Analisis Critico

17
Análisis Crítico Pre-Conceptos Determinación de los pre-conceptos: - Obesidad - Ortorexia - Vigorexia - Anorexia - Bulimia - Ética empresarial - Rentabilidad de las empresas - Web 2.0 - Cultura Tecnológica (determinismo tecnológico) - Publicidad 2.0 - Internet - Modas - Marcas - Inseguridad del adolescente - Estereotipos - Salud 1) Realizamos un análisis crítico de cada punto: Obesidad Se define como el exceso de peso dado por el aumento de la grasa corporal. Hasta hace poco se le daba poca importancia clínica, pero ha adquirido una gran trascendencia en nuestros días debido

description

Analisis de cada conceptos

Transcript of Analisis Critico

Page 1: Analisis Critico

Análisis Crítico

Pre-Conceptos

Determinación de los pre-conceptos:

- Obesidad

- Ortorexia

- Vigorexia

- Anorexia

- Bulimia

- Ética empresarial

- Rentabilidad de las empresas

- Web 2.0

- Cultura Tecnológica (determinismo tecnológico)

- Publicidad 2.0

- Internet

- Modas

- Marcas

- Inseguridad del adolescente

- Estereotipos

- Salud

1) Realizamos un análisis crítico de cada punto:

Obesidad

Se define como el exceso de peso dado por el aumento de la grasa corporal. Hasta

hace poco se le daba poca importancia clínica, pero ha adquirido una gran

trascendencia en nuestros días debido a su elevada prevalencia tanto en los países

desarrollados como los que están en vías de.

En otras palabras, se trataría de una persona excesivamente gorda.

Ser obeso, por otra parte, significa tener menos expectativa de vida. Se han publicado

cientos de muertes por obesidad ya que se tapan las arterias, y ocurren mil problemas

Page 2: Analisis Critico

de mayor gravedad en cuanto a la salud.  Por estos motivos, se lo considera una

enfermedad (ya que ocasiona problemas de salud). Puede tener múltiples causas para

originarse, esto quiere decir, que la obesidad no se asocia únicamente a la ingesta de

alimentos en grandes cantidades.

Ortorexia

Se trata de una obsesión por consumir alimentos sanos, o mejor dicho, alimentos que

la persona considera sanos. Dado que el sujeto es el que determina hasta qué punto

un alimento es o no saludable, (utilizando para hacer ésta, la deserción de su propio

criterio) deja de ingerir nutrientes, vitaminas y minerales que son necesarios para

llevar una dieta sana.

Quienes sufren esta patología, tienen fijación no por la cantidad (como la anorexia y

bulimia) sino de la calidad de la alimentación.

El peligro de este trastorno alimenticio radica en que la persona que lo sufre se la pasa

alabando lo saludable de su dieta, sin darse cuenta que está poniendo en peligro su

salud debido a la falta de vitaminas, nutrientes, etc como hemos enumerado

anteriormente.

Vigorexia

Si bien este desorden no está medicamente aceptado, también genera una obsesión

por el cuidado del cuerpo y hasta se llega a tener una imagen distorsionada de sí

mismo. El sujeto que sufre  este trastorno, pasa la gran parte del tiempo tratando de

incrementar su masa muscular, ya sea por medio de una dieta o el exceso de ejercicio

físico.

En grandes términos,  las personas vigoréxicas realizan prácticas deportivas en forma

continua, con un fanatismo prácticamente religioso, a punto tal de poner a prueba

constantemente su cuerpo sin importar las consecuencias.

Anorexia

Page 3: Analisis Critico

La anorexia nerviosa, consiste en un trastorno de la conducta alimentaria que supone

una pérdida de peso provocada por el propio sujeto y lleva a un estado de debilidad.

Se caracteriza por el temor a aumentar de peso y una percepción distorsionada del

propio cuerpo que hace que el enfermo se vea gordo aún cuando su peso se

encuentra por debajo de lo recomendado. Por todo esto, inicia una disminución

progresiva del peso mediante ayunos y la reducción de la ingesta de alimentos.

Se le pueden sumar otras conductas asociadas como la utilización de diuréticos,

laxantes, vómitos provocados o exceso de ejercicio físico. Las personas afectadas

pueden perder desde un 15 a un 50 por ciento, en los casos más críticos, de su peso

corporal. Esta enfermedad suele asociarse con alteraciones psicológicas graves que

provocan cambios de comportamiento, de la conducta emocional y una

estigmatización del cuerpo.

