Análisis de Definiciones Del Idioma Materno

12
ANÁLI SIS DE DEFINICION ES DEL IDIOMA MATERNO Según Irina Bokova, Directora General de la UNESCO. "Las lenguas locales constituyen la mayor parte de las lenguas que se hablan en nuestro planeta en el ámbito científico..." Otra deficinicion que se le da a las lenguas maternas segun Antonio Faundez es : ´´Las lenguas maternas son las que definen nuestra historia,las que mantienen vivas las costumbres de nuestros pueblos, inspiran conocimientos sobre el pasado, infunden respeto y vinculan a las comunidades más allá de las fronteras y el tiempo´´. La lengua representa mucho más que un instrumento de comunicación entre sus miembros. Es el archivo y la síntesis de las principales experiencias históricas de una colectividad de esta manera se refleja el modo típico de ser de ésta llegando a constituir la imagen del grupo etnico. La lengua materna es la primera lengua o idioma que aprende una persona. En el año de 1999 la organización "Amantes de la Lengua Materna del Mundo" de Canadá le hicieron la propuesta a la ONU y a la UNESCO el 21 de febrero como Día Internacional de la Lengua Materna, con el objetivo de promover el multilingüismo y la diversidad cultural. Según el Ministerio de Educación -MINEDUC-, en Guatemala se hablan 22 lenguas mayas diferentes, el xinca, el garífuna y el español. De estas 9 lenguas mayas están en peligro de extinción y 12 en estado de vulnerabilidad. Linguisticamnete hablando se le llama etnofono a la persona cuya

description

Idioma Materno

Transcript of Análisis de Definiciones Del Idioma Materno

Page 1: Análisis de Definiciones Del Idioma Materno

ANÁLISIS DE DEFINICIONES DEL IDIOMA MATERNO

Según Irina Bokova, Directora General de la UNESCO. "Las lenguas locales

constituyen la mayor parte de las lenguas que se hablan en nuestro planeta en el

ámbito científico..."

Otra deficinicion que se le da a las lenguas maternas segun Antonio Faundez es :

´´Las lenguas maternas son las que definen nuestra historia,las que mantienen vivas

las costumbres de nuestros pueblos, inspiran conocimientos sobre el pasado, infunden

respeto y vinculan a las comunidades más allá de las fronteras y el tiempo´´.

La lengua representa mucho más que un instrumento de comunicación entre sus

miembros.

Es el archivo y la síntesis de las principales experiencias históricas de una colectividad

de esta manera se refleja el modo típico de ser de ésta llegando a constituir la

imagen del grupo etnico.

La lengua materna es la primera lengua o idioma que aprende una persona.

En el año de 1999 la organización "Amantes de la Lengua Materna del Mundo" de

Canadá le hicieron la propuesta a la ONU y a la UNESCO el 21 de febrero como Día

Internacional de la Lengua Materna, con el objetivo de promover el multilingüismo y la

diversidad cultural.

Según el Ministerio de Educación -MINEDUC-, en Guatemala se hablan 22 lenguas

mayas diferentes, el xinca, el garífuna y el español. De estas 9 lenguas mayas están en

peligro de extinción y 12 en estado de vulnerabilidad.

Linguisticamnete hablando se le llama etnofono a la persona cuya lengua materna es

la propia de la etnia en la que vive, y olófono, a la persona el cual su lengua materna

es distinta.

Los países de América Latina en su mayoria son multiculturales esto implica la

coexistencia de una diversidad de idiomas, culturas y maneras de ver al mundo este es

Page 2: Análisis de Definiciones Del Idioma Materno

el caso de nuestro pais Guatemala y cada uno de sus municipios, que en tiempos

antiguos la cultura oral, sus reglas y costumbres, tenía lugar en los pueblos indígenas,

hasta que la Conquista y la colonización introdujeron la escritura como medio de

comunicación de acuerdo con la UNESCO, el lenguaje oral, es necesario para la

sobrevivencia de las comunidades indígenas. El lenguaje oral ha sido un factor

importante para la identidad étnica y la conciencia histórica de los pueblos indígenas.

