ANÁLISIS COMUNICACIONAL DEL ARTÍCULO “UN NUEVO DIALOGO CON EL PRESIDENTE.

5
ANÁLISIS COMUNICACIONAL DEL ARTÍCULO DE CÉSAR RICAURTE: “ UN NUEVO DIALOGO CON EL PRESIDENTE. Paradigma. En el artículo de Ricaurte, éste hace un análisis contextual del hecho tomando como objeto de investigación el debate y sus participantes en el contexto de una confrontación entre los medios y el Presidente, analiza sus comportamientos y como estos interactúan entre sí. Pero también es de destacar que no existe una interrelación entre en investigador y los participantes, es más, en el artículo solo se dice lo que el investigador a interpretado del objeto desde afuera y no existe un aporte de los participantes del debate; hasta se habla de un efecto en los funcionarios relacionados con el Gobierno, provocado por la posición presidencial contraria a la prensa mediocre: “Los funcionarios y asambleístas ya no se sienten obligados a responder a las críticas a su gestión sino que gritan “¡Es culpa de los medios!” ” 1 . También hace una referencia a un estudio cuantitativo realizado por el Observatorio de Medios del Ecuador –que es dirigido por Ricaurte – según el cual (sin dar cifras, pero él las describe como “porcentajes abrumadores”), los medios muestran como actores principales en la Asamblea Constituyente, al bloque afín al Gobierno y al propio Gobierno. Con esto datos se puede manifestar que estamos ante un paradigma investigativo mixto donde el enfoque cualitativo es 1 César Ricaurte, un nuevo diálogo con el Presidente, publicado en El Universo el 25 de mayo del 2008

description

En el artículo se hace un análisis contextual del hecho tomando como objeto de investigación el debate y sus participantes en el contexto de una confrontación entre los medios y el Presidente, analiza sus comportamientos y como estos interactúan entre sí.

Transcript of ANÁLISIS COMUNICACIONAL DEL ARTÍCULO “UN NUEVO DIALOGO CON EL PRESIDENTE.

Page 1: ANÁLISIS COMUNICACIONAL DEL ARTÍCULO “UN NUEVO DIALOGO CON EL PRESIDENTE.

ANÁLISIS COMUNICACIONAL DEL ARTÍCULO DE CÉSAR RICAURTE: “UN NUEVO

DIALOGO CON EL PRESIDENTE.

Paradigma. En el artículo de Ricaurte, éste hace un análisis contextual del hecho tomando

como objeto de investigación el debate y sus participantes en el contexto de una

confrontación entre los medios y el Presidente, analiza sus comportamientos y como estos

interactúan entre sí. Pero también es de destacar que no existe una interrelación entre en

investigador y los participantes, es más, en el artículo solo se dice lo que el investigador a

interpretado del objeto desde afuera y no existe un aporte de los participantes del debate;

hasta se habla de un efecto en los funcionarios relacionados con el Gobierno, provocado por

la posición presidencial contraria a la prensa mediocre: “Los funcionarios y asambleístas ya

no se sienten obligados a responder a las críticas a su gestión sino que gritan “¡Es culpa de

los medios!” ”1. También hace una referencia a un estudio cuantitativo realizado por el

Observatorio de Medios del Ecuador –que es dirigido por Ricaurte – según el cual (sin dar

cifras, pero él las describe como “porcentajes abrumadores”), los medios muestran como

actores principales en la Asamblea Constituyente, al bloque afín al Gobierno y al propio

Gobierno.

Con esto datos se puede manifestar que estamos ante un paradigma investigativo mixto

donde el enfoque cualitativo es más preponderante que el cuantitativo en el análisis, ya que

toma tanto el efecto como el estudio para completar su explicación sobre la conducta de los

medios frente al Primer Mandatario.

