Analisis de Azul

download Analisis de Azul

of 3

description

El analisis de azul de ruben dario

Transcript of Analisis de Azul

El stiro sordoTrata sobre unstiroque arazde su desobediencia queda sordo, ya que se atreve a subir al Olimpo y al hacer esto escucha a Apolo tocar y este lo deja sordo, el viva en una selva y aunque era sordo viva felizall, tena dos consejeros una alondra y un asno quienes eran sus fieles amigos en aquella selva, la tierra era negra y suave los arboles erangrandesy hermosos, en aquella selva tambinvivan ninfas hermosas quienes tambinconvivancon elstiro.All junto con sus dos consejeros el viva muy bien, era como un rey de la selva, para aquellos tiempos Orfeo tuvo que salir del Olimpo y fue a buscar refugio en la selva del stiro, as que llego con su lira y toco sus bellas melodas que conmocionaron a toda la selva a excepcin del stiro, como no podaorlocuando Orfeo llego hasta el lugar de su encuentro a pedir colaboracin y refugio, sus consejeros llegaron y cantaron con Orfeo, pero el stiro al no entender nada de lo que estaba pasando saco a Orfeo de aquella selva y aunque Orfeo nomurisi termino casado con Eurdice. Ensena a pensar antes de actuar.

El rey burgusEra un hombre que tenia muchos lujos y detalles de felicidad en su vida,vivamuy feliz y tena todo lo quequera, mas el era muy avaro yambicioso,ascomo tenia muchos lujos tenia gran variedad de animales en su palacio mashabaalgo que l no tena en su gran castillo, un poeta, para el era algo novedoso, nuevo, totalmente maravillosoasqueen cuantoloencontrse quedo con el pero sus profesores degramticalocuestionabanpor escribir en versos, porqueescribamuy distinto a lo que se acostumbraba,asque aquel reytan solole dio como orden hacermsicaen eljardnjunto a los cisnes paraganarsela vida y no morir de hambre,asque con cada partituraganaraun pequeo pedazo de pan, mas con el paso del tiempo el rey se olvido de l, en el invierno el poeta tuvo que seguir componiendomsicay en aquel inviernomuri,muridefrijunto al estanque de los cisnes, con el manubrio para hacermsicaen la mano y a pesar de todo lo sucedido tena una sonrisa en la boca. Muestra como el rey era adicto a los lujos y no valoraba realmente todo lo que tenia, como tambin muestra la humildad del poeta quien por no morir de hambre se dedico a rodar un manubrio para hacer msica y sobrevivir y a pesar de su esfuerzomuride fri.El velo de la reina MabLa historia trata sobre una reina que iba de camino tal vez a su palacio se encuentra con cuatro hombres flacos y barbudos estos estaban muy tristes y tan solo se quejaban, ya que pasa esos tiempos las hadas haban repartido todos sus dones en el mundo y ellos estaban renegando y hablando de los suyos que aunque para ellos fueran tal vez algo no tan importante, realmente si lo eran, ellosdecanque para que serva el iris, el ritmo, el azul del cielo y una cantera, hablaban de sus dones con tristeza y desanimo y la reina Mab tan solo los escuchaba desde su carro, as que mientras ellos renegaban de sus dones ella tomo un velo que tena en su carro, era muy delgado y, suave y hermoso y con el los cubri y en ellos ya no haba ms tristeza, el velo era esperanza y la reina les regala mucha esperanza, valor y felicidad y desde ese da aquellos hombres dejaron de sertristesymelanclicosa ser felices y optimistas. No importa lo duras que se muestren las cosas, as las creamosinserviblesdebemos darles el mayor ymximouso, la esperanza es lo ultimo que se pierde aun en las situaciones ms complejas y complicadas.

