ANÁLISIS DE COMPORTAMIENTO EN CAMPO ABIERTO …interactum.com.mx/docs/analisis.pdf ·...

27
La Investigación Psicológica en Sonora 143 ANÁLISIS DE COMPORTAMIENTO EN CAMPO ABIERTO 1 Behavior analysis in and open field Juan José Irigoyen, Miriam Yerith Jiménez, Alfonso López Corral y José Francisco Huerta Laboratorio de Aprendizaje y Dinámica Conductual Programa de Maestría en Psicología UNIVERSIDAD DE SONORA RESUMEN El presente trabajo muestra la relevancia metodológica de una preparación de campo abierto en el análisis de comportamiento. Los resultados señalan que la localización espacio-temporal de los sujetos experimentales, permite analizar el flujo conductual en categorías más comprensivas que la típica preparación operante. La preparación permite el establecimiento de líneas bases conductuales estables y sensibles, sobre las cuales estudiar un amplio rango de variables (ecológicas, nutricionales, neurológicas). Palabras clave: Campo abierto, preparación operante, economía abierta, patrón de comportamiento, localización espacio-temporal. Abstract The present paper shows the methodological relevance of an open field preparation for the behavioral analysis. The results shows that the space-temporal allocation of the experimental subjects, allows to analyze the behavioral stream in more understanding categories that the typical operant preparation. The preparation allows the establishment of behavioral base line stable and sensitive, on those which to study a wide range of variables (ecological, nutritional, and neurological). Key words: Open field, operant preparation, open economy, behavior pattern, space-temporal, allocation. El estudio del comportamiento animal ha sido abordado tradicionalmente desde dos frentes. Uno, al que podemos llamar etológico, mismo que se caracteriza por efectuar observaciones sistemáticas no-perturbadoras en ambientes naturales. El otro, al que llamaremos de 1 La referencia original de este artículo es: Irigoyen, J. J., Jiménez, M., López, A. y Huerta, J. (1999). Análisis de comportamiento en campo abierto. Revista Sonorense de Psicología, 13 (2), 30-46.

Transcript of ANÁLISIS DE COMPORTAMIENTO EN CAMPO ABIERTO …interactum.com.mx/docs/analisis.pdf ·...

La Investigación Psicológica en Sonora

143

ANÁLISIS DE COMPORTAMIENTO EN CAMPO ABIERTO1

Behavior analysis in and open field

Juan José Irigoyen, Miriam Yerith Jiménez, Alfonso López Corral y José Francisco Huerta Laboratorio de Aprendizaje y Dinámica Conductual

Programa de Maestría en Psicología UNIVERSIDAD DE SONORA

RESUMEN

El presente trabajo muestra la relevancia metodológica de una preparación de campo abierto en el análisis de comportamiento. Los resultados señalan que la localización espacio-temporal de los sujetos experimentales, permite analizar el flujo conductual en categorías más comprensivas que la típica preparación operante. La preparación permite el establecimiento de líneas bases conductuales estables y sensibles, sobre las cuales estudiar un amplio rango de variables (ecológicas, nutricionales, neurológicas).

Palabras clave: Campo abierto, preparación operante, economía abierta, patrón de comportamiento, localización espacio-temporal.

Abstract The present paper shows the methodological relevance of an open field preparation for the behavioral analysis. The results shows that the space-temporal allocation of the experimental subjects, allows to analyze the behavioral stream in more understanding categories that the typical operant preparation. The preparation allows the establishment of behavioral base line stable and sensitive, on those which to study a wide range of variables (ecological, nutritional, and neurological). Key words: Open field, operant preparation, open economy, behavior pattern, space-temporal, allocation.

El estudio del comportamiento animal ha sido abordado tradicionalmente desde dos frentes.

Uno, al que podemos llamar etológico, mismo que se caracteriza por efectuar observaciones

sistemáticas no-perturbadoras en ambientes naturales. El otro, al que llamaremos de

1 La referencia original de este artículo es: Irigoyen, J. J., Jiménez, M., López, A. y Huerta, J. (1999). Análisis de comportamiento en campo abierto. Revista Sonorense de Psicología, 13 (2), 30-46.

Análisis de comportamiento en campo abierto

144

laboratorio, se caracteriza por efectuar observaciones en ambientes controlados en los que se

limita en forma experimental el efecto de ciertas variables a fin de determinar con precisión

el valor de otras. Los datos provistos por estos métodos se complementan: el de laboratorio

genera eficientemente información cuantitativa y cualitativa de alta calidad siempre y cuando

se mantengan o simulen las condiciones presentes en los ambientes naturales y a la vez, sólo

es posible identificar tales condiciones mediante los estudios etológicos. Así, ambos métodos

obtienen validez a partir de los resultados obtenidos por el otro (Gapenne, Simon y Lannou,

1990; González-Burgos y Cuevas Álvarez, 1992; Lea, 1985).

El modelo de condicionamiento operante se ha utilizado sistemáticamente en el

laboratorio para estudiar el efecto de factores ambientales sobre el establecimiento y

mantenimiento de conducta aprendida (Honig y Staddon, 1978; Skinner, 1975), los efectos

conductuales de agentes farmacológicos (Gilbert y Keehn, 1972), el funcionamiento de ciertas

estructuras neurológicas (Brady, 1966). En un estudio típico, a un sujeto experimental

(normalmente una rata o un pichón) se le reduce al 80% de su peso "ad libitum" mediante

limitación impuesta a la ingesta de alimento o de agua. En sesiones diarias de

aproximadamente una hora de duración, se le expone a un programa de reforzamiento en

relación a una respuesta como la presión de una palanca o el picoteo de una tecla. Cuando la

tasa de respuestas se estabiliza, se introduce la variable independiente y se observan sus

efectos sobre la línea base. Con esta metodología simple y elegante se han establecido

principios fundamentales del comportamiento animal y humano (Catania, 1968; Rachlin,

1976).

