Análisis de -El Experimento

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA CARLOS ARENAS VARGAS T.I. 96122412625 STEFANY FERNÁNDEZ BUITRAGO T.I. 95122400973 SANTIAGO CASTRO SEVILLANO T.I. 96060505320 SOFÍA TORRES LOPEZ CÓD: 1032473065 ANÁLISIS DE PELÍCULA “EL EXPERIMENTO”- INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA "Fría, científica, incluso irónica es la concepción moral de ahora. ¡Qué aterrador aceptar eso!... Seguramente soy humano, demasiado humano." Nietzsche. 1887. PRESENTACIÓN El experimento (Das experiment) 1 es una película alemana del 2001, basada en el libro “The Black Box”, escrito por Mario Giordano. Ambos, tienen como fundamento el conocido experimento de la cárcel de Stanford 2 , llevado a cabo en el año 1971 en la Universidad de Stanford por un equipo de psicólogos, que tenían como fin estudiar el comportamiento de las personas en prisión que ocupan un rol social específico (guardia o prisionero). A lo largo del experimento encontraron factores fundamentales que modifican el comportamiento en las prisiones como el juego de roles, el status social, las normas establecidas, la perspectiva de autoridad, la presión, la vigilancia, etc. En este breve análisis pretendemos relacionar los acontecimientos más relevantes encontrados en la película con las relaciones de poder descritas anteriormente, mostrando así, un ejemplo claro y conciso de las mismas aplicadas en nuestro entorno social. La 1 Hirschbiegel, O. (Director), (2001). Das Experiment [Película]. Alemania: Senator Film 2 Fundación Is+D (2012). Experimentos Psicosociales: La cárcel de Stanford (Philip Zimbardo, 1971). (El Blog de las Ciencias Sociales y la Investigación Social). 1

description

análisis de el experimento

Transcript of Análisis de -El Experimento

Anlisis de "El experimento".docx

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIACARLOS ARENAS VARGAS T.I. 96122412625STEFANY FERNNDEZ BUITRAGO T.I. 95122400973SANTIAGO CASTRO SEVILLANO T.I. 96060505320SOFA TORRES LOPEZ CD: 1032473065ANLISIS DE PELCULA EL EXPERIMENTO- INTRODUCCIN A LA SOCIOLOGA

"Fra, cientfica, incluso irnica es la concepcin moral de ahora. Qu aterrador aceptar eso!... Seguramente soy humano, demasiado humano."Nietzsche. 1887.

PRESENTACINEl experimento (Das experiment)[footnoteRef:1] es una pelcula alemana del 2001, basada en el libro The Black Box, escrito por Mario Giordano. Ambos, tienen como fundamento el conocido experimento de la crcel de Stanford[footnoteRef:2], llevado a cabo en el ao 1971 en la Universidad de Stanford por un equipo de psiclogos, que tenan como fin estudiar el comportamiento de las personas en prisin que ocupan un rol social especfico (guardia o prisionero). A lo largo del experimento encontraron factores fundamentales que modifican el comportamiento en las prisiones como el juego de roles, el status social, las normas establecidas, la perspectiva de autoridad, la presin, la vigilancia, etc. [1: Hirschbiegel, O. (Director), (2001). Das Experiment [Pelcula]. Alemania: Senator Film] [2: Fundacin Is+D (2012). Experimentos Psicosociales: La crcel de Stanford (Philip Zimbardo, 1971). (El Blog de las Ciencias Sociales y la Investigacin Social).]

En este breve anlisis pretendemos relacionar los acontecimientos ms relevantes encontrados en la pelcula con las relaciones de poder descritas anteriormente, mostrando as, un ejemplo claro y conciso de las mismas aplicadas en nuestro entorno social. La vida en las prisiones nos permite ver con detalle los lmites escalofriantes del comportamiento humano cuando asume un rol en una situacin extrema.

INTRODUCCINEn una sociedad no muy diferente a la nuestra, se publica un anuncio en el peridico en el que se buscan voluntarios para participar en un experimento que pretende estudiar el comportamiento de civiles cualesquiera en una situacin extrema. El experimento consiste en escoger a veinte hombres al azar, asignarles uno de los dos tipos de roles existentes en las prisiones, repartidos entre 8 guardias y 12 prisioneros, y exigirles a dichos hombres que acten como tales durante un periodo de dos semanas; a los participantes se les anuncia con anticipacin que el experimento debe ser lo ms real posible, por ende, se llevar a cabo en una prisin simulada, adems, a los prisioneros se les privar de los derechos civiles que tienen normalmente, hay que resaltar que como incentivo, habr una suma de dinero que se dar a cada participante al final del experimento.