El fardoCuenta la historia de un pescador y milita llamado Lucas conocido como To Lucas, el tenia una familia grande y numerosa, a la cualdebaalimentar por ellos decide ahorrar privndose de muchas cosas para poder comprar una canoa, y as lo logra, la compra y se convierte en pescador y su hijo siempre lo acompaaba y ayudaba, mas el to Lucas estaba enfermo, muy enfermo y necesitaba medicinas, cuando la venta era buena se hacia otra carga en la tarde, mas en el invierno las olas eran muy grandes y fuertes y azotaban la canoa, as que el hijo y su padre luchaban por salir de aquel mar, tuvieron que botar la carga y salieron tan solo un poco lastimados a la playa, la canoa termino llena de fardos y el hijo junto con otros lancheros intentaban sacar a toda prisa los fardos de la canoa, lo amarraron a un lazo y despus de una seal empezaron a jalar mas el lazo se solt y el fardo gordo y pesado cay sobre el hijo del to Lucas, el lloro abrazado a su hijo y ese da no hubo ni medicinas ni pan en la casa tan solo el entierro del muchacho estropeado y muerto a causa del fardo. Demuestra como padre e hijo por su familia luchan y dan todo de si mismos para que ellosestnbien, la entrega y la perseverancia logran grandes cosas.

El rubA una gruta subterrnea descrita como un palacio esplendoroso, con muros y techo cuajados de oro, plata y piedras preciosas, donde habitan los gnomos, artfices de toda esa riqueza y pedrera, uno de ellos, Puck, trae la noticia de que un sabio parisiense, mediante la alquimia de recortas y matraces, ha logrado elaborar un rub artificial. Como muestra, se ha robado una de esas piedras del medalln de una dama, de esa manera "el cuerpo del delito estaba all, en el centro de la gruta, sobre una gran roca de oro". Ante el asombro del resto de los gnomos, que desconocen el origen de los rubes, el ms viejo de todos cuenta la historia de cmo nacieron las primeras gemas de ese tipo. En una ocasin, mucho tiempo atrs, y a raz de una huelga que conmovi toda la Tierra, los gnomos salieron en fisga por los crteres de los volcanes; entre ellos, el narrador, entonces joven, tambin subi a la superficie de la tierra, donde todo era alegra, luz, vigor y primavera, y rapt a una hermosa doncella para convertirla en su amante. En su gruta la hizo vivir como una diosa, como una emperatriz del oro, rodeada de lujo y de diamantes. Pero ella amaba a un hombre, "y desde su prisin le enviaba sus suspiros". Cierto da, el gnomo termin su trabajo de extraer diamantes de la roca y se durmi. Despert con el murmullo de los gemidos de su amada que, al tratar de huir a travs del agujero abierto en la roca, se haba destrozado el cuerpo "blanco y suave como de azahar y mrmol y rosa, en los filos de los diamantes rotos. Heridos sus costados, chorreaba la sangre". l la tom en sus brazos en tanto que la sangre de la joven corra inundando el recinto y las rocas de diamante se tean de rojo. Ella muri en brazos de su raptor y los diamantes empapados de sangre se convirtieron en rubes. Cuando el viejo gnomo concluye su historia, crece el desprecio de sus amigos por el rub artificial, plido y sin facetas, porque no puede lograrse con procedimientos qumicos la misma belleza que dan la sangre y el dolor de una doncella, por eso despedazan la falsa gema con un inmenso desdn. Terminan festejando, entre las paredes resplandecientes de la gruta, la superioridad de sus piedras preciosas y agradeciendo a la madre tierra por crear los diamantes, y a la mujer por haberlos convertido en rubes irremplazables. Esta breve narracin es uno de los cuentos que integran una seccin especial del libro de poemas Azul..., publicado en 1888. El ttulo del cuento, adems de aludir al asunto de la ancdota que en l se desarrolla, remite a la prolija pedrera que caracteriz el lenguaje del modernismo. Tanto el tema fantstico como el esplendente escenario, poblado de gnomos y profusamente adornado de oro, plata y pedrera, son caractersticas definitorias de todo texto modernista. Las descripciones del ambiente estn llenas de plasticidad, formas, colores, luces, sonidos melodiosos, riqueza y magnificencia, marco ideal para esta hermosa historia irreal.