Sin embargo, actualmente se plantean dudas sobre la validez ecológica de algunos

elementos de la preparación operante típica (Dow y Lea, 1987; Shettleworth, 1983, 1984,

1987). Específicamente se cuestiona el efecto de todos aquellos elementos de la preparación

que se han mantenido constantes a lo largo de un sinnúmero de estudios (Robles, 1991). Entre

estas constantes se encuentra, entre otras:

a. un espacio experimental reducido y pobre,

b. la selección de una sola respuesta arbitraria,

c. las operaciones de privación,

d. la duración de las sesiones experimentales,

e. la eliminación de los patrones naturales,

f. el uso de programas de reforzamiento.

La Investigación Psicológica en Sonora

145

La tecnología de un ambiente de campo abierto (Hall, 1934), en el que es posible

muestrear sistemáticamente la localización del sujeto experimental en tiempo real permite

eliminar la mayor parte de las restricciones operacionales impuestas por la cámara de

condicionamiento operante y promete producir información complementaria y

potencialmente útil al estudio del comportamiento (Robles, 1990a, 1990b).

A su vez, de esta información se derivan medidas que describen cuantitativamente

patrones de actividad, exploración, desplazamiento, anidación y alimentación, entre otros. El

ambiente es substancialmente mayor que el de las cámaras operantes y puede ser enriquecido

con subdivisiones, fuentes de estimulación y operandos de diversos tipos. No es indispensable

establecer respuestas a priori, ni implementar operaciones de privación o programas de

reforzamiento a fin de obtener registros confiables del comportamiento. Además, es posible

conducir observaciones en condiciones sociales más complejas, durante períodos prolongados,

sin alterar los patrones circádicos, lo que lo hace ecológicamente relevante.

El objetivo principal del presente trabajo es presentar la relevancia metodológica de la

tecnología citada, así como determinar en forma paramétrica los patrones de interacción del

organismo en una preparación de menor intrusividad, explorando parámetros de

segmentación espacio-temporales diferentes (y complementarios) a los utilizados en la

metodología operante que permitan un “grano más fino” (mayor poder de resolución) al

análisis de patrones de comportamiento. Se considera que esta información será de gran

utilidad y nos permitirá establecer categorías más comprensivas para el estudio del

comportamiento, modelos cuantitativos de los patrones de comportamiento estudiados, líneas

bases conductuales estables y sensibles sobre las cuales estudiar un amplio rango de variables

ambientales, neurológicas, nutricionales, etc.

Los resultados obtenidos y las categorías analizadas en el presente estudio, serán

presentados como casos. Los datos presentados en las fases 1 y 2 (Caso 1), se relacionan con la

descripción y determinación de patrones de actividad, exploración, anidamiento,

desplazamiento, actividad, forrajeo y patrones de ubicación espacial.

Las fases 3 y 4 (Caso 2), describen la determinación de ajustes de las diferentes

categorías ya señaladas, adicionando la categoría de elección. Centrando el análisis respecto a

Análisis de comportamiento en campo abierto

146

los ajustes del comportamiento a variaciones de disponibilidad y condicionalidad en una

economía abierta2 (Cohen, Furman, Crouse y Kroner, 1990; Zeiler, 1991).

Categorías analizadas:

Ubicación espacial Frecuencia relativa de la ubicación del sujeto en el área de la cámara experimental durante la sesión de registro.

Anidamiento Ubicación espacial de mayor frecuencia del sujeto en el área de la cámara experimental durante la sesión de registro.

Actividad Cambio de ubicación espacial durante la sesión experimental. Exploración Frecuencia de diferentes áreas visitadas durante la sesión. Desplazamiento Distancia que el sujeto experimental recorre durante la sesión. Forrajeo Frecuencia de ubicación en el espacio relacionado con áreas de

comedero y agua. Elección Frecuencia relativa de localización correspondiente al área de

comederos disponibles, con ubicaciones Norte (N) o Sur (S). Patrón de actividad Relación de las frecuencias relativas de los comportamientos (forrajeo,

desplazamiento, exploración y anidamiento) más significativos del sujeto en la cámara de campo abierto.

Patrón de ubicación espacial Total de las frecuencias relativas de la ubicación del sujeto en el área de la cámara experimental durante todo el experimento.

Caso 1. Localización espacio-temporal

Fase 1

Sujetos

Los sujetos experimentales fueron 2 ratas Wistar machos de 120 días de edad al inicio del

experimento.

Aparatos

Se utilizó una cámara de campo abierto cuadrada con superficie de 1.00 m de largo, 1.00 m

de ancho y 60.66 cm de alto. La superficie de la cámara está dividida, para motivos de

2 (NOTA: La localización en espacio y tiempo describe adecuadamente a la conducta en situaciones de respuesta simple y múltiple. De manera general el método describe cómo la localización espacio-temporal del sujeto experimental en campo abierto permite describir categorías de comportamiento tanto etológicas como operantes).

La Investigación Psicológica en Sonora

registro, en 16 celdas (ver Figura 1). Cada 10 segundos se muestrea la localización espacial del

sujeto experimental a través de videotape y las observaciones se registran de forma tal que

puedan describirse como pares de coordenadas x, y.

Figura 1. Representación de la superficie de la cámara experimental fraccionada.

Procedimiento

Sujeto 1. El sujeto experimental era colocado en el campo abierto y fue observado durante

una hora, durante 5 días consecutivos. Cada 10 segundos fue tomada una lectura de la

ubicación espacial del sujeto expresada en coordenadas x, y. El alimento y agua estuvieron

disponibles de manera libre.

Sujeto 2. El sujeto experimental era colocado en el campo abierto y fue observado

durante 6 horas, durante 5 días consecutivos. Cada 10 segundos, de los primeros 10 minutos

de cada hora, fue tomada una lectura de la ubicación espacial del sujeto expresada en

coordenadas x, y. El alimento y agua estuvieron disponibles de manera libre.