Bulimia

Las personas que padecen bulimia son incapaces de dominar los impulsos que las

llevan a comer, pero el sentimiento de culpa y vergüenza tras ingerir muchos alimentos

les lleva a producir o generar vómitos auto inducidos o empleo de laxantes y

diuréticos, regímenes rigurosos o ejercicio excesivo para contrarrestar los efectos de

las abundantes comidas.

Los bulímicos tienen cerca de 15 episodios de atracones y vómitos por semana y, en

general, su peso es normal, por lo que resulta difícil detectar la enfermedad.

Ética empresarial

Significa analizar la ética desde un punto de vista empresarial. El sentido de la ética

merece destacarse como un pilar fundamental de la empresa, y como un factor

determinante. Este factor es tan importante que las empresas deben emitir su “Código

de Ética” y darlo a conocer a sus accionistas, personal, clientes, proveedores y

autoridades vinculadas a la actividad.

La ética se define como: “principios directivos que orientan a las personas en cuanto a

la concepción de la vida, el hombre, los juicios, los hechos, y la moral.”

Page 4: Analisis Critico

Rentabilidad de las empresas

La importancia del análisis de la rentabilidad viene determinada porque, aún

partiendo de la multiplicidad de objetivos a que se enfrenta una empresa, basados

unos en la rentabilidad o beneficio, otros en el crecimiento, la estabilidad e incluso en

el servicio a la colectividad, en todo análisis empresarial el centro de la discusión

tiende a situarse en la polaridad entre rentabilidad y seguridad o solvencia como

variables fundamentales de toda actividad económica.

Web 2.0

El término Web 2.0, está comúnmente asociado con aplicaciones Web que facilitan el

compartir información, la interoperabilidad, el diseño centrado en el usuario y la

colaboración en la World Wide Web.

Algunos ejemplos de la Web 2.0 son los servicios Web, que crean comunidades,

aplicaciones, los servicios de redes sociales, y los servicios de videos, blogs y

mashups.

Antes de la llegada de las tecnologías de la Web 2.0 se utilizaban páginas estáticas

programadas en HTML que no eran actualizadas frecuentemente. El éxito de

las .com dependía de webs más dinámicas (a veces llamadas Web 1.5) donde los

sistemas de gestión de contenidos servían páginas HTML dinámicas creadas al vuelo

desde una base de datos actualizada. En ambos sentidos, el conseguir hits (visitas) y

la estética visual eran considerados como factores importantes.

Los teóricos de la aproximación a la Web 2.0 creen que el uso de la web está

orientado a la interacción y redes sociales, que pueden servir contenido que explota

los efectos de las redes, creando o no webs interactivas y visuales. Es decir, los sitios

Web 2.0 actúan más como puntos de encuentro, o webs dependientes de usuarios,

que como webs tradicionales.

El término Web 2.0, sugiere una nueva versión de la World Wide Web. Se podría decir

que no se refiere a una actualización de las especificaciones técnicas de la web, sino

más bien a cambios acumulativos en la forma en la que desarrolladores de

software y usuarios finales utilizan la Web.

Para decirlo en forma más clara, la Web 2.0 es la representación de la evolución de

las aplicaciones tradicionales hacia aplicaciones Web enfocadas al usuario final.

Page 5: Analisis Critico

Cultura Tecnológica

Es la cultura que estamos viviendo actualmente. No es estática, sino que por el contrario

está en constante cambio y movimiento. Es un proceso, tanto social como tecnológico. La

tecnología es sin duda una de las principales herramientas que utilizan los hombres, y

esto ha causado tal impacto que ha llegado a formar parte de la cultura. Luego de todo el

desarrollo realizado, notamos que estamos inmersos en una sociedad meramente

tecnológica (dinámica) donde se imponen diferentes cánones de belleza que terminan por

ser aceptados dentro de la sociedad, como algo natural. Se trataría de una cultura

impuesta.

Publicidad 2.0

Nuevo panorama publicitario que da una oportunidad a los anunciantes para que

distribuyan mensajes “de calidad” por la televisión, teniendo la posibilidad de elegir

entre: canales, horarios y audiencias (lo que permitirá que éstas se aproximen a su

público objetivo). De este modo, la influencia sobre los adolescentes es totalmente

directa.