El pjaro azulRubn Daro en El pjaro azul, se evidencia las caractersticas bsicas del modernismo, con nfasis en sus antecedentes, Parnasianismo y Simbolismo, representando a Garcn como un tradicional poeta bohemio, buen bebedor de ajenjo e improvisador, basado en los estereotipos franceses de Charles Baudelaire y Arthur Rimbaud, poetas malditos, representantes de la escuela simbolista. Tambin es caracterizado por su tristeza y por la afirmacin de tener un pjaro azul en el cerebro. Dicha ave que Garcn afirma tener en su cabeza simboliza la inspiracin del poeta porque l tiene una vecina llamada Nin que tiene ojos azules, y todo cuanto mira con aquel color le recuerda a su limtrofe. Se corrobora dicha interpretacin debido al sin nmero de versos que el poeta le escriba a su amada; y, posteriormente es ms claro, porque cuando muere Nin el afirma que, en el epilogo de su poema largo titulado El Pjaro Azul,De cmo el pjaro azul alza el vuelo al cielo azul, siendo el cielo azul la muerte de su amada vecina y el pjaro azul su inspiracin que se marcha con ella. Posteriormente, Garcn se suicida tras despedirse de sus amigos del caf Plombier, lugar donde l sola improvisar y beber ajenjo; en las ltimas pginas de su libro, Garcn escribe:Hoy, en plena primavera, dej abierta la jaula del pjaro azul, es decir, su inspiracin acompaa a la eternidad a su amada, el poeta no puede separase de ella. Finalmente, se afirma Ay, Garcn, cuntos llevan en el cerebro tu misma enfermedad haciendo una ltima referencia al deseo de expresar sus sentimientos de poeta, y no slo Garcn, sino todo aquel que ha recibido el don y la maldicin de versos.

La ninfaEl cuento La ninfa. Un cuento parisiense, incluido en Azul desde su primera edicin, es un texto en donde muchos de los temas que obsesionaron en su momento al escritor nicaragense Rubn Daro pueden ser hallados con relativa facilidad: la mitologa, el cosmopolitismo, el lujo y el erotismo son algunos de ellos. Mi propsito con este texto es sealar los medios que el autor emplea para evocar el erotismo en su relato. El escenario en el que la historia se desarrolla es un castillo recientemente adquirido, donde alrededor de una esplndida mesa departen seis hombres y una mujer, una actriz, la anfitriona. Es ella el personaje central as como la iniciadora de la trama; es tambin el principal recurso del que Daro se vale para convertir su trabajo en un cuento en donde el erotismo est ms que presente. Por principio de cuentas, el nombre de la protagonista, Lesbia, es un nombre con el que sin duda Daro juega, aludiendo a la homosexualidad femenina. Ella es descrita como caprichosa y endiablada, muy conocida por sus extravagancias. Es tambin llamada Aspasia, aludiendo a la cortesana del siglo V amante de Pericles, y que reuna en torno suyo a poetas, pintores y filsofos. En Lesbia convergen la picarda y la inteligencia, adems de la ingenuidad y frescura de una nia; mientras los hombres hablan, ella se entretena en chupar, como una nia golosa, un terrn de azcar hmedo, blanco entre las yemas rosceas. Dicha conversacin es interrumpida por la carcajada argentina de la protagonista para a continuacin expresar su fantasa de ser amada por un stiro o secuestrada por un centauro, nmenes griegos vinculados a la voluptuosidad, el vino y la animalidad inherente del ser humano. Deja entrever igualmente cierto aire de crueldad al parecerle placentero escuchar las quejas del hombre amado, engaado por uno de estos seres. El recurso que Daro emplea posteriormente es interesante pues a travs de escuetasdescripciones va transformando a paulatinamente a la anfitriona de la reunin. Las copas semivacas de champaa, borgoa y menta, la amenidad y las carcajadas enmarcan a la hermosa mujer cuyo rostro encendido resplandece de placer. Una vez vuelta a llenar su copa con el licor verde, ella lo bebe como lo hara un animal felino. Llama aqu la atencin la comparacin que el escritor nicaragense hace: de una bella mujer, Lesbia se acerca ahora a la animalidad al semejarse a un felino. Ms adelante, la palabra como desaparece y la caprichosa y endiablada actriz mira al narrador personaje quemndolo con sus ojos de faunesa, mientras que con voz callada amenaza: las ninfas existen, t las vers!. Este ltimo pasaje recuerda las palabras creadas por Baudelaire en uno de sus poemas de Las flores del mal: nyxa y satiresa, palabras que por supuesto no existen pero que no dejan de ser claros referentes a Nyx, la noche, y a los stiros, los semidioses de los campos y la fertilidad. La sensualidad irradiada por Lesbia es tal que su falderilla, Colombine (como el personaje de la Comedia del Arte deseada por Arlequn y Pierrot), se estremece e infla las narices como llena de voluptuosidad ante el beso de su ama. En su parte final, el narrador se encuentra en los bellos jardines de la propiedad de lextravagante actriz, rodeado de flores, rboles y estatuas magnficas de discbolos, gladiadores y caritides blancas y lascivas. Un ruido llama su atencin y dirige la mirada hacia el estanque donde los cuellos algunos cisnes son como una pierna alba con media negra. La promesa de Lesbia se cumple, y ante la visin, cita la historia de Numa Pompilio, el legendario segundo rey de Roma de quien se deca era aconsejado por la bella ninfa Egeria. Ah!, yo vi lirios, rosas, nieve, oro; vi un ideal con vida y forma y o como una risa burlesca y armoniosa que me encenda la sangre, exclama el stiro burlado ante la fugaz aparicin que incluso es comparada con Citerea (Venus). En las ltimas lneas, donde se presenta de nuevo una reunin, las descripciones hechas anteriormente por Daro delatan la travesura de la actriz: y ella me miraba, me miraba como una gata, y se rea como una chicuela a quien le hiciesen cosquillas. Es as que el escritor nicaragense se basa en descripciones y comparaciones, as como en ambientes estilizados abundantes en sensaciones diversas para hacer surgir el erotismo en su narracin de manera fina, elegante. Todo queda en el lector al no haber nada explcito, se trata de una situacin ambigua, el guio de un misterio sin misterio alguno.