Las lenguas de Guatemala, son las variedades linguisticas que derivan históricamente

del protomaya . El protomaya es una protolengua hipotéticamente reconstruida

mediante el metodo comparativo y otras técnicas de la linguistica historica, al

diversificarse esta lengua por estar sus hablantes separados por distancias grandes,

las diferentes variedades se hicieron más y más diferentes hasta devenir un conjunto

de hablas diferentes, que carecen en muchos casos de inteligibilidad mutua.

El idioma quiché (en quiché: k'iche’) en la cual nnos enfocaremos un poco mas, es

parte del grupo quicheano de lenguas, que a su vez forma parte de la familia linguistica

de las lenguas mayenses. Es hablado por buena parte de los miembros de la etnia

kiche , originaria de Guatemala , aunque también tiene presencia en el sureste

de Mexico  a causa de la migración de refugiados a ese país durante el período

del genocidio maya  en los años ochenta . Con alrededor de un millón de hablantes en

Guatemala  y con 524 hablantes en México esto fue en el año (2002) es la lengua

mayense con la comunidad lingüística más extensa y la segunda lengua de Guatemala,

después del español. Muchos hablantes del quiché son bilingues de su lengua nativa y

español, aunque este fenómeno es menos frecuente en los ámbitos rurales aislados.

Aunque no es una lengua oficial ni en Guatemala ni en México y los niveles de

alfabetización como primera lengua son bajos, la importancia del quiché tiende a crecer

tanto en las escuelas como en el radio en el territorio guatemalteco. Es reconocido

como lengua nacional en Guatemala a raíz de la "Ley de Idiomas Nacionales"

aprobado por el Congreso de Guatemala en 2003.

En noviembre del año de 1999 tuvo lugar una celebración que estuvo liderada por el

Fondo de Desarrollo Indígena Guatemalteco, FODIGUA, en donde se realizó un ritual

ancestral maya, y se dio apertura al Diplomado de Lengua Maya K´iche´, como un

proyecto de diálogo intercultural para promover el desarrollo de competencias

Page 3: Análisis de Definiciones Del Idioma Materno

comunicativas interculturales a través de la lengua.

 

A pesar de que el Castellano es el idioma materno, y se habla en la mayoría de las

comunidades del país, aún existen ciudadanos que no lo hablan.

 

Es a esta multiculturalidad lingüística lo que ha hecho que las tradiciones ancestrales

permanezcan en muchos lugares del interior del país, quienes aún continúan

practicando algunos de sus rituales sagrados.

 

Debido a la diversidad de lenguas que se hablan en el país, instituciones públicas como

el Sistema Penitenciario, la Constitución Política de la República y la Ley Contra el

Feminicidio y otro tipo de Violencia Contra la Mujer, ya ha sido traducido a otros

idiomas como el Mam y el Kackchiquel.

hacemos mencion de la educacion y los mayas kiches ya que debido a esto existen las

distintas etncias en nuestro medio.

los mayas kiches y su educacion desde los tiempos de los mayas kiches existe la

palabra para decir maestro, esta palabra es tijonel o ajtij, el que enseña, es importante

hacer mención de esto debido a que se ha considerado que en las culturas

prehispánicas no existía una forma de educación sistemática.

Gonzáles Orellana afirma que :

“No hay testimonio de que haya existido entre los mayas un sistema educativo. Sin

embargo, su desarrollo científico y artístico nos hace suponer que tenía que existir una

función conservadora e incrementadora de la cultura, y que esta función estaba sin

duda en mano de la clase dominante y de manera particular en los sacerdotes.

La educación entonces, hasta donde hoy se puede saber, tenía carácter asistemático,

es decir que no obedecía a una planificación regida y supervisada por las clases

dominantes. lo contrario a lo que es hoy en dia, acatando una planificacion.

 

ANALISIS DE LA PRÁCTICA DEL IDIOMA MATERNO EN QUETZALTENANGO.