147

Análisis de comportamiento en campo abierto

148

Fase 2

Procedimiento

Sujeto 1. El sujeto experimental era colocado en el campo abierto y fue observado durante

una hora, durante 5 días consecutivos. Cada 10 segundos fue tomada una lectura de la

ubicación espacial del sujeto expresada en coordenadas x, y. El alimento fue restringido en la

caja hogar al 50 % de la ración promedio diaria calculada sin restricción y estuvo disponible

solamente de manera libre en la situación experimental. El agua estuvo disponible de manera

permanente.

Sujeto 2. El sujeto experimental era colocado en el campo abierto y fue observado

durante 6 horas, durante 5 días consecutivos. Cada 10 segundos, de los primeros 10

minutos de cada hora, fue tomada una lectura de la ubicación espacial del sujeto expresada

en coordenadas x, y. El alimento fue restringido en la caja hogar al 50% de la ración promedio

diaria calculada sin restricción y estuvo disponible solamente de manera libre en la situación

experimental. El agua estuvo disponible de manera permanente.

Resultados y Discusión

Fase 1. Las categorías analizadas en la presente fase fueron:

Ubicación espacial. Para el sujeto 1, la frecuencia relativa de ubicación espacial por celda en

la cámara experimental fluctúo de manera significativa en dos de ellas D1 y D4, a su vez,

puede observarse una ligera elevación en la celda A3, misma que está asociada con comedero

y agua (ver Figura 2). Para el sujeto 2, la frecuencia relativa de ubicación espacial fue

significativa para las celdas D1, A1 y en una proporción mayor al sujeto 1 la celda A3 (ver

Figura 3).

Anidamiento. El comportamiento en relación a esta categoría es similar en ambos

sujetos, sin embargo el sujeto 2 mostró mayor variabilidad (ver Figura 4).

Actividad. Ambos sujetos presentan mayor cambio de ubicación espacial durante los

primeros 15 minutos de cada sesión experimental, con la misma tendencia de sesión a sesión

(ver Figura 5).

La Investigación Psicológica en Sonora

A

B

C

D

"Y"

0

20

40

60

80

100

Frecuencia relativa de Ubicación Espacial por celda

Patrón de ubicación espacial. Fase 1. Sujeto 1.

12

34

Figura 2. Presenta el Patrón de ubicación espacial del sujeto 1 en la cámara experimental durante la fase 1.

A

B

C

D

"Y"

0

20

40

60

80

100

Frecuencia relativa de Ubicación Espacial por celda

Patrón de ubicación espacial. Fase 1. Sujeto 2.

12

3 4

Figura 3. Presenta el Patrón de ubicación espacial del sujeto 2 en la cámara experimental durante la fase 1.

149

Análisis de comportamiento en campo abierto

Anidamiento. Fases 1, 2 y 3. Sujeto 1 y 2.

0

60

120

180

240

300

360

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Frec

uenc

ia d

e ub

icac

ión

espa

cial

por

cel

da

Sujeto 1

Sujeto 2

Sesiones

Fase 1 Fase 2 Fase 3

Figura 4. Presenta la secuencia de Anidamiento de los sujetos 1 y 2 durante las fases del experimento.

Actividad.Fases 1, 2 y 3. Sujeto 1 y 2.

0

60

120

180

240

300

360

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Frec

uenc

ia d

el c

ambi

o de

ubi

caci

ón e

spac

ial Sujeto 1

Sujeto 2

Sesiones

Fase 1 Fase 2 Fase 3

Figura 5. Presenta la secuencia del cambio de ubicación espacial de los sujetos 1 y 2 durante las fases del experimento.

150

Exploración. Para esta categoría los datos muestran mayor variación durante los

primeros 10 minutos de cada sesión en ambos sujetos y tiende a decrementar durante el resto

de la sesión. A excepción del sujeto 1 en la sesión 3 que presenta una tendencia contraria, en

el sentido de que la exploración incrementa los últimos 15 minutos de la sesión. De sesión a

sesión puede observarse mayor estabilidad en el comportamiento del sujeto 1 en comparación

con el sujeto 2 (ver Figura 6).

La Investigación Psicológica en Sonora

151

Desplazamiento. Para ambos sujetos en esta categoría los primeros 10 minutos de

cada sesión presentan mayor espacio recorrido en la cámara experimental, a excepción del

sujeto 1 en la sesión 3. De la misma manera, puede observarse que el desplazamiento fue

mayor para las sesiones 1 y 5 de ambos sujetos (ver Figura 7), mostrando una tendencia

bipolar.

Forrajeo. Se observa para esta categoría que el comportamiento exhibido por los

sujetos es relativamente constante y bajo, salvo la sesión 4 del sujeto 2, en donde se presenta

una frecuencia mayor de contacto con el área de comedero y agua (ver Figura 8).

Patrón de actividad. Para ambos sujetos, se observa que predomina el anidamiento

sobre los demás comportamientos posibles, mientras que las demás categorías se comportan

de manera similar, con mayores frecuencias en las sesiones 1 y tendiendo a decrementar en

las subsiguientes (ver Figuras 9 y 10). Para el sujeto 1, de la sesión 1 a la 2, se observa que

mientras que forrajeo, actividad y desplazamiento decrementan, anidamiento incrementa. De

la sesión 2 a la 3, anidamiento, forrajeo, actividad y desplazamiento disminuyen, mientras que

de la 3 a la 4 estas categorías incrementan, observándose una relación inversa nuevamente

entre anidamiento y forrajeo, actividad y desplazamiento de la sesión 4 a la 5. En el caso de

exploración, ésta se mantiene constante de sesión a sesión (ver Figura 9). En el caso del sujeto

2, se observa que de la sesión 1 a la 2, forrajeo, actividad, exploración y desplazamiento

disminuyen en frecuencia, mientras que anidamiento incrementa. Se observa esta tendencia

en las sesiones 2 a la 3 y de las sesiones 3 a la 4, incrementan exploración, forrajeo, actividad

y desplazamiento, disminuyen en frecuencia, mientras que anidamiento incrementa. Se

observa esta tendencia en las sesiones 2 a la 3 y de las sesiones 3 a la 4, incrementan

exploración, forrajeo, actividad y desplazamiento, mientras que anidamiento tiende a

disminuir a la frecuencia presentada durante la sesión 1. En la sesión 4, la frecuencia de

forrajeo predomina sobre exploración, actividad y desplazamiento. De las sesiones 4 a la 5, se

observa que exploración, actividad y desplazamiento se mantienen relativamente estables,

mientras que anidamiento incrementa al valor presentado en la sesión 3 (ver Figura 10).

