nivel basal;k P = peso asociado al nivel k ;N P = peso asociado al nivel superior;p P = peso total del elemento secundario, incluyendo la sobrecarga de uso y elcontenido cuando corresponda;Q = esfuerzo de corte basal del edificio;p Q = esfuerzo de corte en la base del elemento secundario;R = factor de modificación de la respuesta estructural (análisis estático);o R = factor de modificación de la respuesta estructural (análisis modal espectral);R* = factor de reducción de la aceleración

Page 2: Analisis Comparativo Norma Peru Chile

Di Desplazamiento relativo del entrepiso «i»

espectral, calculado para el período delmodo con mayor masa traslacional equivalente en la dirección de análisis;RQD = Σl/L en que:Σl : suma de las longitudes de trozos de roca sana con largo individualsuperior a 10 cm y diámetro mínimo 47,6 mm, recuperados de unsondaje en roca en una longitud L.L : longitud perforada o longitud de referencia con1,0m ≤ L ≤ 1,5m;S = parámetro que depende del tipo de suelo;a S = aceleración espectral de diseño;n T = período de vibración del modo n ;o T = parámetro que depende del tipo de suelo;p T = período propio del modo fundamental de vibración del elemento secundario;T* = período del modo con mayor masa traslacional equivalente en la dirección deanálisis;T' = parámetro que depende del tipo de suelo;X = valor resultante de la superposición modal espectral;i X = valor máximo del modo i con su signo;k Z = altura del nivel k , sobre el nivel basal;kx b = dimensión en la dirección X , de la planta del nivel k ;f = factor de reducción aplicable a la determinación del valor máximo delcoeficiente sísmico C ;g = aceleración de gravedad;h = altura de entrepiso;n = parámetro que depende del tipo de suelo; índice asociado al modo devibración;p = parámetro que depende del tipo de suelo;q = cuociente del esfuerzo de corte tomado por muros de hormigón armadodividido por el esfuerzo de corte total en el mismo nivel, para una misma

Page 3: Analisis Comparativo Norma Peru Chile

dirección de análisis;u q = resistencia a la compresión simple del suelo;{ } x r = vector que tiene el número 1.0 en cada posición correspondiente a los gradosde libertad de desplazamiento en la dirección X , y ceros en todas las otrasposiciones;{ } θ r = vector que tiene el número 1.0 en cada posición correspondiente a los gradosde libertad de giro en planta de cada piso, y ceros en todas las otrasposiciones;u s = resistencia al corte no drenada del suelo;s v = velocidad de propagación de las ondas de corte en el suelo;α = factor de amplificación de la aceleración efectiva máxima;β = coeficiente que interviene en la determinación de p K ;γ = peso unitario húmedo del suelo;d γ = peso unitario seco del suelo;{ } n φ = vector que representa la forma de vibrar asociada al modo n ;λ = coeficiente relativo al sistema de corte automático de redes de gas, vapor,agua a altas temperaturas, etc.;ij ρ = coeficiente de acoplamiento entre los modos i y j ;s σ = presión sísmica originada por el empuje de tierras;ξ = razón de amortiguamiento.

1. De la Nomenclatura

De toda esta lista de símbolos usados en ambas normas es evidente que en la Norma Chilena de Diseño Sísmico se usan hasta el triple de factores que en la Norma peruana, los principales factores solo varían en la forma de denominación como el nivel i en Perú seria el nivel k en Chile pero mientras en Chile se usa el peso del elemento superior como un factor en Perú solo se utilizan el total del edificio y el del nivel i.

Page 4: Analisis Comparativo Norma Peru Chile

El uso de tanto factores en la Norma Chilena sean para obtener mejor precisión pero posteriormente demostraremos en los cálculos que los resultados no varían demasiado

También se aprecia que no usan los factores tan conocidos para nosotros ZUCS es reemplazado en la Norma Chilena por el factor I que explicaremos posteriormente

2. De La zonificación sísmica

Page 5: Analisis Comparativo Norma Peru Chile
Page 6: Analisis Comparativo Norma Peru Chile

NORMA PERUANA

NORMA CHILENA

Vemos que los coeficientes Z y A en la Norma peruana y chilena respectivamente son casi los mismos pero que su zonificación es distinta esto es debido a que ambos paisen separan su país en tres zonas pero Chile no posee Selva asi que el extremo oriental chileno alineando quedaría en el sector 2 peruano. La similitud se debe a que la placa Sudamericana subduce bajo la placa de Nazca precisamente en la costa de estos dos países que para ambos es la Zona sísmica 3

3. Los tipos de suelos

NORMA PERUANA

Page 7: Analisis Comparativo Norma Peru Chile

NORMA CHILENA

4. Los coeficientes de amplificación sísmicaNORMA PERUANA

NORMA CHILENA

Ambos coeficientes tienen formulas parecidas y mismas dimensiones