Quetzaltenango ciudad ubicada en el occidente de Guatemala, entre sus habitantes

predomina el grupo etnico kiche y mam, su idioma oficial es el español, es preciso

abordar el tema del idioma indigena kiche, que hoy por hoy se ha perdido la practica de

Page 4: Análisis de Definiciones Del Idioma Materno

la misma, sumado a esto tambien la perdida del uso del traje tipico.

El idioma materno en Quetzaltenango ha perdido su valor, debido a su falta de

práctica, según apuntes señalan que la falta de práctica del mismo es porque los

hablantes de dicho idioma se sienten discriminados y fuera del alcance de la

educación, se sienten marginados de la sociedad competitiva dentro de la zona urbana.

Antonio Faundez opina que para seguir con la practica de los distintos idiomas mayas

hay que enseñarlos, pero para ser enseñados deben tener bases teoricas, en la revista

Paxil Tzij Faundez afirma que ´´solo se puede enseñar un idioma indígena si se le

domina y solo se puede enseñar una cultura de la misma manera´´1.

Por ello mismo en el año 2009, la Organización de las Naciones Unidas para la

Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) declara que todos los idiomas mayas

guatemaltecos se encuentran en estado de vulnerabilidad. Asimismo recordando que

la conservación de los idiomas a sido gracias a la convicción de nuestros ancestros.

Lastimosamente los idiomas maternos, en este caso el kiche poco a poco se ido

quedando atras por varias situaciones, lo mas lamentable es la discriminacion hacia las

personas que lo practican o mas aun dentro de la educacion los niños que practican su

idioma maya son rechazados por mantener su identidad y de esa manera se les

dificulta la educacion porque muchas veces no entienden y quedan rezagados en su

educacion u optan por cambiar su identidad.

Podemos mencionar que quienes atentan contra el derecho de los pueblos es el

etnocidio, en relacion con los idomas los propios pueblos indígenas han denominado

el“idiomicidio”; al atentar contra los idiomas por eso es necesario proponer un

programa de recuperación y revitalización lingüística.

De acuerdo con investigaciones todos los años desaparecen diez lenguas en el mundo.

Existe tambien el llamaado racismo lingüístico el cual excluye o menosprecia la

utilización de otra u otras lenguas, ocasionando que las nuevas generaciones pierdan

o abandonen la utilización de un lenguaje materno y, con él, un sentido de pertenencia

predominando asi la lengua oficial, mientras las otras desaparecen.

En los paises multiétnicos, como el nuestro los programas educativos institucionales

presentan como caracteristica principal y general la “homogeneidad nacional” edn la

que privilegian sólo a una de sus etnias, en este caso el idioma dominante

Page 5: Análisis de Definiciones Del Idioma Materno

VARIEDAD DE TIPOS DE HABLA EN EL CONTEXTO

Guatemala es reconocido como un país pluricultural y multilingüe con la más alta tasa

de población indígena del continente, por la misma razon dentro de nuestro contexto

guatemalteco tenemos varias lenguas maternas, pero nos enfocaremos en uno en

especial y es el idioma kiche, su origen se debe a que en la época prehispánica,

Quetzaltenango fue ocupado por los señoríos quiches y cuando sucedió la colonización

estos fueron separados y fueron enviados a lugares lejanos de la ciudad, data desde

los siglos XII y XIII, en el contexto quetzalteco se hablan dos idiomas el mam y el

quiche, enfocados en el idioma quiche podemos mencionar los siguientes municipios

en donde se habla, Quetzaltenango, Almolonga,Cantel, El Palmar, La Esperanza,

Olintepeque, Salcaja, San Carlos Sija, San Francisco la Union, San Mateo, Sibilia y

Zunil.

Los municipios de Zunil y Almolonga son considerados los municipios mas directamene

suceptibles de la influencia del sistema educativo, Zunil además de cultivar la tierra,

sus habitantes se dedican a la elaboración de artesanías y tejidos y a la crianza de

animales de granja.

Almolonga es una comunidad que se dedica principalmente al cultivo de

hortalizas.