Análisis de comportamiento en campo abierto

Exploración.Fases 1, 2 y 3. Sujeto 1 y 2.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Frec

uenc

ia d

e ce

ldas

vis

itad

as

Sujeto 1

Sujeto 2

Sesiones

Fase 1 Fase 2 Fase 3

Figura 6. Presenta la frecuencia de celdas visitadas de los sujetos 1 y 2 durante las fases del experimento.

Desplazamiento.Fases 1, 2 y 3. Sujetos 1 y 2.

0

50

100

150

200

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Dis

tanc

ia r

ecor

rida

en m

etro

s

Sujeto 1

Sujeto 2

Sesiones

Fase 1 Fase 2 Fase 3

Figura 7. Presenta la secuencia de la distancia recorrida expresada en metros de los sujetos 1 y 2 durante las fases del experimento.

152

La Investigación Psicológica en Sonora

Forrajeo.Fases 1, 2 y 3. Sujeto 1 y 2.

0

60

120

180

240

300

360

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Frec

uenc

ia d

e ub

icac

ión

en c

omed

eros

y a

gua

Sujeto 1

Sujeto 2

Sesiones

Fase 1 Fase 2 Fase 3

Figura 8. Presenta la secuencia de la frecuencia de ubicación en comederos y agua de los sujetos 1 y 2, durante las fases del experimento.

Patrón de actividad.Fases 1, 2 y 3. Sujeto 1.

0

60

120

180

240

300

360

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Frec

uenc

ia

Anidamiento

Actividad

Exploración

Desplazamiento

Forrajeo

Sesiones

Fase 1 Fase 2 Fase 3

Figura 9. Presenta el Patrón de actividad del sujeto 1 durante las fases del experimento.

153

Análisis de comportamiento en campo abierto

Patrón de actividad.Fases 1, 2 y 3. Sujeto 2.

0

60

120

180

240

300

360

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Frec

uenc

ia

Anidamiento

Actividad

Exploración

Desplazamiento

Forrajeo

Sesiones

Fase 1 Fase 2 Fase 3

Figura 10. Presenta el Patrón de actividad del sujeto 2 durante las fases del experimento.

Patrón de ubicación espacial. Para ambos sujetos se observa el mismo Patrón de

ubicación espacial en el área de la cámara experimental (ver figura 2 y 3). En el caso del

sujeto 2, se observa una mayor frecuencia en la celda A3 (ver Figura 3), relacionada con el

aumento en la frecuencia de forrajeo descrita en el párrafo anterior (Patrón de actividad).

Fase 2. Las categorías analizadas en la presente fase fueron:

Ubicación espacial. Para el sujeto 1, la frecuencia relativa de ubicación espacial por celda en

la cámara experimental fluctúo de manera significativa en dos de ellas D4 (4 sesiones) y D1

(una sesión). A su vez, puede observarse una significativa elevación en la celda A3, misma que

está asociada con comedero y agua (ver Figura 11). Para el sujeto 2, los cambios de ubicación

espacial fueron más significativos en variación, predominando las celdas D1, D2, D3 y D4, A1,

A4 (ver Figura 12).

154

La Investigación Psicológica en Sonora

A

B

C

D

"Y"

0

20

40

60

80

100

Frecuencia relativa de Ubicación

Espacial por celda

Patrón de ubicación espacial. Fase 2. Sujeto 1.

12

34

Figura 11. Presenta el Patrón de ubicación espacial del sujeto 1 en la cámara experimental durante la fase 2.

A

B

C

D

"Y"

0

20

40

60

80

100

Frecuencia relativa de Ubicación Espacial por celda

Patrón de ubicación espacial. Fase 2. Sujeto 2.

12

34

Figura 12. Presenta el Patrón de ubicación espacial del sujeto 2 en la cámara experimental durante la fase 2.

Anidamiento. El comportamiento en relación a esta categoría para el sujeto 1 es

relativamente estable, mientras que el sujeto 2 mostró variabilidad de sesión a sesión (ver

Figura 4).

155

Actividad. En ambos sujetos el cambio de ubicación espacial es relativamente

constante, aunque en el desarrollo de la sesión se intercalan períodos de no actividad.

Análisis de comportamiento en campo abierto

156

Comparando ambos sujetos en esta categoría, se observa mayor cambio de ubicación para el

sujeto 1 (ver Figura 5).

Exploración. Para esta categoría los datos muestran mayor variación durante los

primeros 10 minutos de cada sesión en ambos sujetos y tiende a decrementar durante el resto

de la sesión. De sesión a sesión puede observarse estabilidad en el comportamiento de ambos

sujetos (ver Figura 6).

Desplazamiento. Para ambos sujetos en esta categoría durante el desarrollo de la

sesión se muestra una tendencia acelerada positiva, intercalando períodos sin desplazamiento,

manteniéndose esta tendencia de sesión a sesión. Se observa mayor desplazamiento en el

sujeto 1, en comparación con el sujeto 2. El comportamiento exhibido durante las sesiones

para ambos sujetos se presenta constante (ver Figura 7).

Forrajeo. Se observa para esta categoría que el comportamiento exhibido por los

sujetos es relativamente constante y bajo (ver Figura 8).

Patrón de actividad. Para el sujeto 1, el comportamiento de las diferentes categorías

fue relativamente constante y bajo en relación a las diferentes categorías, sin embargo se

pueden señalar ajustes relevantes en relación con las categorías anidamiento, desplazamiento

y forrajeo. La dinámica de estas categorías para las sesiones 1 a 2, presentan una baja en

desplazamiento, un incremento en forrajeo, manteniéndose anidamiento constante. De las

sesiones 2 a 3, incrementa el anidamiento, bajando el forrajeo y el desplazamiento. De las

sesiones 3 a 4, anidamiento y forrajeo se mantienen constantes, mientras que desplazamiento

incrementa ligeramente y de las sesiones 4 a 5, desplazamiento se incrementa y forrajeo y

anidamiento tienden a incrementar (ver Figura 9). Para el sujeto 2, la dinámica en el

comportamiento de las categorías actividad, exploración y forrajeo es similar y constante, a

excepción de anidamiento que presenta mayor variabilidad de sesión a sesión (ver Figura 10).