Desde un principio, los profesores promotores del experimento establecen una serie de normas que intentan asegurar el xito; ellos prohben el uso de la violencia como medida de control, la intervencin por parte de terceros en el experimento y les otorga a los participantes que sern guardias, la responsabilidad de mantener en orden a los prisioneros para evitar que el experimento fracase.

Para que los civiles participen del experimento, asumiendo su papel de la manera ms real posible, se les otorga una serie de elementos caractersticos de una institucin carcelaria, como uniforme, bolillo, esposas y dems en el caso de los guardias, y por otro lado, una bata marcada con un nmero, una celda compartida y una cama para los prisioneros.

Se considera una institucin, al grupo de personas que comparte una expectativa en comn, donde por medio de la interaccin social se establecen relaciones de poder como status, roles y sentido de pertenencia e identificacin, todo ello, modulado por unas normas. En la sociologa se han planteado dos tipos de instituciones extremas: voraces y totales, donde las primeras acogen un valor ms simblico: se enmarcan en la lealtad; y las segundas -descritas por Goffman- limitan las interacciones de sus miembros con el resto del mundo, haciendo uso de un valor material, es decir, de una espacio cerrado. Sin duda alguna, el escenario planteado en la pelcula es lo que Goffman llama una institucin total, pues cierta cantidad de individuos se encuentran aislados de la sociedad sometidos a una nica autoridad, quien impone una serie de reglas con el fin de tener el control sobre las prcticas habituales de los individuos. Anexo a ello, puede entenderse que la tarea de estas instituciones es la reconfiguracin identitaria de los pertenecientes, subordinandose a la institucin, la que por medio de dichas reglas, genera que las situaciones que con anterioridad dependan de los individuos pasen a ser controladas por la institucin.

ANLISISLa dignidad humana establecida en las sociedades modernas, se ve vulnerada con las relaciones de poder deshumanizadas y descontroladas, tergiversando los conceptos de bien y mal interiorizados en cada individuo. Esto quiere decir, que la concepcin moral subjetiva se subyuga a las relaciones de poder institucionales.

El deber concedido a los guardias juega un papel muy importante en el experimento, pues son ellos quienes tienen el poder de controlar. Con dicho poder, se tiene la capacidad de disciplinar a los individuos (hacer que acaten una orden); un mtodo ejemplar, es la redaccin de una serie de parmetros que permitan definir cundo hay una violacin contra la sociedad, prevenir futuras violaciones y castigar dichas violaciones en nombre de la defensa social (leyes, normas).

En caso de no acatar las normas, la aplicacin del castigo modulada por los guardias, requiere la creacin de un concepto de verdad como algo comn e irrefutable, procurando tener la menor arbitrariedad posible al ejercer el poder. Pero en la prisin, podemos encontrar una serie de problemticas debido a que las perspectivas que juzgan la violacin de la norma suelen ser muy subjetivas, adems, no suele haber un consenso entre ellas, sino la superposicin de una en particular, proponiendo as un lder para la comunidad. Podemos ver en la pelcula cmo el guardia Berus adquiere el status de lder por plantear la humillacin como mecanismo de control no violento.

Es cierto tambin, que la vigilancia es una medida fundamental para la prevencin de violaciones futuras al orden establecido, por ello, podemos ver en la pelcula que la sala de descanso de los guardias es realmente un panptico de la crcel, pues desde all los guardias tienen la capacidad de vigilar las celdas, debido a que se encuentran en una posicin estratgicamente elevada del suelo. Esta vigilancia jerrquica est tan bien organizada arquitectnicamente que los guardias pueden ver sin ser vistos.

Alterno a lo anterior, podemos encontrar un oligptico vigilando a los guardias y a los prisioneros. Las mltiples cmaras de seguridad repartidas a lo largo de toda la prisin, permiten a la Dra Jutta Grimm, al Dr. Klaus Thon y a su asistente una observacin detallada de todo lo que sucede, asimismo, pueden ver sin ser vistos.

Otra medida fundamental de control es el registro por medio de la observacin, aunque en la pelcula no es evidente esta forma supervisin, podemos suponer que la doctora y el doctor pudieron identificar desviaciones de comportamiento por medio de una mirada normalizadora (el examen), una vigilancia que permite calificar y clasificar a cada individuo.

Podramos clasificar entonces a estos individuos como un grupo aislado dentro de la institucin carcelaria, en la cual existe una clara divisin y codificacin del comportamiento de los mismos, entre prisioneros y guardias, donde los presos dependen de alguna manera de los carcelarios y tambin de sus compaeros, en el modo en que construyen redes asociativas entre grupos con su misma jerarqua, subordinacin o rango, por ende hay un intercambio constante de servicios donde la conducta que se adopta es modulada para obtener beneficios (sumisin, alienacin) o por el contrario la rebelda y la inconformidad como consecuencia de la violencia y el autoritarismo ejercido por los guardias. Entonces, las conductas desviadas que transgreden las normas o parmetros impuestos por una sociedad, en este caso por la institucin, puede ser justificadas segn el contexto y la situacin en la que el individuo se encuentre.

