Análisis de Artículos Científicos Juego Creativo 1

download Análisis de Artículos Científicos Juego Creativo 1

of 6

description

analisis articulo cientifico juego creativo 1

Transcript of Análisis de Artículos Científicos Juego Creativo 1

Ttulo del artculo: Educar en creatividad: un programa formativo para maestros de Educacin Infantil basado en el juego libreAutores: Laura Jimnez y M Dolores Muoz Entidad: Electronic Journal of Research in Educational PsychologyAo de Publicacin: Diciembre 1,20121. Inters de la investigacin: Educar en creatividad es un objetivo explcito que forma parte de las finalidades de todos los sistemas educativos de los pases desarrollados y de las apuestas de la UNESCO en materia de educacin.

Segn el libro, Las investigaciones se originan en ideas, las cuales pueden provenir de distintas fuentes y la calidad de dichas ideas no est necesariamente relacionada con la fuente de donde provengan. Frecuentemente las ideas son vagas y deben ser traducidas en problemas ms concretos de investigacin, para lo cual se requiere una revisin bibliogrfica de la idea. 3. Las buenas ideas deben alentar al investigador, ser novedosas y servir para la elaboracin de teoras y la resolucin de problemas.

por lo tanto, el seleccionar un tema, una idea, no coloca inmediatamente al investigador en una posicin que le permita comenzar a considerar qu informacin habr de recolectar, por qu mtodos y cmo analizar los datos que obtenga. Antes necesita formular el problema especfico en trminos concretos y explcitos y de manera que sea susceptible de ser investigado por procedimientos cientficos2. Objetivo de la investigacin: segn el libro, podemos definir que la investigacin es de carcter correlacional ya que los estudios correlacionales miden las dos o ms variables que se pretende ver s estn o no relacionadas en los mismos sujetos y despus se analiza la correlacin. La utilidad y el propsito principal de los estudios correlacionales son saber cmo se puede comportar un concepto o variable conociendo el comportamiento de otra u otras variables relacionadas.

por lo tanto, el objetivo de esta investigacin es, por un lado, conocer las concepciones incorrectas que los maestros en formacin de Educacin Infantil presentan sobre la educacin de la creatividad y, por otro, desarrollar un programa formativo de tipo prctico, basado en tcnicas de juego libre, que puedan aplicar en su futuro profesional.

Los objetivos deben expresarse con claridad para evitar posibles desviaciones en el proceso de investigacin y deben ser susceptibles de alcanzarse (Rojas, 198 l); son las guas del estudio y durante todo el desarrollo del mismo deben tenerse presentes. Evidentemente, los objetivos que se especifiquen han de ser congruentes entre s.3. La contribucin de la investigacin al estado del conocimiento (la novedad): El sistema educativo debe asumir el reto de crear contextos de aprendizaje que fomenten la creatividad en los nios, valorando la libre expresin de todos y cada uno de ellos, proporcionndoles oportunidades y momentos de expresin en un ambiente adecuado (De la Torre y Violant, 2006; Lowenfeld y Brittain, 2008; Rogers, 1991). Los programas que han analizado los efectos de introducir el juego educativo para fomentar el desarrollo han encontrado incrementos en la fluidez, flexibilidad, elaboracin y originalidad de los alumnos, es decir, en su pensamiento creativo4. Breve nota sobre los datos empleados (nmero de observaciones, ao de los datos, fuente de obtencin y rea de cobertura): Para ello, 36 estudiantes de tercer curso de Grado de Maestro en Educacin Infantil fueron evaluados, antes y despus del entrenamiento, mediante una encuesta de 16 tems que inclua conocimientos tericos y aplicados sobre el proceso creativo.

Segn el libro, nos podemos basar en que la fuente de obtencin de datos fue por medio del instrumento de cuestionario, ya que El contenido de las preguntas de un cuestionario puede ser tan variado como los aspectos que se midan a travs de ste. Y las preguntas que fueron usadas en la encuesta realizada en el artculo fueron "cerradas" porque contienen categoras o alterativas de respuesta que han sido delimitadas. Es decir, se presentan a los sujetos las posibilidades de respuesta y ellos deben circunscribirse a stas. Las preguntas "cerradas" pueden ser dicotmicas (dos alternativas de respuesta) o incluir varias alternativas de respuesta.5. mbito de realizacin del estudio (pas, regin, localidad): Breve apunte sobre algn resultado obtenido. En primer lugar, cabe destacar que la evaluacin previa mostr que, de forma global, tan slo el 35.2 % de las creencias sobre la creatividad incluidas en el cuestionario eran identificadas correctamente por los alumnos. Sin perder de vista que los participantes de este estudio haban superado el ecuador de los estudios de grado de Maestro en Educacin Infantil, es evidente que continuaban permaneciendo una serie de concepciones incorrectas, de tipo terico y prctico, en relacin con la gnesis de la creatividad en la infancia y la forma de favorecerla mediante el juego.

Segn el libro de sampieri, en el apartado de resultados el investigador se limita a describir stos. Una manera til de hacerlo es mediante tablas, grficas, dibujos y figuras. Cada uno de estos elementos debe ir numerado (en arbigo o romano) (v.g., tabla 1, tabla 2,... tabla k; grfica 1, grfica 2,... grfica k; etc.) y con el ttulo que lo identifica.

stos son los productos del anlisis de los datos. Normalmente resumen los datos recolectados y el tratamiento estadstico que se les practic. Aunque cuando no se aplican anlisis estadsticos o cuantitativos, los resultados pueden ser frases o afirmaciones que resuman la informacin.6. Breve apunte sobre conclusiones. Tal y como se sealaba en la introduccin de este trabajo, si la educacin en creatividad es fundamental en el periodo de los 0 a 6 aos, los formadores de los futuros maestros de Educacin Infantil tenemos que asumir la responsabilidad de prepararles especficamente para que puedan adquirir esas competencias. El reto de educar en creatividad se contempla en los proyectos educativos de los centros, pero la mayora de los profesores no sabe hacerlo de forma adecuada ni cmo llevarlo a la prctica sistemticamente.

