Análisis Coprológico e Imagenologia

8
ANÁLISIS COPROLÓGICO Esta prueba consiste en el análisis cualitativo del contenido y características de las heces humanas. Generalmente se analiza el color, olor y forma de las evacuaciones, además se realizan pruebas de detección de sangre oculta en heces, presencia de comida no digerida, etc. El estudio en el laboratorio de muestras fecales de origen humano permite obtener datos con los cuales determinar: Situación del funcionalismo digestivo. Infecciones intestinales causadas por bacterias, virus y hongos. Infecciones por parásitos intestinales o de órganos anejos. Su objetivo es la detección, de la existencia de parasitismo intestinal o de glándulas anejas, pudiéndose revelar también parasitismos localizados en órganos y sistemas muy alejados del intestino, siempre que los parásitos productores de los mismos empleen la vía fecal del hospedador para eliminar los elementos que le sirven para su diseminación por la naturaleza. IMPORTANCIA CLÍNICA El Análisis Coprológico Parasitario se basa en la identificación microscópica, en muestras fecales del sospechoso, de los elementos parasitarios presentes en

description

examenes complementarios durante la historia clinica

Transcript of Análisis Coprológico e Imagenologia

Page 1: Análisis Coprológico e Imagenologia

ANÁLISIS COPROLÓGICO

Esta prueba consiste en el análisis cualitativo del contenido y características de las heces humanas.

Generalmente se analiza el color, olor y forma de las evacuaciones, además se realizan pruebas de detección de sangre oculta en heces, presencia de comida no digerida, etc.El estudio en el laboratorio de muestras fecales de origen humano permite obtener datos con los cuales determinar:

Situación del funcionalismo digestivo. Infecciones intestinales causadas por bacterias, virus y hongos. Infecciones por parásitos intestinales o de órganos anejos.

Su objetivo es la detección, de la existencia de parasitismo intestinal o de glándulas anejas, pudiéndose revelar también parasitismos localizados en órganos y sistemas muy alejados del intestino, siempre que los parásitos productores de los mismos empleen la vía fecal del hospedador para eliminar los elementos que le sirven para su diseminación por la naturaleza.

IMPORTANCIA CLÍNICA

El Análisis Coprológico Parasitario se basa en la identificación microscópica, en muestras fecales del sospechoso, de los elementos parasitarios presentes en ellas. Teniendo esto en cuenta, se puede decir que, con raras excepciones, un resultado analítico positivo siempre es indicación de existencia de parasitismo en el paciente. Pero, por el contrario, un resultado analítico negativo no descarta la posibilidad de parasitismo, ya que el propio método analítico conlleva la obtención, por causas diversas, de falsos resultados negativos. Entre las causas determinantes de falsos resultados negativos, existe algunas imputables a los propios métodos o técnicas operativas y otras que se deben a la propia biología de los parásitos cuya presencia se trata de demostrar. En conjunto, las principales causas de error suelen ser:

Page 2: Análisis Coprológico e Imagenologia

1.- Muestra inadecuada-mente recogida y conservada. Muchas formas parásitas sobre las que habríamos de basar el diagnóstico, son extremadamente lábiles fuera del organismo hospedador. Esto hace que la inadecuada conservación de la muestra les afecte, deformándolas o destruyéndolas, haciendo prácticamente imposible su observación microscópica.2. Escasez de parásitos en la muestra. La sensibilidad, de los métodos coprológicos es relativamente baja, de tal forma que, cuando el número de elementos parasitarios presentes en las heces es muy bajo, su presencia puede no ser detectada durante el estudio coprológico.3. Biología del parásito. Existen especies parásitas intestinales humanas que no eliminan normalmente sus elementos de dispersión mezclados con las heces del hospedador; en estas circunstancias el examen de una muestra fecal daría casi siempre un resultado falsamente negativo. Este tipo de problemas suele presentarse en parasitismos humanos por Enterobius vermicularis o Taenia sp4. Periodo de invasión parasitaria. En aquellas especies parásitas que antes de alcanzar su localización final en el intestino humano, para madurar sexualmente, se dé un periodo de migración por diversos órganos y tejidos del hospedador, p e. Ascaris lumbricoides, un análisis coprológico realizado durante la etapa migratoria larvaria, no revelará el parasitismo realmente existente. Estos solamente se conseguirán cuando los vermes adultos en el intestino y las hembras comiencen a eliminar huevos vehiculizados en las heces del hospedador. En la etapa parasitaria previa habrá que recurrir a otros métodos de diagnóstico de laboratorio (serológicos).5.- Periodos negativos. En muchos parasitismos intestinales, la eliminación de formas parásitas con las heces del hospedador no es constante. Por el contrario, existen períodos durante los cuales existe emisión, intercalados con otros, períodos negativos, durante los cuales no existe, Si la muestra estudiada ha sido recogida durante estos períodos negativos, indudablemente el resultado no demostrará el parasitismo existente.Alteraciones bioquímicas específicas de intolerancia alimenticia, permite valorar la digestión, absorción, secreción y detección de mal funcionamiento intestinal y en la detección de parásitos.