La clave está en que este programa, le otorga a los anunciantes la oportunidad de

elaborar informes más precisos que llegarán a indicar si un anuncio es visto en su

totalidad o si el espectador cambia de canal para saltarlo.

Internet

Su definición aunque parezca obvia no es algo simple de entender. Por estos motivos,

decidimos investigar bien de qué se trataba.

Internet es un conjunto de redes, redes de ordenadores y equipos físicamente unidos

mediante cables que conectan puntos de todo el mundo. Esta gigantesca Red se

difumina en ocasiones porque los datos pueden transmitirse vía satélite, o a través de

servicios como la telefonía celular, o porque a veces no se sabe muy bien a dónde

está conectada. El acceso a los diferentes ordenadores y equipos que están

conectados a Internet puede ser público o estar limitado.

Page 6: Analisis Critico

Internet no tiene en realidad una cabeza central, ni un único organismo que la regule o

al que pedirle cuentas si funciona mal. Gran parte de la infraestructura es pública, de

los gobiernos mundiales, organismos y universidades. Muchos grupos de trabajo

trabajan para que funcione correctamente y continúe evolucionando. Otra gran parte

de Internet es privada, y la gestionan empresas de servicios de Internet (que dan

acceso) o simplemente publican contenidos.

Modas

Uno de los temas más polémicos con los adolescentes es la ropa. Los padres tienen

que ayudarlos en su adaptación a su nuevo mundo social y a las propuestas del

mercado, tomando en cuenta la necesidad de afinar sus gustos, su responsabilidad

para el cuidado de su ropa y su capacidad para tomar sus propias decisiones.

La ropa es un medio de comunicación: con ella se dicen muchas cosas y los

adolescentes se han dado cuenta que una imagen vale más que mil palabras, por

esto, la utilizan para expresarse.

Buscan reafirmar su propia identidad, reflejando una personalidad única y original;

aunque en realidad todos los adolescentes se visten de forma parecida, y lo que

logran es mostrar y comunicar lo que caracteriza a su generación.

Los jóvenes en esa época de búsqueda de sí mismos, los/as chicos/as eligen a

personajes y se orienten a copiar a sus artistas favoritos que son tomados como

modelos.

Marca

Según su definición se entiende por marca todo signo susceptible de representación

gráfica que sirva para distinguir en el mercado los productos o servicios de una

empresa de los de otras.

Tales signos pueden ser: las palabras o combinaciones de palabras, incluidas las que

sirven para identificar a las personas. Las imágenes, figuras, símbolos y dibujos. Las

letras, las cifras y sus combinaciones. Las formas tridimensionales entre las que se

incluyen los envoltorios, los envases y la forma del producto o de su presentación. Los

sonoros.

Page 7: Analisis Critico

Las marcas generan prototipos para lograr un mayor consumo por parte de los jóvenes

y éstos, en el afán de imitar esos modelos, caen en trastornos alimenticios.

Inseguridad del adolescente

Es la etapa que marca el proceso de transformación del niño en adulto, es un período

de transición que tiene características peculiares. Se llama adolescencia, porque sus

protagonistas son jóvenes de identidad y de una clara definición, que ya no son

totalmente niños, pero tampoco son adultos, son una especie de híbrido, con rasgos

de adulto y resabios de niño.

La evolución que viven en esa etapa, los hace entrar en crisis, pues se encuentran en

la búsqueda de su propia identidad, en el proceso de configurar su personalidad. Todo

esto lleva a que el individuo se encuentre frente a la conglomeración de mensajes en

un estado de desnudez psicológica, por lo tanto, se encuentra más débil y propenso a

ser influenciado.

Estereotipos Impuestos

Comenzaremos por definir un estereotipo: Es una imagen trillada, con pocos detalles

acerca de un grupo de gente que comparte ciertas cualidades, características y

habilidades. Por lo general ya fue aceptada por la mayoría como patrón o modelo de

cualidades o de conducta.

Pueden hablarse de diversos tipos de estereotipos que se imponen como la moda, la

música, la comida, la belleza, etc. A cada sujeto individualmente le afectará de distinta

manera cada estereotipo impuesto. Algunos los consideraran correctos y otros que

estén en desacuerdo no.

Existen grupos hoy en día, formados en las diferentes redes sociales en contra de

ciertos estereotipos impuestos por la sociedad actual.