La cancin de oroEl cuento narra el encuentro de la pobreza encarnado en un harapiento, o tal vez unmendigo, o un peregrino o un poeta (siempre la alusin a la pobreza de los poetas) con la riqueza representada por palacios de nix, gata, prfido, mrmol, etc. con todo su ornamentacin interna y externa. Tal encuentro hace que del corazn del mendigo, del harapiento, del peregrino o del poeta brote unCanto al oro,tal vez con el escondido inters de obtener algnbeneficiodorado fruto de tal alabanza.Lo elogia, lo ensalza, lo compara al hombre que se purifica por medio del oro, lo ironiza al poner ejemplos de quienes supieron renunciar a l (santos y ermitaos), un canto, en fin, que encomia al precioso metal en todas sus manifestaciones, usos, y dividendos. Lo curioso sucede al final, pues terminado el canto ditirmbico que el eco se llev, aparece unaancianalimosnera a la que ese ser que no se sabe bien quin es, pero que sin duda pobre es, le obsequia su ltimo mendrugo de pan, para luego alejarse rezongando no se sabe qu cosas entre dientes. El relato est plagado de imgenes que obligan a poner a trabajar la fantasa, y el mensaje es claro: el oro da aparentemente todo pero por ms que nos rindamos a sus plantas o le elevemos las loas ms preciosas no cambiar para nada nuestra existencia. El mendigo quiso obtenerlo y no lo obtuvo y si lo hubiese adquirido el resultado habra sido un mendigo adornado pero mendigo al fin, pues la riqueza es la que est dentro, la del alma, la que vale y la que queda, la que engrandece y la que ennoblece, el otro, el metal amarillo como amarilla es la envidia, pasa, como pasa la estrella fugaz. Bien dicen los antiguos:vida que te has de acabar, plata que te has de quedar Sabidura antigua s, pero permanentemente vigente.

El palacio del solEs la historia deBerta; pero no faltan las hadas y una buena dosis de fantasa tan propia de los autores de esta corriente literaria. Berta es una nia que est dejando de serlo y experimenta en si lo que todaadolescenteexperimenta, sobre todo esa nostalgia propia de esta etapa que es como la expresin del doloroso trnsito de una etapa de la vida a una nueva y que en ella se expresa incluso en el rostro con una palidez que su madre trata de sanar recurriendo a medicinas naturales. A su auxilio viene entonces un hada madrina que la lleva al Palacio del sol. El palacio del sol es un lugar donde tanto doncellas y donceles departen en unaatmsferapropia para ellos y muy marcada por la mutua atraccin, que es lo msresaltablea esta edad. El calor del sol, que aqu simboliza al amor, y la compaa del otro sexo hacen volver a Berta el color al rostro. El carmn que ella luego expresa no es fruto slo del sol sinotambindel amor que empieza a probar y que su madre no entiende. A mi modo de ver el relato del mensaje es claro,el amor embellece -no el pasional y sensual que se pierde en excesos-ms an en la edad en que ste empieza a tocar la puerta de los nveles corazones.