EXÁMENES DE IMAGENOLOGÍA

Radiografías

El radiodiagnóstico se basa en la obtención de imágenes de las estructuras orgánicas al ser atravesadas por los rayos X. El haz de rayos sufre una mayor o menor atenuación en función de la dificultad con que atraviesa las diferentes estructuras que componen la zona examinada.

Page 3: Análisis Coprológico e Imagenologia

En términos generales se utilizan las radiografías para el estudio del esqueleto, articulaciones, cráneo, columna vertebral y dientes. También para las cavidades contenidas dentro de paredes óseas, como las cavidades paranasales, y para tórax (costillas, pulmones, corazón, aorta). La mamografía es una técnica radiográfica específica para obtener información sobre los mínimos cambios que pueden producirse en los tejidos que constituyen la mama.

Tomografía Computada

Es una técnica que permite la visualización de cortes del organismo a partir de múltiples determinaciones de absorción de rayos X. Se realiza la adquisición de la información mediante un barrido con un haz de rayos X perpendicular al eje longitudinal del cuerpo, aunque posteriormente se pueden reconstruir imágenes en cualquier sentido del espacio. Los cortes de TC se presentan como imágenes en los planos axial, coronal, sagital, oblicuos y reconstrucciones 3D.

Page 4: Análisis Coprológico e Imagenologia

Esto permite identificar vasos sanguíneos y también delimitar masas o tumores.

Las aplicaciones de la TC son muy amplias; destacan los estudios de cerebro, columna, cuello, maxilofacial, mediastino, abdomen (en especial hígado y páncreas), riñón, pelvis y otros.

Resonancia Magnética

Uno de los avances tecnológicos más importantes alcanzados en el campo de la imagenología ha sido la obtención de imágenes basadas en el fenómeno de resonancia magnética, sin necesidad de rayos X, sino que empleando campos magnéticos. La RM, que ha sido llamada la “radiografía de las partes blandas”, se basa en la interacción con la materia de campos magnéticos y ondas de radiofrecuencia, resultando una señal de relajación emitida por los tejidos (específicamente por los protones de hidrógeno) a partir de la cual se generan imágenes volumétricas. Estas imágenes son presentadas en cortes semejantes a los de la TC.

Page 5: Análisis Coprológico e Imagenologia

El mayor rendimiento de la RM se obtiene en exámenes de tejidos blandos: de sistema nervioso central cerebro, orbita, sistema músculo-esquelético (especialmente para articulaciones, donde pueden verse ligamentos y disco articular), tórax, abdomen y estudios de flujo vascular y tejidos blandos (ej. hígado, riñon).

Page 6: Análisis Coprológico e Imagenologia

Ecotomografía O Ultrasonido

La aplicación de los ultrasonidos en el diagnóstico se basa en la detección y representación de la energía acústica reflejada en las distintas interfases corporales. Interfase se refiere a la superficie de separación de dos medios de impedancia acústica distinta.

La ecotomografía tiene limitada utilidad en el estudio de zonas corporales que tengan relación con el hueso y el aire (ej: pulmón). Pero sí puede ocuparse para estudiar los tejidos blandos, siendo un gran aporte en obstetricia y ginecología, digestivo, cardiología, urología, cirugía vascular, etc. Respecto de cabeza y cuello se puede indicar para estudio de cuello, tiroides y glándulas salivales