Patrón de ubicación espacial. Para el sujeto 1 la distribución espacial se presenta con

mayor distribución en las diferentes celdas de la cámara, mientras que el sujeto 2 mantiene de

manera consistente su ubicación en el espacio de la cámara en las celdas D1, D2, D3 y D4,

todas correspondientes al sector Oeste (ver Figuras 11 y 12).

Los resultados correspondientes a las fases 1 y 2, señalan aspectos relevantes

relacionados con los ajustes que en la distribución espacial del comportamiento de los sujetos

se presentan en función de la restricción impuesta en la cámara experimental con respecto a

la disponibilidad de alimento.

La Investigación Psicológica en Sonora

157

Un primer aspecto se refiere al ajuste de una mayor distribución en el espacio de la

cámara experimental. Este se observa con una tendencia a decrementar el anidamiento y a un

incremento en la tendencia de las categorías relacionadas con actividad, exploración,

desplazamiento y forrajeo (ver Figuras 9 y 10).

Un segundo aspecto refiere al ajuste en la estabilidad que las diferentes categorías

presentan en el desarrollo de las diferentes sesiones que constituyen la fase 2 (ver Figuras 9 y

10).

Caso 2. Economías en Campo Abierto.

Esta sección explorará el efecto de una economía abierta en los diferentes patrones

(desplazamiento, exploración, anidamiento, forrajeo y ubicación espacial), relaciones de

condicionalidad y disponibilidad en la cámara de campo abierto.

Fase 3

Procedimiento

Sujeto 1. El sujeto experimental era colocado en el campo abierto y fue observado durante

una hora, durante 10 días consecutivos. Cada 10 segundos fue tomada una lectura de la

ubicación espacial del sujeto expresada en coordenadas x, y. El alimento fue restringido en la

caja hogar y estuvo disponible solamente en la situación experimental. El agua estuvo

disponible de manera libre.

Fueron colocados y se pusieron en operación dos dispensadores de pellets en los

puntos correspondientes al Norte (N) y Sur (S) de la cámara de campo (ver Figura 13). En este

experimento la cámara experimental fue dividida para motivos de conteo en área Norte (N) y

Sur (S), comprendiendo cada una de estas áreas el 50 % del área total de la cámara. Durante

las primeras 5 sesiones (sesiones 1 a 5), cada minuto se entregaba alimento (pellets, 45 mg) en

proporción de 2 (S) a 1 (N) independientemente del comportamiento exhibido por el sujeto

experimental. Para las siguientes 5 sesiones (6 a 10) se invirtió la relación de proporcionalidad

en la entrega.

Sujeto 2. El sujeto experimental era colocado en el campo abierto y fue observado

durante 6 horas, durante 10 días consecutivos. Cada 10 segundos, de los primeros 10 minutos

Análisis de comportamiento en campo abierto

de cada hora, fue tomada una lectura de la ubicación espacial del sujeto expresada en

coordenadas x, y. El alimento fue restringido en la caja hogar y estuvo disponible solamente

en la situación experimental. El agua estuvo disponible de manera libre.

Fueron colocados y se pusieron en operación dos dispensadores de pellets en los

puntos correspondientes al Norte (N) y Sur (S) de la cámara de campo (ver Figura 13). En este

experimento la cámara experimental fue dividida para motivos de conteo en área Norte (N) y

Sur (S), comprendiendo cada una de estas áreas el 50 % del área total de la cámara. Durante

las primeras 5 sesiones (sesiones 1 a 5), cada minuto se entregaba alimento (pellets, 45 mg) en

proporción de 2 (S) a 1 (N) independientemente del comportamiento exhibido por el sujeto

experimental. Para las siguientes 5 sesiones (6 a 10) se invirtió la relación de proporcionalidad

en la entrega.

Figura 13. Representación de la superficie de la cámara experimental, señalando áreas Sur (S) y Norte (N).

Fase 4

Procedimiento

158

Sujeto 1. El sujeto experimental era colocado en el campo abierto y fue observado durante

una hora, durante 30 días consecutivos. Cada 10 segundos fue tomada una lectura de la

ubicación espacial del sujeto expresada en coordenadas x, y. El alimento fue restringido en la

caja hogar y estuvo disponible solamente en la situación experimental. El agua estuvo

disponible de manera libre.

La Investigación Psicológica en Sonora

Fueron colocados y se pusieron en operación dos dispensadores de pellets en los

puntos correspondientes al Norte (N) y Sur (S) de la cámara de campo (ver Figura 13). Durante

las primeras 15 sesiones (sesiones 1 a 15), cada minuto se entregaba alimento (pellets, 45 mg)

en proporción de 2 (N) a 1 (S), solo si el sujeto experimental se ubicaba dentro de un área

restringida a la zona del dispensador (N) o (S) en el tiempo en que el alimento estuviera

disponible (ver Figura 14). Para las siguientes 15 sesiones (16 a 30) se invirtió la relación de

proporcionalidad en la entrega.

Sujeto 2. El sujeto experimental era colocado en el campo abierto y fue observado

durante una hora, durante 30 días consecutivos. Cada 10 segundos fue tomada una lectura de

la ubicación espacial del sujeto expresada en coordenadas x, y. El alimento fue restringido en

la caja hogar y estuvo disponible solamente en la situación experimental. El agua estuvo

disponible de manera libre.

