Análisis de el Proyecto Beyond Access y Las Metas Del Milenio

2
Sociología y Género Pedro L. Landa Acurio 07150132 [email protected] EL PROYECTO BEYOND ACCESS Y LAS METAS DEL MILENIO Aquí, Amy North, ha generado una documentación del proceso del proyecto Beyond Access, que tiene los resultados esperados, pues el diagnóstico inicial parecía bastante concreto. Esto está enmarcado en las Metas del Milenio, que deberían ser cumplidas hasta antes del año 2014. Entre estas metas se encuentran la educación primaria universal y la promoción de la igualdad de género y autonomía de la mujer, que si bien hasta la fecha (el texto data del año 2006) no han sido cumplidos en su cabalidad, las estrategias seguidas han sido de alcance mediano y hasta podrían tener repercusiones importantes a largo plazo. La implementación de seminarios ha tenido una participación mixta, lo cual es bastante importante si estamos hablando de seminarios a gran escala con una temática en específico. Los materiales que resultan de estos seminarios son bastante concretos, en primera parte se tratan de los policy y briefing papers, que no son más que documentos de análisis político y los resúmenes de los seminarios, sobre los que suceden temas transversales. Estos temas pasan por ser la currícula y la pedagogía, sobre los que podíamos ver los temas que anteriormente en otros trabajos he presentado, la currícula oculta (cuando hablan de un hombre de verdad o una buena chica en la pág. 57). Cuando tratan del tema curricular, la enseñanza y el género lo tratan como un proceso básicamente denigrante, ya que la currícula no sólo estereotipa los roles de género, sino que también genera acciones de acoso sexual entre profesorado y alumnado. En referencia al profesorado, se ve el grado de

description

Análisis para el curso de Sociología de Género de la UNMSM

Transcript of Análisis de el Proyecto Beyond Access y Las Metas Del Milenio

Page 1: Análisis de el Proyecto Beyond Access y Las Metas Del Milenio

Sociología y GéneroPedro L. Landa [email protected]

EL PROYECTO BEYOND ACCESS Y LAS METAS DEL MILENIO

Aquí, Amy North, ha generado una documentación del proceso del proyecto Beyond Access, que tiene los resultados esperados, pues el diagnóstico inicial parecía bastante concreto. Esto está enmarcado en las Metas del Milenio, que deberían ser cumplidas hasta antes del año 2014. Entre estas metas se encuentran la educación primaria universal y la promoción

de la igualdad de género y autonomía de la mujer, que si bien hasta la fecha (el texto data del año 2006) no han sido cumplidos en su cabalidad, las estrategias seguidas han sido de alcance mediano y hasta podrían tener repercusiones importantes a largo plazo.

La implementación de seminarios ha tenido una participación mixta, lo cual es bastante

importante si estamos hablando de seminarios a gran escala con una temática en específico. Los materiales que resultan de estos seminarios son bastante concretos, en primera parte se

tratan de los policy y briefing papers, que no son más que documentos de análisis político y los resúmenes de los seminarios, sobre los que suceden temas transversales. Estos temas pasan por ser la currícula y la pedagogía, sobre los que podíamos ver los temas que

anteriormente en otros trabajos he presentado, la currícula oculta (cuando hablan de un hombre de verdad o una buena chica en la pág. 57).

Cuando tratan del tema curricular, la enseñanza y el género lo tratan como un proceso básicamente denigrante, ya que la currícula no sólo estereotipa los roles de género, sino que también genera acciones de acoso sexual entre profesorado y alumnado. En referencia

al profesorado, se ve el grado de instrucción que debe tener el magisterio para poder lidiar con los aspectos propios de la educación con enfoque de género, claro que apelar a la

pericia del magisterio supone quizás arriesga mucho en la puesta en marcha, al menos en el caso del Perú.

Ahora, existen ideas planteadas en preguntas que me parecen idóneas para este tipo de

emprendimiento, la primera trata de las imágenes de masculinidad y femineidad que se construyen en la socialización primaria, después sobre las imágenes dominantes que se

imprimen en la escuelas, los roles y modelos según el profesorado, y las iniciativas propias de los profesores para poder lograr los objetivos con respecto a la brechas de género; estas preguntas me parecieron básicas como para tener un esquema básico de cómo se puede llegar a una estrategia concreta, pues si nos basamos en luchas meramente quizás

tendremos éxito, pero en base al análisis de conflictos activos se desarrollan otros, mientras que si se da de forma dialéctica, los cambios serán más perdurables, en este caso, en el de la educación.