Es importante que los niños aprendan a valorar el idioma que hablan, ya

que no se debe olvidar que la lengua es el reflejo directo del modo de sentir

y pensar de las personas.

El idioma k’iche’ es vital para lograr un proceso educativo apropiado, con valor y

sentido, y que es un derecho de los pueblos y comunidades indígenas, en este caso de

Zunil y Almolonga, pero también es importante tener acceso a un idioma más

“universal”, con el fin de no quedarse rezagados de las nuevas tecnologías.

En el libro el derecho a la lengua de los pueblos indigenas los distintos autores

afirman que aun hay pueblos indigenas donde solamente los ancianos quedan para

recordar y ser testigos de su pasado, hoy en dia los jovenes han optado por abandonar

sus raices, emigran a otros pueblos o ciudades, cambian su identidad.

Lo que ocurre actualmente es que los grupos etnicos cambian su idioma por el idioma

Page 6: Análisis de Definiciones Del Idioma Materno

que domina en este caso seria el español, quiza esto sea producto de querer

adaptarse a otro tipo de vida, la educación étnica requiere de una efectiva adecuación

de sus currícula escolares en función de la cultura de cada grupo la práctica de las

denominadas compulsiones ideológicas.

ANALISIS DEL FUNDAMENTO LEGAL SOBRE LOS IDIOMAS MATERNOS

Como fundamento legal podemos apoyarnos en distintos documentos en las que se da

a conocer la importancia de la misma dentro de nuestro medio social, entre las cuales

tenemos las siguientes.

''El derecho a preservar el idioma de los pueblos es una preocupación

actual.'' 2 El derecho a la lengua de los pueblos indígenas

En los acuerdos de paz como punto 5.

´´ El reconocimiento de la identidad y derechos de los pueblos indígenas es

fundamental, para la construcción de una nación de unidad nacional multiétnica,

pluricultural y multilingüe . el respeto y el ejercicio de los derechos políticos ,

culturales , económicos y espirituales de todos los guatemaltecos, es la base de una

nueva convivencia que refleje la diversidad de su nación´´ acuerdos de paz¨

Para Carlos Lenkersdorf los idiomas mayas '' no solo sirven para que los hablantes

se comuniquen, sino que, a la vez son herramientas para nombrar la realidad segun

lols hablantes la perciben. por consiguiente las lenguas manifiestan las diferentes

maneras de ¨ver ¨ la realidad, es decir, nos hacen captar las cosmovisiones distintas de

los pueblos''. 3

. En el año de 1985 se abre el marco legal para el reconocimiento de los idiomas

indígenas y derechos específicos de los mayahablantes ante la justicia por esta razon

nos fundamentamos en los siguientes artìculos de la Constitucion Politica de la

Republica de Guatemala.

Page 7: Análisis de Definiciones Del Idioma Materno

articulo 58. IDENTIDAD CULTURAL

Se reconoce el derecho de las personas y de las comunidades a su identidad cultural

de acuerdo a sus valores, su lengua y sus costumbres

articulo 66 PROTECCION A GRUPOS ETNICOS

Guatemala esta formada por diversos grupos etnicos entre los que figuran los grupos

indigenas, de ascendencia maya. El estado reconoce, respeta, y promueve sus formas

de vida, costumbres, tradiciones, formas de organiozacion social, el uso del traje

indigena en hombres y mujeres, idiomas y dialectos.

articulo 76. SISTEMA EDUCATIVO Y ENSEÑANZA BILINGUE

la administracion del sistema educativo debera descentralizado y regionalizado.

en las escuelas establecidas en zonas de presdominante poblacion indigena, la

enseñanza debera impartirse preferentemente en forma bilingue.

En el artículo 28 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos:

Artículo 28: 1. Siempre que sea viable, deberá enseñarse a los niños de los

pueblos interesados a leer y a escribir en su propia lengua indígena o en la

lengua que más comúnmente se hable en el grupo a que pertenezcan. Cuando

ello no sea viable, las autoridades competentes deberán celebrar consultas

con esos pueblos con miras a la adopción de medidas que permitan alcanzar

este objetivo.