7. Breve apunte sobre recomendaciones (si hubiera). 9. hiptesis a contrastar: Segn el libro nos indica que las hiptesis es lo que estamos buscando o tratando de probar y pueden definirse como explicaciones tentativas del fenmeno investigado, formuladas a manera de proposiciones, por lo tanto, lo que quiere comprobar el artculo, despus de los tratamientos que hizo son los siguientes:

Los conocimientos que habrn alcanzado los futuros maestros, a nivel terico y sobre todo prctico, acerca de su papel en el desarrollo de la creatividad infantil, sern los adecuados para poder programar espacios en los que se propicie su estimulacin mediante el juego.

Adems este tipo de hiptesis es de hiptesis causales bivariadas ya que en estas hiptesis se plantea una relacin entre una variable independiente y una variable dependiente, en este caso la variable independiente son los conocimientos a nivel terico y prctico, acerca del papel de creatividad infantil y la variable dependiente es que a partir de estos conocimientos se programen ms espacios en los que se propicie su estimulacin mediante el juego.

10. Tipo de datos usados: Se emple un estudio transversal de tipo cuasi-experimental en el que se compar un grupo en la medicin pre-tratamiento y la medicin post-tratamiento

Segn el documento de DISEOS CUASI-EXPERIMENTALES Y LONGITUDINALES de Roser Bono Cabr, se lleg a la conclusin que es adecuada la tcnica ya que:

Los diseos cuasi-experimentales de carcter transversal no utilizan en la formacin de los grupos el criterio de azar. Debido a ello, estos diseos suelen estar sometidos, entre otros factores, a los efectos del sesgo de seleccin, por lo tanto los principales instrumentos de trabajo dentro del mbito aplicado, son esquemas de investigacin no aleatorios de los datos.

Adems, los diseos transversales consta de diseos de grupo control no equivalente (DGCNE), estos tienen la estructura prototpica de un diseo cuasi-experimental y su formato consta de medidas antes y despus de la aplicacin del tratamiento; En los diseos transversales, la conducta de los sujetos (o unidades de observacin) se registra en un punto de corte en el tiempo. Dado que, por otra parte, los sujetos no se asignan aleatoriamente a los diferentes grupos de tratamiento, ni la variable independiente es, por lo general, activamente manipulada, los registros obtenidos tienen un carcter pasivo.

11. tcnica de anlisis de datos: Para comprobar la existencia de diferencias estadsticamente significativas, se realiz un ANOVA mixto de dos factores con dos niveles de anlisis, esto es, dos Momentos de Medicin (Pre vs. Post entrenamiento) y dos Tipos de contenido (Terico vs. Prctico) con medidas repetidas en ambos factores.

Segn el documento de DISEOS CUASI-EXPERIMENTALES Y LONGITUDINALES de Roser Bono Cabr, se lleg a la conclusin que es adecuada la tcnica ya que:

1. Pertenece al Diseo de grupo control no equivalente con medidas antes y despus (DGCNE). Porque al tomarse medidas antes de la aplicacin del tratamiento, es posible verificar la equivalencia inicial de los grupos. Existen dos formatos bsicos: a) diseos donde los sujetos son seleccionados de poblaciones que difieren en la medida de respuesta, y b) diseos de grupos intactos.2. Un ANOVA, en este ltimo caso, resulta una eleccin ms adecuada porque no implica la regresin del postest sobre el pretest y de este modo provee una estimacin insesgada de la diferencia respecto del cambio entre los grupos, cuando los grupos difieren en la lnea base.

12. tcnica de anlisis de datos (que se podra aplicar): la tcnica que se podra aplicar es la de CORRELACIONES, ya que se quera observar que tan correlacionadas estn dos variables como lo son el pre entrenamiento y el post entrenamiento. Esto se puede lograr por medio del coeficiente de correlacin spearman.

Segn el libro, la correlacin de spearman Es una prueba estadstica para analizar la relacin entre dos variables medidas en un nivel por intervalos o de razn.La prueba en s no considera a una como independiente y a otra como dependiente, ya que no se trata de una prueba que evala la causalidad. La nocin de causa efecto (independiente-dependiente) se puede establecer tericamente, pero la prueba no considera dicha causalidad. El coeficiente de correlacin de Pearson se calcula a partir de las puntuaciones obtenidas en una muestra en dos variables. Se relacionan las puntuaciones obtenidas de una variable con las puntuaciones obtenidas de otra variable, en los mismos sujetos.

8. Otras cuestiones que crea conveniente destacar: las limitaciones que pueden encontrar los maestros que deseen recorrer este camino son numerosas. En primer lugar, la falta de recursos adecuados para formar inicialmente al profesorado universitario encargado de entrenar a los futuros maestros. En segundo lugar, la rigidez de todo el sistema educativo y su resistencia a dar libertad a los nios. Por ltimo, la filosofa de vida actual que potencia ms las relaciones de los nios con los aparatos que con las personas. En definitiva, es un reto difcil, pero posible.