Analisis Datos Meteorologicos Estacion

7
Meteorología y Climatología ANALISIS DATOS METEOROLOGICOS ESTACION: Antonio Nariño - Pasto Fenómeno de la NIÑA (2000-2001) Mayra Daza, Mónica Torres Facultad de Ingeniería Ambiental y Sanitaria. Universidad de La Salle, Bogotá D.C. Fenómeno atmosférico La niña. Es un fenómeno de interacción océano-atmósfera que se caracteriza por la aparición de temperaturas oceánicas superficiales inusualmente bajas en el centro y este del Océano Pacífico ecuatorial. La Niña es el término popular con el cual se conoce la fase fría del ENOS. Es el enfriamiento anormal de las aguas ecuatoriales del Océano Pacífico Tropical. Este fenómeno influencia considerablemente las condiciones del tiempo en muchas partes del mundo, aunque de manera distinta, y en algunas ocasiones opuesta, a como lo hace El Niño. El fenómeno de la Niña se sintió por última vez en Colombia hace 7 años. "Entre los años 1998, 1999 y 2000, el fenómeno de la Niña fue mucho más intenso. Los impactos de La Niña se evidencian claramente en Colombia con el incremento de desastres asociados con inundaciones y movimientos en masa. Los dos años con mayor cantidad de desastres por fenómenos hidrometeoro lógicos (1971 y 1999) corresponden a

description

datos meteorologicos nariño

Transcript of Analisis Datos Meteorologicos Estacion

Meteorologa y Climatologa

ANALISIS DATOS METEOROLOGICOS ESTACION: Antonio Nario - PastoFenmeno de la NIA (2000-2001)

Mayra Daza, Mnica Torres

Facultad de Ingeniera Ambiental y Sanitaria.Universidad de La Salle, Bogot D.C.

Fenmeno atmosfrico La nia. Es un fenmeno de interaccin ocano-atmsfera que se caracteriza por la aparicin detemperaturasocenicas superficiales inusualmente bajas en el centro yestedelOcano Pacficoecuatorial. La Nia es el trmino popular con el cual se conoce la fase fra del ENOS. Es el enfriamiento anormal de las aguas ecuatoriales del Ocano Pacfico Tropical. Este fenmeno influencia considerablemente las condiciones del tiempo en muchas partes del mundo, aunque de manera distinta, y en algunas ocasiones opuesta, a como lo hace El Nio.El fenmeno de la Nia se sinti por ltima vez en Colombia hace 7 aos. "Entre los aos 1998, 1999 y 2000, el fenmeno de la Nia fue mucho ms intenso. Los impactos de La Nia se evidencian claramente en Colombia con el incremento de desastres asociados con inundaciones y movimientos en masa. Los dos aos con mayor cantidad de desastres por fenmenos hidrometeoro lgicos (1971 y 1999) corresponden a episodios fuertes de La Nia. Durante este ltimo se registraron diez veces ms desastres que los ocurridos durante El Nio 1997- 1998.El fenmeno la Nia puede durar de 9 meses a 3 aos y segn su intensidad se clasifica endbil,moderadoyfuerte. Es ms fuerte mientras menor es su duracin, y su mayor impacto en las condiciones meteorolgicas se observa en los primeros 6 meses de vida del fenmeno. Se presenta con menos frecuencia que el Nio y se dice que ocurre cada 3 a 7 aos.

Grafica 1. Valores totales mensuales de precipitacin (mm)

Fuente: Datos meteorolgicos IDEAM

En esta grafica de precipitacin mensual se puede concluir que los mayores valores de precipitacin en el ao 2000 se encuentran en el mes de mayo con un pico muy alto el cual termina en agosto. Teniendo en cuenta que en los meses de enero, febrero, marzo, abril tienen precipitacin de igual intensidad, mientras que en los meses de septiembre, octubre, noviembre y diciembre son periodos de baja precipitacin. En el ao 2001 se diferencia lo contrario del ao 2000 ya que la mayor precipitacin est ubicada en el mes de septiembre y noviembre y su menor precipitacin fue en el mes de julio, con relacin del ao 1970 al 2015 su precipitacin mayor esta entre el mes de octubre y noviembre, se destaca que los meses cuando se presentan los menores valores de lluvias corresponden al perodo ms seco del ao que se presenta entre junio y agosto

Grafica 2. Valores # das mensuales de precipitacin (mm)

Fuente: Datos meteorolgicos IDEAM

En esta grafica encontramos los valores # das mensuales de precipitacin tomando como relacin el ao 2000 y 2001 se observa que los das de mayor precipitacin fueron los meses de enero a mayo tomando el mes de mayo como el mes de mayor precipitacin terminando su periodo en los meses de junio al mes de agosto y retomando en septiembre. Con relacin al ao 2001 se observa que en los meses de junio a octubre con bajas precipitaciones y destacando que el mes de agosto no se present precipitacin, su mayor pico se encuentra en el mes de diciembre. La comparacin entre los aos 1970 a 2015 se analiza que los meses de bajas precipitaciones son de junio a septiembre.

Grafica 3. Valores medios mensuales de temperatura (c)

Fuente: Datos meteorolgicos IDEAM

Observamos la grfica de valores medios mensuales de temperatura teniendo en cuenta que en el ao 2001 se ve una gran diferencia en el mes de marzo con bajas temperaturas tomando temperaturas de 20c y siendo constante al igual que l aos 2000 no tiene variaciones de temperatura relevantes hasta el 2015.

Grafica 4. Valores mximos mensuales de temperatura (c)

Fuente: Datos meteorolgicos IDEAM

En esta grafica la temperatura media no tendr variaciones significativas durante el ao, es decir, no se presentarn pocas de temperaturas extremadamente altas como sucede en las regiones de latitudes medias y altas en verano, ni pocas con temperaturas extremadamente bajas. En el ao 2000 hay una variacin menor que la de los dems aos en los meses de enero a mayo.