Fueron colocados y se pusieron en operación dos dispensadores de pellets en los

puntos correspondientes al Norte (N) y Sur (S) de la cámara de campo (Figura 13). Durante las

primeras 15 sesiones (sesiones 1 a 15), cada minuto se entregaba alimento (pellets, 45 mg) en

proporción de 2 (S) a 1 (N), solo si el sujeto experimental se ubicaba dentro de un área

restringida a la zona del dispensador (N) o (S) en el tiempo en que el alimento estuviera

disponible (Figura 14). Para las siguientes 15 sesiones (16 a 30) se invirtió la relación de

proporcionalidad en la entrega.

159

Figura 14. Representación de la superficie de la cámara experimental, señalando el área restringida a la zona del dispensador.

Análisis de comportamiento en campo abierto

160

Resultados y discusión

Las categorías analizadas en la presente fase fueron:

Ubicación espacial. Para el sujeto 1, se observa que durante las primeras 3 sesiones predomina

la ubicación del sujeto en una celda de la cámara (D4). A partir de la sesión 4, se observan

cambios en la dinámica de la distribución de manera significativa en el espacio de la cámara

relacionado con las celdas A4, B4, C4, B1 y C1 (ver Figura 15). Para el sujeto 2, la distribución

en el espacio total de la cámara se mantiene durante las diferentes sesiones, predominando

las celdas B1, C1, B4, C4, A3 (asociadas con dispensadores activos y agua) D1 y D4 (ver Figura

16).

Anidamiento. Para ambos sujetos el anidamiento presenta una tendencia similar en

términos de disminución en su frecuencia. En el caso del sujeto 1, esta tendencia se presenta

con mayor variabilidad, siendo mas uniforme (ver Figura 4).

Exploración. En ambos sujetos esta categoría se mantiene alta en frecuencia y estable,

siendo durante los primeros 10 minutos de las diferentes sesiones donde se observa el

incremento mayor (ver Figura 6).

Actividad. Se observa que ambos sujetos presentan una tendencia similar en cuanto al

incremento de la frecuencia en actividad, que se mantiene durante el desarrollo de las

sesiones posteriores (ver Figura 5).

Desplazamiento. Para ambos sujetos la tendencia es ascendente y gradual, tanto

hacia el desarrollo de cada sesión individual, como de sesión a sesión (ver Figura 7).

Forrajeo. Para ambos sujetos en esta categoría, la tendencia es ascendente y gradual,

tanto hacia el desarrollo de cada sesión individual, como de sesión a sesión. Se observan

cambios en la frecuencia de forrajeo relacionadas con la disponibilidad diferencial de

alimento para ambos sujetos, así como variaciones significativas asociadas con el cambio de

condición, respecto a la disponibilidad en proporcionalidad del alimento (ver Figura 8).

Elección. Para el sujeto 1, la relación entre proporcionalidad de alimento y ubicación

espacial en área de comedero fue directamente proporcional, aunque se observa que para las

sesiones 1 y 6 (inicio y modificación de la proporcionalidad respectivamente) esta condición

presenta una relación inversa. En el caso del sujeto 2, se mantiene una relación directa y

proporcional entre disponibilidad de alimento y ubicación espacial en área de comedero (ver

Figuras 17 y 18).

La Investigación Psicológica en Sonora

161

Patrón de actividad. El patrón de actividad para ambos sujetos presenta una

disminución significativa en la frecuencia de anidamiento y un incremento en las categorías

de actividad, desplazamiento y forrajeo. La categoría de exploración, se mantiene estable

durante todas las sesiones. Los cambios de mayor significancia se dieron en las categorías de

actividad, desplazamiento y forrajeo en ambos sujetos. Es clara la interrelación que se observa

entre las categorías, donde se manifiesta la dinámica del comportamiento expresada como

sistema (ver Figuras 9 y 10).

Patrón de ubicación espacial. Para ambos sujetos se observa que la distribución en el

espacio de la cámara experimental se expresa con mayor uniformidad en las diferentes áreas,

señalando el incremento en celdas asociadas con comedero activo y agua (ver Figura 15 y 16).

Estos ajustes en la distribución espacial se asocian con mayor actividad, desplazamiento y

forrajeo de los sujetos en el área de la cámara experimental. Esta mayor variabilidad y

dinámica de las diferentes categorías expresa el ajuste a las diferentes relaciones de

condicionalidad impuestas en el campo.

Fase 4. Las categorías analizadas en la presente fase fueron:

Forrajeo. Para ambos sujetos en esta categoría la tendencia es similar, estable y consistente en

tendencia de sesión a sesión. Se observan cambios en la frecuencia de forrajeo relacionadas

con la disponibilidad diferencial de alimento para ambos sujetos, así como variaciones

significativas asociadas con el cambio de condición, respecto a la disponibilidad en

proporcionalidad del alimento (ver Figura 19).

Análisis de comportamiento en campo abierto

A

B

C

D

"Y"

0

20

40

60

80

100

Frecuencia relativa de Ubicación Espacial por celda

Patrón de ubicación espacial. Fase 3. Sujeto 1.

12

34

Figura 15. Presenta el Patrón de ubicación espacial del sujeto 1 en la cámara experimental durante la fase 3.

A

B

C

D

"Y"

0

20

40

60

80

100

Frecuencia relativa de Ubicación Espacial por celda

Patrón de ubicación espacial. Fase 3. Sujeto 2.

12 3

4

Figura 16. Presenta el Patrón de ubicación espacial del sujeto 2 en la cámara experimental durante la fase 3.

162

La Investigación Psicológica en Sonora

Elección. Fase 3. Sujeto 1.

0

20

40

60

80

100

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Sesiones

Frec

uenc

ia r

elat

iva

área

s N

y S

Comedero Sur

Comedero Norte

S=2N=1

S=1N=2

Figura 17. Presenta la frecuencia relativa de ubicación espacial correspondiente al área de comederos activos Norte (N) y Sur (S), del sujeto 1 durante la fase 3.