Link de un grupo formado en la red social Facebook:

http://www.facebook.com/group.php?gid=122683474422821

Page 8: Analisis Critico

“Digamos NO a la discriminación, a los trastornos alimenticios, a las múltiples cirugías

estéticas, a la depresión... provocados por querer alcanzar un determinado estereotipo

de belleza!”

Convergencia Tecnológica

Hoy en día estamos inmersos ante una imparable revolución de los medios gracias a

las tecnologías digitales que van creciendo. Las empresas y los medios de

comunicación tienen el poder de utilizar al máximo y eficazmente todas las

plataformas de multidifusión que existen hoy en día para llegar a sus diferentes

públicos y así dialogar con los usuarios de todas las maneras posibles. Esto se debe

gracias a la convergencia tecnológica que está abriendo nuevos caminos para hacerlo,

logrando interactuar con el público de una manera más didáctica. De esta forma, se

logra una influencia mayor a través de la gran diversidad de canales. Los medios

bombardean a los individuos constantemente con imágenes de la supuesta perfección.

Salud

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la salud es “el estado de completo

bienestar físico, mental y social. Es decir, el concepto de salud trasciende a la

ausencia de enfermedades y afecciones”.

En otras palabras, la salud puede ser definida como el nivel de eficacia funcional y

metabólica de un organismo a nivel micro (celular) y macro (social).

Entradas:

Determinación de las entradas:

1) ¿Hasta qué punto los medios de comunicación son los causantes de los

trastornos alimenticios?

2) “Campaña publicitaria contra los trastornos alimenticios”

3) Dove: A favor de la belleza natural

4) Anorexia: Medios vs. Diseñadores

Page 9: Analisis Critico

5) Los medios de comunicación como factor de riesgo de la anorexia y otros

trastornos de la alimentación.

6) Publicidad Responsable

7) Moda que marca tendencia

8) ¿Realmente sos rentable?

9) Los trastornos alimenticios

10) La adolescencia y los trastornos alimenticios

11) ¿Somos conscientes?

12) Bulimia y Anorexia, trampas de la sociedad

13) La expansión de la tecnología

Conversión de pre-conceptos a conceptos:

Trastornos Alimenticios

“Son aquellas enfermedades que se manifiestan a través de una conducta alimentaria

y que suponen el reflejo de otros problemas, como la distorsión de una propia imagen

corporal y la adquisición de ciertos valores mediante el cuerpo”

La ortorexia, vigorexia, anorexia, bulimia y obesidad, son todas enfermedades

de tipo alimenticio, por lo que decidimos conglomerar todos estos conceptos

en uno solo que es Trastorno Alimenticio. Este último es lo suficientemente

abarcativo para las 5 enfermedades que tratamos en nuestro blog, y preciso

para no permitir una interpretación errónea del tema.

Empresas

Por definición son organizaciones o instituciones dedicadas a actividades o

persecución de fines económicos o comerciales. Es un sistema que interacciona con

su entorno materializando una idea, de forma planificada, dando satisfacción a unas

demandas y deseos de clientes, a través de una actividad económica.

Aquí es donde nos detendremos. A lo largo de nuestro blog apuntamos mucho a la

responsabilidad por parte de las empresas que deberían utilizar una ética empresarial

a la hora de articular sus mensajes. Esto se debe a que en gran medida, las

sociedades donde estas actúan, sienten que las empresas deberían devolverles todo

lo que ellas hacen por las mismas (en grandes rasgos, las consumen y permiten su

subsistencia).

Page 10: Analisis Critico

Por todo esto, las empresas deberían darle gran importancia a este último punto, ya

que si pierden el apoyo de la sociedad y su simpatía, perderán sus posibilidades de

mantenerse vigentes.

Considerando que la ética empresarial y a la rentabilidad de las empresas son

dos conceptos que una empresa debe cuidar y tratar de llegar a sus objetivos

sin dejar de lucrar ni dejar de ser ético en su discurso y accionar decidimos

abarcarlos dentro del concepto Empresas.

Convergencia Tecnológica

Hoy en día estamos inmersos ante una imparable revolución de los medios gracias a

las tecnologías digitales que van creciendo. Las empresas y los medios de

comunicación tienen el poder de utilizar al máximo y eficazmente todas las plataformas

de multidifusión que existen hoy en día para llegar a sus diferentes públicos y así

dialogar con los usuarios de todas las maneras posibles. Esto se debe gracias a la

convergencia tecnológica que está abriendo nuevos caminos para hacerlo, logrando

interactuar con el público de una manera más didáctica. De esta forma, se logra una

influencia mayor a través de la gran diversidad de canales. Los medios bombardean a

los individuos constantemente con imágenes de la supuesta perfección.