En la pelcula se evidencia como al iniciar el experimento los voluntarios hacen parte de la sociedad carcelaria, donde se reemplaza la identidad de ciudadano comn a la de infractor de la ley o carcelario, las dos categoras en privacin de la libertad, y segn el rol asumido se les trata como tal, los guardias que se ven y se muestran como superiores mientras que los prisioneros son tratados como subordinados.

Se observ tambin cmo el prisionero no.77 se infiltr para hacer un trabajo periodstico, en el cual deba comportarse intencionalmente de manera impulsiva y rebelde, con dicho comportamiento logr influenciar y tambin aislar o dividir a los dems prisioneros en el caso de sus compaeros de celda (el ex militar y el que empez a mostrarse perturbado).Conforme pasaban los das mostraban cierto tipo de aversin a las conductas ejercidas por los guardias, el ex militar se mostraba algo apartado, y prefera no inmiscuirse, adoptando una posicin neutral, en tanto que el otro se mostraba cada vez ms afectado, comportndose de forma inesperada, lo que gener an ms tensin entre los prisioneros, la mayora opt por obedecer y acatar las normas impuestas por los guardias an sabiendo que no eran justas con actitud conformista, ya que su mayor inters era la obtencin del dinero, pero conforme los abusos aumentaban, el orden empezaba a verse cada vez ms afectado lo que gener el amotinamiento de los presos.

Segn esto podemos inferir que las personas actan acorde a las circunstancias, por lo tanto ante alguna situacin aversiva los individuos pueden llegar a actuar de manera imprevista, deshumanizada y/o desviada como respuesta a los estmulos del entorno social, un comportamiento atpico no siempre es una desviacin.

En Das Experiment podemos apreciar cmo los status, inicialmente, son de tipo adscrito, ya que son los directores del estudio, que por medio de pruebas psicolgicas y fsicas determinan de qu subgrupo (carcelarios o prisioneros) harn parte los voluntarios. Por otro lado, es evidente cmo los status de tipo adquirido van aflorando a medida que se desarrolla el experimento, y que surgieron slo despus de que los voluntarios conocieron el status adscrito con anterioridad, ya que al inicio todos se asimilaban como pares (voluntarios para un experimento). Inferimos que tal desarrollo de status adquirido es consecuencia de una interiorizacin de los roles realizada por cada voluntario. Reflejo de lo anterior, sera el caso de Berus que antes pareca verse como un guardia introvertido, y pas a ejercer el papel de principal instigador de violencia, o no. 77 quien asumi el papel de instigador de revuelta y luego de salvador de los prisioneros.

Es preciso entender que los directores slo asignaron un status dentro de la prisin, pero jams indicaron la forma en la que deba actuar cada sujeto con respecto a su status, en otras palabras, se hace evidente cmo las caractersticas de los roles desempeados por los voluntarios dentro de la prisin responden a las concepciones que tenan de aquellos, previas al inicio del experimento y que fueron reforzadas por los instrumentos (batas, nmeros, celdas, bolillos, uniformes, linternas, etc.) que les brind la institucin.

Ms que entender la forma en que la obediencia de rdenes influy en los voluntarios, nos llam la atencin que las acciones de los guardias resultaban justificadas por el respaldo que sentan por parte del Dr. Klaus Thon, el director del experimento, y no precisamente por la presencia del doctor como tal, sino por lo que l en s mismo representaba: profesional y miembro importante de una universidad prestigiosa. As mismo, es preciso recordar el experimento realizado por el psiclogo estadounidense Stanley Milgram en 1963[footnoteRef:3], que buscaba analizar la medida en la que un sujeto obedece rdenes de una institucin o de una agente con poder o autoridad, an cuando estas conllevan al maltrato de terceros. Puede ser sta, una posible explicacin de la adopcin de los roles de forma tan acelerada: los voluntarios se sentan respaldados por una institucin (la universidad de Stanford) y saban que eran parte de un estudio realizado por la misma, as que, la institucin sera responsable de las consecuencias positivas o negativas del experimento. [3: Cruces Montes, S.J;Gmez Delgado,T.;Luque Ramos, P.J,;Muoz Garcia, F.J.; Len Rubio, J.M, (1998) Procesos de Influencia Social. En J.M. Len Rubio,S.Barriga,T. Gmez, s. Medina, F,J.Cantero (Eds). Psicologa Social: Orientaciones tericas y ejercicios prcticos. Madrid: McGraw- Hill. 229-244.]