El Convenio 169 de la OIT también establece que

el Estado debe promover el uso y desarrollo de los idiomas indígenas

artículo 28.3 Los hablantes de estos idiomas tienen el derecho de

utilizarlos, como individuos y como colectivos. Pero como aún no tienen

estatuto de idiomas “oficiales” su uso no es obligatorio, sino que

se deja a la voluntad de sus usuarios. El Estado no puede obligar a las

personas a aprenderlo o utilizarlo.

La educación formal oficial es la que proporciona el Estado, con sus

contenidos programáticos, guías curriculares y libros de texto, así como la

manera en que los maestros desarrollan los temas en las clases que imparten.

Todos estos elementos responden a parámetros de la cultura occidental que

Page 8: Análisis de Definiciones Del Idioma Materno

raras veces toma en cuenta los elementos de las culturas donde se aplica, debe ser

tomado en cuenta en los programas educativos, para que lo que se enseñe al niño esté

estrechamente relacionado con su entorno inmediato.

tambien se han creado alguna instituciones tales como la Comisión Presidencial contra

la Discriminación y el Racismo contra los Pueblos Indígenas (CODISRA) FODIGUA,

DEMI, tambien el programa de educación Bilingüe Intercultural,para el ambito

académico científico, se crea la Academia de Lenguas Mayas una institución

encargada de regular todo lo relacionado a la estructura de los idiomas Mayas a partir

de estudios e investigaciones sobre los mismos.

El problema de que los idiomas mayas han perdido su valor y practica empieza

exactamente Desde la aparición del sistema educativo guatemalteco, en la que se

observa el desinterés y la inatención para la población indígena. El sistema fue

diseñado para la población de habla castellano, sin tomar en cuenta la gran diversidad

lingüística, cultural y étnica del país.

Los programas, contenidos y la metodología contenían una estructura que no tomaba

en consideración la lengua, las costumbres y patrones culturales de la población

indígena.

Causas de la perdida de la aplicacion del idioma materno en Quetzaltenango.

Pensamos que es importante abordar este tema porque en los ultimos tiempos se ha

perdido el valor y la practica de dicho idioma, una de las causas por las cuales muchas

personas de origen indigena han perdido sus costumbres y sobre todo la practica de su

idioma materno consideramos que se debe a:

• la poca oportunidad que encuentran en el ambito laboral han optado por cambiar

su identidad cultural y abandonar su idioma materno para colocarse dentro de

una sociedad competente.

• Consideramos que otras de las causas es la discriminacion y el racismo hacia

los hablantes del idioma materno.

• El poco acceso a la educacion en el area urbana.

• el incumplimiento de la igualdad de derechos y obligaciones de los ciudadanos

independientemente de sus etnias.

Page 9: Análisis de Definiciones Del Idioma Materno

• La descontextualizacion del curriculum de la educacion.

• El neoliberalismo.

• complejos de inferioridad resultantes del menesprecio de valores por ello mismo

el indígena pierde la confianza en su propia cultura y termina por evadiendo sus

valores, su tradición milenaria y, con mayor razón, su lengua.

ok esto ultimo pienso que estaria bien como parte de efectos y propuesta

donde tambien entra parte de la importancia de la educacion bilingue si pudieran leer algo para completar esto.

efectos

Naturalmente un sistema con dichas condiciones tenía sus grandes repercusiones para la población estudiantil., desde luego los problemas de ineficiencia interna, es decir; altos índices de repitencia, deserción, bajos índices de matrícula escolar, y el rendimiento de los estudiantes era muy bajo

como parte de la propuesta

• Se debe dar el valor que merecen todas las lenguas indígenas, ya que todos estamos en pleno derecho de conocer, aprender y expresarnos en el idioma materno.

• ¿Es necesaria la preservación de la lengua materna?

objetivos • fortalecer y ampliar la cobertura educativa, con pertinencia cultural para

los pueblos indigenas.• construir una comunidad donde haya representacion de todos tanto

comunidad urbana y rural.