Elección. Para el sujeto 1, la relación entre proporcionalidad de alimento y ubicación

espacial en área de comedero fue directamente proporcional durante 27 sesiones, aunque se

observa que para las sesiones 19, 20 y 22 esta condición presenta una relación inversa (ver

Figura 20). En el caso del sujeto 2, se mantiene una relación directa y proporcional entre

disponibilidad de alimento y ubicación espacial en área de comedero para 24 sesiones, no

cumpliéndose con esta relación en las sesiones 14, 17, 18, 19, 20 y 21 (ver Figura 21).

Los resultados correspondientes a las fases 3 y 4, nos señalan ajustes en las diferentes

categorías con respecto a las restricciones impuestas en el campo. Este efecto queda de

manifiesto en la interdependencia de las diferentes categorías como elementos de un patrón

de comportamiento, a su vez que señala que los cambios tienden a ajustarse de manera

simétrica con los requerimientos impuestos en el campo.

163

Considerando la secuencia de las fases (1, 2 y 3 particularmente), las categorías

directamente relacionadas con las restricciones impuestas, presentan mayor variabilidad y

tendencia al ajuste. Por ejemplo, anidamiento tiende a bajar en frecuencia (ver Figura 4),

exploración se mantiene constante (Figura 6) mientras que las otras categorías (actividad,

desplazamiento, forrajeo), tienden a presentar una dirección ascendente (ver Figuras 5, 7 y 8).

Se corrieron análisis de regresión lineal para confirmar el grado de relación entre las

categorías que presentaron tendencias ascendentes encontrándose que hay un mayor ajuste a

la línea de regresión entre las categorías de desplazamiento-forrajeo en ambos sujetos

Análisis de comportamiento en campo abierto

(R2=0.81 y 0.86), presentando mayor dispersión la relación entre las categorías exploración-

desplazamiento (R2=0.60 y 0.65) y exploración-forrajeo (R2=0.34 y 0.48).

Elección. Fase 3. Sujeto 2.

0

20

40

60

80

100

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Sesiones

Frec

uenc

ia r

elat

iva

área

s N

y S

Comedero Sur

Comedero Norte

S=2N=1

S=1N=2

Figura 18. Presenta la frecuencia relativa de ubicación espacial correspondiente al área de comederos activos Norte (N) y Sur (S), del sujeto 2 durante la fase 3.

Forrajeo. Fase 4. Sujetos 1 y 2

0

20

40

60

80

100

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

Sesiones

Frec

uenc

ia d

e ub

icac

ión

en c

omed

ero

y ag

ua

Sujeto 1

Sujeto 2

Figura 19. Presenta la frecuencia de ubicación correspondiente al área de comederos activos de los sujetos 1 y 2 durante la fase 4.

164

La Investigación Psicológica en Sonora

Con respecto a la categoría de elección, encontramos que esta se comporta en

términos de la predicho en la Ley de Igualación de Herrnstein (1961, 1970), cuando se

consideran únicamente las frecuencias relativas asociadas a las áreas de comedero activas (ver

Figuras 17, 18, 20 y 21). Sin embargo, al considerar las diferentes categorías que se presentan

en el campo, la proporcionalidad que dicha relación expresa, no se cumple (ver Figuras 9 y

10). Queda por considerar en la descripción de estos datos otras opciones (Rachlin y Laibson,

1997; Godshmidt, Lattal y Fantino, 1998) que se aplican a restricciones impuestas como las

señaladas en estos experimentos para preparaciones utilizando criterios concurrentes.

E lecc ión . Fase 4 . Su je to 1 .

0

20

40

60

80

100

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

Sesion es

Frec

uenc

ia r

elat

iva

área

s N

y S

C om edero N orte

C om edero Su r

N = 2

S= 1

S =2

N =1

Figura 20. Presenta la frecuencia relativa de ubicación espacial correspondiente al área de comederos activos.

Elección. Fase 4. Sujeto 2.

0

20

40

60

80

100

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

Sesiones

Frec

uenc

ia r

elat

iva

área

s N

y S

Com edero Norte

Com edero Sur

N=2S=1

S=2N=1

165

Figura 21. Presenta la frecuencia relativa de ubicación espacial correspondiente al área de comederos activos.

Análisis de comportamiento en campo abierto

166

La preparación de análisis que proponemos, presupone conceptualizar al organismo y

al contexto de interacción como continuos y la necesidad de evaluar las dimensiones espacio-

temporales de la interacción.

Cualquier fenómeno bajo investigación debe ser visto en términos de su relación con

otros fenómenos, incluyendo la perspectiva del científico (Kantor, 1990). El organismo como

sistema interactuante debe ser visto en términos de su totalidad como proceso. Debemos

considerar todas las dimensiones organísmicas en relación con los contextos de interacción

bajo consideración. El concepto tradicional de control, con referencia a las variables

independientes, debe ser reemplazado por una aproximación descriptiva de la dinámica del

proceso y del poder de resolución temporal de nuestras observaciones.

Todas las interacciones llevadas a cabo por un organismo son interdependientes por

naturaleza y por lo tanto debieran ser estudiadas necesariamente de manera concurrente. La

estructura del comportamiento es un proceso dinámico cuya secuencia, frecuencia e

integración, afectan directamente el análisis funcional del mismo.

La preparación entonces nos permite entender los complejos mecanismos

conductuales y su dinámica, a través de la descripción precisa de los factores espacio-

temporales, como eventos que conforman a las manifestaciones conductuales mismas.

Requiere que nuestros análisis sean hechos en situaciones ecológicas de relevancia para los

organismos en cuestión, y que el establecimiento de nuestras categorías de análisis se deriven

de manera inductiva, de tal forma que nos permita minimizar el uso de conceptos teóricos no

afines. No obstante, contamos con información pertinente que nos permite establecer

modelos a priori o deductivos de relaciones entre un organismo y su medio, los cuales podrían

ser complementados con la información resultante de esta aproximación ecológica.

Algunas de las características definitorias de la preparación que presentamos son:

• Puntualiza la continuidad y reciprocidad de los intercambios organismo-contexto.

• Remarca la correspondencia entre múltiples modos de conducta; es decir, las

dimensiones conductuales, como modos que tienen variaciones en su frecuencia,

extensión temporal y patrones de correspondencia.