Considerando que la Web 2.0 está dentro de la cultura tecnológica que

actualmente tenemos, consideramos pertinente transformar estas dos últimas a

convergencia tecnológicas, que como el análisis critico que realizamos lo

indica, abarca la interacción entre el que emite el mensaje y el que lo recibe, y

esto forma parte de la cultura tecnológica.

Medios Masivos de Comunicación

La presión de los medios de comunicación por moldear el cuerpo y tener una figura

estilizada favorece la anorexia y la bulimia. Especialmente la televisión, vende la idea

de que estar delgado va asociado a felicidad, éxito laboral, éxito en las relaciones

sociales y una mejor calidad de vida.

Page 11: Analisis Critico

Como se observa, los medios no son neutrales ya que continuamente nos están

bombardeando con mucha información a pesar de que todos son capaces de

transmitir valores, moralidad, ideologías y actitudes acerca de la vida.

El impacto mayor que nos puede provocar es el emocional. Ya que si se puede

conseguir que las emociones surjan, se logra también que olvidemos la lógica,

actuando sin pensar mucho y sin analizar las cosas. De esta manera si manipulan

nuestros sentimientos. Logran que adoptemos ciertas actitudes y sensaciones tales

como miedo, simpatía, antipatía, rechazo, aceptación, etc. manipulando a toda una

sociedad de acuerdo a los intereses de la gente que busca el poder o bienestar propio

sin pensar en el bien común.

La imagen que dan los anuncios publicitarios y las series irreales de televisión sobre la

mujer es de "superwoman": tiene que tener un cuerpo perfecto, una carrera profesional

perfecta, un matrimonio perfecto y ser la madre ideal. Todo ello, ligado con la

asociación de que este "éxito" es por estar delgado, lleva a algunas mujeres a iniciar

dietas restrictivas que pueden derivar en una enfermedad de carácter alimentario.

Si bien comprendemos que la Publicidad 2.0 e Internet son dos cosas

diferentes, forman parte de los medios masivos de comunicación, y a su vez

trabajan en conjunto para la divulgación de mensajes, dentro de los cuales

están los mensajes a favor y en contra del tema que nosotras abarcamos.

Cultura de masas

La cultura de masas consigue fabricar a gran escala, con técnicas y procedimientos

industriales ideas, sueños e ilusiones, estilos personales, y hasta una vida privada en

gran parte producto de una técnica, subordinada a una rentabilidad, y a la tensión

permanente entre la creatividad y la estandarización; apta para poder ser asimilada

por el ciudadano de clase media.

La cultura de masas es el desarrollo de un nuevo modelo en el que se refuerzan las

diferencias y las desigualdades con estrategias e instrumentos mercadológicos cada

vez más elaborados. La ciencia y el conocimiento se ponen al servicio de la

producción de unos valores y símbolos estereotipados.

Los tres pilares fundamentales de esta cultura son: una cultura comercial, una

sociedad de consumo y una institución publicitaria.

Page 12: Analisis Critico

En otras palabras, la cultura de masas es la fabricación de prototipos iguales que

muchos aspiran alcanzar. Aún cuando un individuo intenta diferenciarse del resto,

termina por ser igual a muchos otros que también lo intentan. Por ejemplo, usar la

moda para diferenciarse.

Las marcas hacen uso de las modas que se imponen y fabrican estereotipos

para poder generar más ganancias. Estos dos conceptos, desde su definición

hasta su aplicación forman parte de lo que se llama cultura de masas.

Sociedad

La sociedad es el conjunto de individuos que interaccionan entre sí y comparten

ciertos rasgos culturales esenciales, cooperando para alcanzar metas comunes.

Hoy en día, la sociedad posee características de masa, gracias a las nuevas

tecnologías que permiten la producción en aumento de bienes cada vez más baratos y

en mayor cantidad.

La inseguridad que el adolescente tiene en su esencia por ser justamente una

persona que adolece, sumado a los estereotipos que el mercado impone

pueden llegar a determinar ciertas enfermedades de salud. Dado que estos

conceptos forman parte de la sociedad, nos pareció elocuente reformularlos

para que sea un solo concepto engloblador como “sociedad”.