Tipo de investigación. En cuanto al tipo de estudio aplicado, él se vale de los siguientes

para poder articular su investigación:

Descriptivo. En su artículo Ricaurte describe la interacción entre los periodistas y el

Presidente, para esto anota: “Comenzó [el Presidente] riéndose junto a Rodolfo Baquerizo

cuando Andrés Carrión le preguntó sobre la concentración de poderes basándose en un

artículo de la revista Vanguardia”2; más adelante apunta: “Allí estuvieron un Andrés

Carrión haciendo las veces de “un niño terrible”, sin más que eso. Un Rodolfo Muñoz poco

certero. Un Rodolfo Baquerizo haciendo chistes. Un Xavier Laso que de moderador pasó a

1 César Ricaurte, un nuevo diálogo con el Presidente, publicado en El Universo el 25 de mayo del 20082 Artículo Citado.

Page 2: ANÁLISIS COMUNICACIONAL DEL ARTÍCULO “UN NUEVO DIALOGO CON EL PRESIDENTE.

entrevistador. Y un Fernando Correa, obvio, nada más”3. Al realizar estas descripciones, el

investigador, justifica su cuestionamiento, que se basa en la premisa de un uso de los

medios y una casi entrega de estos al Gobierno casi como predisponiéndose al juego que

realiza el Jefe de Estado.

Correlacional. Ricaurte realiza dos correlaciones en su artículo: la primera se refiere a la

actitud crítica de Correa, al anotar: “El Presidente de la República fundamenta su posición

frente a los medios, en las inexactitudes y errores que cometen. Sin embargo, es interesante

constatar que no es tan implacable cuando se trata de justificar los errores o metidas de pata

de funcionarios, asambleístas y colegas”4.

En la segunda, manifiesta: “Tampoco es que la desconfianza hacia la prensa sea patrimonio

del actual régimen”5; y se remite al libro de Diego Oquendo La piedra en el zapato, para

puntualizar que es propio del oficio del periodismo encontrarse con Gobiernos que los

desacreditan o reprimen cuando la prensa no comparte ciertas formas de ejercicio del poder.

Explicativo. Cuando Ricaurte anota: “No se trata de que el Presidente esté castigando

errores y excesos de la prensa. Sino de desacreditar medios, que los ve como un dispositivo

opositor”6; el articulista pretende entender el porqué del punto de vista crítico del

mandatario. Si leemos los postulados de la Teoría Crítica de los Medios, vemos como ésta

describe a los medios como empresas de comunicación que producen noticias-mercancía al

servicio de los grupos de poder7. Para Correa los medios ecuatorianos responden intereses

de los grupos que se han visto afectados con sus decisiones: grupos financieros y bancarios,

industriales y grandes exportadores, políticos de derecha, etc.; y los medios transmiten

noticias que muestran que el Gobierno engaña al pueblo y que lo único que busca es

concentrar y perpetuarse en el poder aplicando teorías comunistas.

En el caso del tipo de estudio, esta crítica tiene un predominio descriptivo y los tipos

correlacional y explicativo terminan por ayudar a sustentar la posición del articulista.

Corriente de Pensamiento. En el presente artículo, se nota un análisis hacia el emisor (el

Presidente) quien envía el mensaje de confrontación hacia los medios; critica un discurso

3Artículo Citado.4 Artículo Citado.5 Artículo Citado.6 Artículo Citado. 7 Florence Toussaint, Crítica de la Información de Masas, México D.F., Ed. Trillas, 1997. pp. 68 - 71

Page 3: ANÁLISIS COMUNICACIONAL DEL ARTÍCULO “UN NUEVO DIALOGO CON EL PRESIDENTE.

del poder sustentado en la idea de que los medios defienden intereses particulares y no de

país. Este punto de vista en que el emisor es el referente de estudio corresponde, también, a

la Teoría Crítica.

Así mismo, realiza una análisis del discurso de Correa donde el descalificar la información

proveniente de medios o fuentes contrarias a su ejercicio de poder, forma parte de su

estrategia de información; con esto se puede manifestar un uso de elementos

Estructuralistas al momento de estructurar el artículo.

Al ser esta una investigación que describe la visión del investigador (como él vio el debate,

como lo interpreta el discurso presidencia y mostrando sus efectos) y reforzada por una

medición realizada por el Observatorio, esto demostraría una participación de la corriente

Funcionalista en el análisis.

Pero sin duda el predominio lo tiene la Teoría Critica al mostrarse, como ya se anotó, un

análisis del emisor y su mensaje.

Bibliografía

Toussaint, Florence. Crítica de la Información de Masas, México D.F., Ed. Trillas,

1997.

Investigación de la Comunicación texto proporcionado por el Prof. Roberto Freire.

Nombre: Christian Naula Faúndez

Fecha: 2008-06-04