• Puntualiza las situaciones disposicionales, tanto del organismo, como del contexto.

• Puntualiza las interacciones organismo-contexto, en términos de las características

espacio-temporales.

La Investigación Psicológica en Sonora

167

Es notorio que en los análisis experimentales del comportamiento con otras

preparaciones, se pierde de vista la espacialidad y temporalidad de las interacciones. Muchos

eventos o interacciones se desarrollan a lo largo de períodos extensos ocupando poco espacio,

mientras que otros requieren una corta duración y pueden requerir espacios extendidos. Es

necesario entonces seleccionar puntos de referencia tanto espaciales como temporales, que

reflejen la espacialidad o temporalidad adecuada del fenómeno o manifestación bajo estudio,

elaborando las categorías descriptivas adecuadas.

“La idea de que el espacio posea una estructura puede resultar extraña, ya que por lo general concebimos al espacio como una especie de nada, precisamente la ausencia de todo tipo de estructura, la vacuidad misma dentro de un ámbito igualmente vacío, como si constituyera el telón de fondo pasivo para los cambios que se producen en el mundo material. Sin embargo, resulta que este supuesto telón de fondo, la nada que por todo se extiende, no es pasiva en modo alguno. Esta nada presenta una arquitectura que tiene requerimientos reales con respecto a los cuerpos que la ocupan. Cada forma, cada diseño, cada objeto ha de pagar un precio por el mero hecho de existir, el cual consiste en adaptarse a los dictados estructurales del espacio” (Stevens, 1986, p. 3).

Cuando algunas de las restricciones impuestas por el típico procedimiento operante

son cambiadas, cuando no son usadas operaciones de privación, cuando las duraciones de las

sesiones se extienden, cuando se registra más de una clase de conducta y no se requieren

operandos, se dispone la oportunidad para la emergencia de un conjunto amplio y quizá

ecológicamente más válido y representativo de las interacciones conductuales.

Referencias

Brady, J. (1966). Operant Methodology and the Experimental Production of Altered Physiological States. En: W. K. Honig. Operant Behavior: Areas of Research and Application. New York: Appleton-Century Crofts. Catania, C. (1968). Contemporary Research in Operant Behavior. Glenview: Scott, Foresman. Cohen, S., Furman, S., Crouse, M. y Kroner, A. (1990). Response strength in open and closed economies. Learning and Motivation, 21, 316-339. Dow, S. y Lea, S. (1987). Foraging in a Changing Environment: Simulations in the Operant Laboratory. En: M. L. Commons, A. Kacelnik y S. Shettleworth. Foraging. Hillsdale: Lawrence Earlbaum Associates.

Análisis de comportamiento en campo abierto

168

Gapenne, O., Simon, P. y Lannou, J. (1990). A simple method for recording the path of a rat in an open field. Behavior Research Methods, Instruments and Computers, 22 (5), 443-448. Gilbert, R. y Keehn, J. (1972). Schedule Effects: Drugs, Drinking and Aggression. Toronto: University of Toronto Press. Goldshmidt, J., Lattal, K. y Fantino, E. (1998). Context effects on choice. Journal of the Experimental Analysis of Behavior, 70, 301-320. González-Burgos, I. y Cuevas-Álvarez, L. (1992). Ethological Categorization of Adult Rat Motor Behavior in an Open Field. Physiology and Behavior, 52, 1207-1209. Hall, C. (1934). Drive and Emotionality: Factors Associated with Adjustment in the Rat. Journal of Comparative and Physiological Psychology, 17, 89-108. Herrnstein, R. J. (1961). Relative and absolute strength of response as a function of frecuency of reinforcement. Journal of the Experimental Analysis of Behavior, 4, 267-272. Herrnstein, R. J. (1970). On the Law of effect. Journal of the Experimental Analysis of Behavior, 13, 243-266. Honig, W. y Staddon, J. (1978). Handbook of Operant Psychology. New York: Appleton-Century Crofts. Kantor, J. R. (1990). Evolución científica de la psicología. México: Editorial Trillas. Lea, S. (1985). Operant Psychology and Ethology: Failures and Successes in Interdisciplinary Interaction. En: C. Lowe, M. Richelle, D. Blackman y C. Bradsaw. Behavior Analysis and Contemporary Psychology. London: Lawrence Earlbaum Associates. Rachlin, H. (1976). Behavior and Learning. San Francisco: W. H. Freeman and Company. Rachlin, H. y Laibson, D. (1997). The Matching Law. Papers in psychology and Economics. Cambridge: Harvard University Press. Robles, E. (1990a). Some Spatial Characteristics of Behavior: A New Technology. Ann Harbor: University Microfilms Inc. Robles, E. (1990b). A method to analyze the spatial distribution of behavior. Behavior Research Methods, Instruments and Computers, 22 , 540-549. Robles, E. (1991). Restricciones paradigmáticas: Consideraciones sobre el estado actual del Análisis de la Conducta. En: E. Robles. Teoría de la conducta. Áreas en desarrollo. Hermosillo: Editorial UniSon. Shettleworth, S. (1987). Learning and Foraging in Pigeons: Effects of Handling Time and Changing Food availability on Patch Choice. En: M. Commons, A. Kacelnik y S. Shettleworth. Foraging. Hillsdale: Lawrence Earlbaum Associates.

La Investigación Psicológica en Sonora

169

Shettleworth, S. J. (1983). Function and mechanism in learning. En M. D. Zeiler y P. Harzem. Biological factors in learning. Chichester, NY: Wiley. Shettleworth, S. J. (1984). Learning and Behavioral ecology. En J. R: Krebs y N. B. Davies. Behavioral ecology: An evolutionary approach. Oxford: Blackwell Scientific Publications. Skinner, B. F. (1975). La conducta de los organismos. Barcelona: Editorial Fontanella. Stevens, P. (1986). Patrones y pautas en la naturaleza. Barcelona: Biblioteca Científica Salvat. Zeiler, M. D. (1991). Ecological Influences on Timing. Journal of Experimental Psychology, 17 (1), 13-25.