Por otro lado, entendiendo que las normas son reglas para dar sentido a un contexto especfico y que la presunta tarea de la prisin como institucin total es la reconfiguracin identitaria, decidimos hacer una revisin de las normas en la institucin carcelaria desde varios aspectos. En primer lugar, los roles de la prisin reflejan que las normas son impuestas por los guardias, y deben ser acatadas y cumplidas por los prisioneros, por tanto los aspectos de moralidad e inmoralidad se ven sujetos a los roles que desempea cada participante en experimento; en segundo lugar, dichas normas deben cumplir con el objetivo mismo de la institucin, as expresiones como: deben comerse toda la comida sern llamados por sus nmeros y no por sus nombres las luces se apagan a determinada hora y debern guardar silencio deben decirnos seor guardia de seguridad,Estas pautas son evidencias de la prdida de identidad que busca generar la institucin, ya que ahora, el control de actividades cotidianas hechas por los voluntarios pasan a ser responsabilidad total de la prisin, y en este caso de las decisiones de los guardias; en tercer lugar, es preciso recordar que la nica orden administrada por los profesores encargados del experimento, aplicaba a mantener el control sin ejercer violencia, es en este punto en donde rectificamos, que los roles fueron interiorizados por los voluntarios, ya que se trasgredi la orden de los profesores y los implicados empezaron a ver el experimento como una experiencia totalmente real, y a abusar como tal, de su autoridad en el caso de los guardias o de su inhibicin en el caso de la mayora de los prisioneros.

Despus de un breve anlisis, podemos concluir que las relaciones de poder presentes en la sociedad, son latentes en situaciones comunes y situaciones extremas (institucin carcelaria). Los roles desempeados por guardias y prisioneros son dependientes entre s, e inherentes al contexto en el cual se desarrollan. Anexo a ello, reafirmamos el concepto de Goffman de instituciones totales a partir del anlisis de los roles, status y normas lo que nos permiti entender cmo se lleva a cabo el proceso de reconfiguracin identitaria en estas instituciones. Por otro lado, la influencia de grupo y la presin social, fueron procesos modulados por la moralidad o inmoralidad de cada rol, as como los procesos de vigilancia, castigo, (guardias y profesores) que desencadenaron procesos de desviacin y conformismo.

Finalmente, somos conscientes que este tipo de experimentos son anti-ticos entre otras cosas por no tener en cuenta las repercusiones que se generan para los participantes, sin embargo, no podemos ignorar que los aportes que Philip Zimbardo hizo con esta investigacin fueron relevantes para disciplinas como la sociologa y la psicologa social.

BIBLIOGRAFA

Coser, Lewis A. (1974/1978) Las instituciones voraces. Mxico: Fondo de Cultura Econmica. Las instituciones voraces: visin general, El ama de casa y la familia voraz pp. 11-26; 88-98. Cruces Montes, S.J;Gmez Delgado,T.;Luque Ramos, P.J,;Muoz Garcia, F.J.; Len Rubio, J.M, (1998) Procesos de Influencia Social. En J.M. Len Rubio,S.Barriga,T. Gmez, s. Medina, F,J.Cantero (Eds). Psicologa Social: Orientaciones tericas y ejercicios prcticos. Madrid: McGraw- Hill. 229-244. tica Derechos Humanos (2009). Milgram Experimento (Espaol) [Vdeo]. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=iUFN1eX2s6Q Foucault, Michel. (2002/1975) Vigilar y castigar: nacimiento de la prisin. Buenos Aires: Siglo XXI editores. Fundacin Is+D (2012). Experimentos Psicosociales: La crcel de Stanford (Philip Zimbardo, 1971). (El Blog de las Ciencias Sociales y la Investigacin Social). Obtenido el 25 de Mayo de 2014 de http://blog.isdfundacion.org/2012/09/25/experimentos-psicosociales-n%C2%BA4-la-carcel-de-stanford-philip-zimbardo-1971/ Giddens, Anthony (1989/1991) Sociologa. Madrid: Alianza. (Alianza universidad Textos). Conformidad y desviacin, pp. 151-186. Goffman, Erving (1972) Internados: ensayos sobre la situacin social de los enfermos mentales. 2a. ed. Buenos Aires: Amorrortu. Introduccin y El mundo del interno, pp. 17-82. Gmez, V. (2006, Agosto). El experimento (Das Experiment), Algunas reflexiones sobre la pelcula y el Stanford Prision Experiment que la inspir. Revista Electrnica de Ciencia Penal y Criminologa (en lnea), no. 08-06. Obtenido el 25 de Mayo de 2014 de http://criminet.ugr.es/recpc/08/recpc08-06.pdf Hirschbiegel, O. (Director), (2001). Das Experiment [Pelcula]. Alemania: Senator Film. Nietzsche, Friedrich (2011) La genealoga de la moral: Un escrito polmico. 3a. ed. Alianza editorial.

8